El Estres en Los Adolescentes Trabajo Final

UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA. EL ESTRÉS EN LOS ADOLECENTES. Por: Cecilia Fernanda Magaña Ramos. Esteban López Baeza. Vill

Views 62 Downloads 0 File size 191KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA.

EL ESTRÉS EN LOS ADOLECENTES.

Por: Cecilia Fernanda Magaña Ramos. Esteban López Baeza.

Villahermosa, tabasco a 22 de agosto 2015

INDICE

EL ESTRÉS EN LOS ADOLECENTES DE LA PREPARATORIA PLANTEL 1, VILLAHERMOSA, TABASCO................................................................................... 1 RESUMEN......................................................................................................... 1 INTRODUCCION................................................................................................ 2 CAPITULO I.......................................................................................................... 3 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................3 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................3 1.2 OBJETIVO GENERAL:................................................................................... 5 1.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.....................................................................5 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:..................................................................5 1.4 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION...............................................................6 1.4.1 HIPOTESIS GENERAL............................................................................. 6 1.4.2 HIPOTESIS ESPECÍFICA.........................................................................6 CAPITULO II......................................................................................................... 7 MARCO TEORICO................................................................................................. 7 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................7 2.2 EL ESTRÉS Y SUS REPERCUSIONES............................................................7 2.2.1 AGENTES DEL ESTRÉS, SEGÚN EL MOMENTO EN QUE ACTÚAN.............8 2.2.2 CLASIFICACIÓN DEL ESTRÉS SEGÚN LA INTENSIDAD DEL IMPACTO.......9 2.2.3 ESTRESORES DE ACUERDO CON SU NATURALEZA..............................10 2.2.4 EL BUEN Y EL MAL ESTRÉS..................................................................11 2.3 LAS ENFERMEDADES POR EL ESTRÉS.......................................................12 2.3.1 TIPOS DE ENFERMEDADES PSIQUICAS SEGÚN LA VULNERABILIDAD. . .12 2.3.2 USO INDEBIDO DE DROGAS POR ESTRÉS............................................13 2.3.3 TRASTORNOS DE LOS INSTINTOS POR EL ESTRÉS: SUEÑO, ALIMENTACION Y SEXO................................................................................ 14 2.4 FORMAS DEL ESTRÉS SEGÚN EL TEMA TRAUMATICO................................15 2.4.1 ESTRÉS AMOROSO Y MARITAL.............................................................15 2.4.2 EL ESTRÉS SEXUAL............................................................................. 16

2.4.3 EL ESTRÉS FAMILIAR...........................................................................17 2.4.4 EL ESTRÉS ACADEMICO.......................................................................18 2.5 LOS SINTOMAS MÁS COMUNES DE LA ENFERMEDAD SITUACIONAL...........19 2.6 ESTRÉS EN LA ADOLESCENCIA..................................................................20 2.6.1 MOTIVOS DE ESTRÉS EN LOS ADOLESCENTES....................................21 2.6.2 CONCEPTO DE ADOLESCENCIA...........................................................22 2.6.3 SÍNTOMAS DEL ESTRÉS EN LA ADOLESCENCIA....................................23 2.6.4 EL ESTRÉS ESCOLAR..........................................................................23 2.7 QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA COMBATIR EL ESTRÉS EN LOS ADOLECENTES............................................................................................... 24 CONCLUSION..................................................................................................... 26 GLOSARIO......................................................................................................... 27 BIBLIOGRAFIA.................................................................................................... 29

EL ESTRÉS EN LOS ADOLECENTES DE LA PREPARATORIA PLANTEL 1, VILLAHERMOSA, TABASCO.

RESUMEN

En la actualidad el estrés es conocido mundialmente, afecta a cualquier persona con problemas, situaciones difíciles. Las personas adultas no son las únicas que sufren este fenómeno, los adolescentes padecen estrés, en esta investigación se analizaran hechos ocurridos englobando familia, escuela, amigos, pareja, conocerán motivos del estrés. Muchos adolescentes de 15 a 18 años experimentan situaciones difíciles llevándolos por caminos equivocados ya que en ocasiones los padres no limitan ni están al tanto de sus hijos. Esto afecta el comportamiento, autoestima, rendimiento, se detectaran síntomas que provocan estrés para poder prevenir una situación grave como una enfermedad. Se utilizaran herramientas como observaciones, entrevistas, encuestas, test, en la preparatoria “plantel 1” de Villahermosa, tabasco.

9

INTRODUCCION

El estrés es el causante de comportamientos negativos provocando ansiedad, aislamiento, tristeza, odio, adicciones, los adolescentes experimentan situaciones con los factores antes mencionados, esto repercute en su salud y estilo de vida.

Este fenómeno en México es cada vez más común, los padres dan más libertad a sus hijos sin saber que hacen o con que personas se relacionan, incluso muchos padres estresados se desquitan con sus hijos gritándoles o agrediéndolos físicamente o psicológicamente, factor que influye demasiado en el estrés adolescente. Hay muchos estresores que influyen en la etapa adolescencia así como lo son los físicos, químicos, fisiológicos, intelectuales y psicosociales. Este puede ser bueno o malo dependiendo de qué actividades se realicen. Ocasiona enfermedades dependiendo que vulnerabilidad exista de acuerdo al estilo de vida; un ejemplo: la salud del adolescente, porque el estrés causa adicciones por el uso indebido de drogas. Otros factores importantes son el sueño, alimentación y sexo, en esta etapa es cuando más se preocupan por su físico, teniendo en cuenta que muchos adolescentes empiezan a tener actividad sexual tempranamente. Existe también el estrés amoroso; este se presenta cuando hay una ruptura con su pareja llevándolo a un estado de ansiedad, depresión, odio, violencia, incluso suicidio.

La escuela influye por situaciones como relaciones que contengan violencia ya sea acoso escolar, bajas calificaciones, presión misma por no entender un tema. A pesar de tener mucha confianza en ellos mimos son muy inseguros y todo esto se

9

puede prevenir conociendo los síntomas que provocan el estrés para anticipar una enfermedad o un estado emocional negativo.

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El estrés en los adolescentes, hoy

en día

es un problema en donde

está

presentando una atención muy grande donde hay muchos agentes estresantes en las personas que algunos pueden ser derivados desde la familia, en los estudios y en el trabajo. En lo que es en lo estudiantil hay factores estresantes día con día, como lo es: la salud física y mental, en que ahora los adolescentes no se pueden enfocar mucho a los estudios o en otras cosas en particular, situaciones o problemas familiares, económicos, alteraciones de las rutinas, relaciones interpersonales inadecuadas, entre muchos más. En lo que los jóvenes enfrentan de varias maneras ya que afectan su desempeño académico al no saber cómo puede llegar actuar antes varias situaciones y dentro de un ambiente ya sea laboral se le suma lo que es el cansancio, agotamiento, presiones laborales, entre otros.

En el ámbito estudiantil en este es necesario identificar como viven los jóvenes, sino también la capacidad que ellos poseen para afrontar dichas situaciones estresantes en el momento que estas se presentan, en este caso los jóvenes que tiene la capacidad de afrontar y manejar las demandas que conllevan sus trabajos

9

y académicas ellos no verían afectada su parte del rendimiento académico, pero esto no sería lo mismo porque se pueden identificar ciertos problemas que provocan al adolecente al fracaso o las perturbaciones académicas ya sea en lo que es en el transcurso de la preparatoria a la universidad.

“Un estado de bienestar completo físico, mental y social y no solo con la ausencia de enfermedad o adolescencia. El primer intento de la definición formal de la psicología de la salud se debe Matasano , quien la consideró como: el conjunto de contribuciones especificas educativas, científicas y personales de las disciplina de la psicología, la promoción y el mantenimiento de la salud , la prevención y el tratamiento de la enfermedad y las disfunciones relacionadas.”

(Organización mundial de

la salud, 1964).

Esta definición es una definición oficial en lo que es la división de la psicología de la salud, ya que esta fue adoptada en 1980, y solo hubo pocos cambios.

“Este tipo de estrés reduce la calidad de vida de al menos el 20% de los adolescentes,

provocando

agotamiento,

bajo

rendimiento,

irritabilidad,

e

insensibilidad” (Gutiérrez, 2006)

Existen muchas causas que ocasionan el estrés por ejemplo lo que es la escuela que se da por sobre cargas laborales, por falta

de tiempo o una mala

organización, el exceso de responsabilidades, también pueden entrar en esto una mala alimentación que en esto pueden entrar por que los alumnos no se alimenta de la manera más adecuada o por la falta de economía de los padres en lo que es en el caso del estrés en la alimentación esta debe de ser equilibrada ya que esta puede perjudicar más en lo académico a lo que es a la hora de realizar alguna actividad o sus tareas. 9

1.2 OBJETIVO GENERAL:

Dar a conocer las causas que conllevan

el estrés en la adolescencia, en la

escuela preparatoria plantel 1, Villahermosa, tabasco.

1.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Analizar los niveles del estrés en los adolescentes de 15 a 19 años 2. Mencionar las reacciones físicas y psicológicas del estrés en los adolecentes 3. Analizar en qué momento aparece el estrés en el adolecente 4. Conocer las consecuencias que conllevan al estrés

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ¿Cómo afecta el estrés en los adolescentes? ¿Se puede llegar a controlar el estrés en los jóvenes? ¿El estrés afecta la convivencia en los adolescentes? ¿El estrés llega ser igual para todos? ¿La demasiada carga de responsabilidades en los jóvenes causaría más estrés?

9

1.4 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

1.4.1 HIPOTESIS GENERAL

HG: Existe relación entre la mala alimentación, falta de sueño y bajo rendimiento escolar en la escuela preparatoria “plantel 1” Villahermosa, tabasco. H0: No existe relación entre la mala alimentación, falta de sueño y bajo rendimiento escolar en la escuela preparatoria “plantel 1” Villahermosa, tabasco.

1.4.2 HIPOTESIS ESPECÍFICA

H1: Existe relación entre la mala alimentación, falta de sueño y bajo rendimiento escolar en la escuela preparatoria “plantel 1” Villahermosa, tabasco, según el lugar donde se desarrollan. H0: No existe relación entre la mala alimentación, falta de sueño y bajo rendimiento escolar en la escuela preparatoria “plantel 1” Villahermosa, tabasco, según el lugar donde se desarrollan. H1: Existe relación entre la mala alimentación, falta de sueño y bajo rendimiento escolar en la escuela preparatoria “plantel 1” Villahermosa, tabasco, según por la situación que esté pasando el adolescente ya sea económicamente, tareas escolares o actividades en casa. H0: No existe relación entre la mala alimentación, falta de sueño y bajo rendimiento escolar en la escuela preparatoria “plantel 1” Villahermosa, tabasco,

9

según por la situación que esté pasando el adolescente ya sea económicamente, tareas escolares o actividades en casa.

CAPITULO II

MARCO TEORICO.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

2.2 EL ESTRÉS Y SUS REPERCUSIONES En el estrés, se obtiene cinco sentidos que más son utilizados, y a estos suelen llamarlos estrés al agente, estimulo, factor que lo provoca o estresor. Pero que también a las respuestas biológicas al estímulo o para expresar la respuesta psicológica al estresor. A este se le llama estresores al estímulo que provocan las respuestas biológicas y psicológicas tanto del estrés normal como de los desarreglos que llegan a convertirse en enfermedades. Se encuentran los factores del estrés que se pueden clasificar según a los siguientes criterios:     

-Momento en que actúan (remotos, recientes, actuales, futuros). -Periodo en que actúan (muy breves, breves, prolongados, crónicos). -La repetición del tema traumático (único o reiterado). -La cantidad en que se presentan (únicos o múltiples). -La naturaleza del agenten (físico, químicos, fisiológicos, intelectuales,



psicosociales). -La magnitud social (microsociales, macrosociales). 9

  

-El tema traumático (sexual, marital, familiar, ocupacional, etc.) -La realidad del estímulo (real, representado, imaginario) -La localización de la demanda (exógena o ambiental, endógena,



intrapsiquica) -Sus relaciones intrapsíquicas (sinergia

 

antagonista, ambivalencia) -Los efectos sobre la salud (positivos o estrés, negativo o distres); -La fórmula diátesis /estrés (factores formativo o casual de la enfermedad,

positiva, sinergia negativa,

factor mixto, factor precipitante o desencadenante de la enfermedad).

2.2.1 AGENTES DEL ESTRÉS, SEGÚN EL MOMENTO EN QUE ACTÚAN.

Los psicotraumas pueden considerarse remotos, recientes, actuales o futuros, esto según el momento en que la vida del sujeto en que actúen. Los factores del estrés remotos pueden tanto el trauma erótico entre el adolecente y sus padres, Freud denominara conflictos de Edipo, como el incesto, los abusos, y las represiones últimos. Estos se le llaman psicotraumas remotos; los estresores recientes actúan durante los dos últimos años. Estos factores del estrés actuales suceden en el momento presente y el psicotrauma futuro resulta una desgracia anunciada o esperada que influye desfavorablemente antes de que ocurra.

9

2.2.2 CLASIFICACIÓN DEL ESTRÉS SEGÚN LA INTENSIDAD DEL IMPACTO. De acurdo con la magnitud que este dé del impacto hay una series de factores del estrés que se ordena como microestresores y psicotraumas de intensidad moderada, grave o excepcional (gran estrés). Los microestresores que son de la vida cotidiana estos pueden ser positivos uplifts, como un resultado de un encuentro con amigos queridos, o negativos o Hassles, como puede ser experimentados ante un corte de electricidad en la vivienda. La intensidad que llega a tener el psicotrauma sueles ser de la forma clínica de la enfermedad psíquica por el estrés. Ya que de esta manera los microestresores cotidianos

originan

irritabilidad,

fatiga

o

burnout,

bien

conocido

como:

(agotamiento), los moderados y graves provocan ansiedad, ira o melancolía; y los estresores excepcionalmente intensos dan lugar a trastornos permanentes postraumáticos como lo fue el síndrome pos-vietnam, ya que a estos se le llegan a conocer como al sentimiento de derrota e impotencia que sea sufrido por la sociedad. Esto llego a suceder en los

estados unidos en los años 70

y a

principios de los 80 en el siglo xx, tras una derrota que fue en la guerra de Vietnam. Por ello por esto fue que surgió este dicho síndrome.

9

2.2.3 ESTRESORES DE ACUERDO CON SU NATURALEZA

Hay agentes del estrés como lo son: físico, químico, fisiológico, intelectual y psicosocial; son físicos cuando hay un sobreesfuerzo al levantar algo pesado, por sentir un ruido fuerte, exceso de luz , humedad o fuerte temperatura; pueden ocasionar enfermedades como: melancolía por la luz, un golpe de calor debido a la fuerte temperatura y enfermedades en la extremidades y ligamentos. Los agentes químicos se producen por una mala alimentación ya sea que no consumen las raciones adecuadas de azucares, grasas, proteínas, vitaminas y minerales. Otros factores son por falta o exceso de oxígeno, por exceso consumo de alcohol, tabaco y drogas. Los agentes fisiológicos son el ejercicio excesivo, el no dormir bien, el hambre, tener relaciones sexuales y la menstruación. En algunas mujeres el ciclo menstrual es un gran factor por el cual se estresan ya que presentan cambios de humor e incomodidad. Los agentes intelectuales son producidos por los cálculos matemáticos, pruebas de inteligencia, la lectura de un texto o libro muy complejo, todo esto se vuelve muy estresante para los adolescentes ya que sienten presión por la dificultad que tienen para entenderlo ocasionando ira, ansiedad y fatiga. “Los agentes del estrés psicosocial se determinan cuando hay una competencia deportiva, trabajos y tareas aburridas, y en ocasiones todo esto puede hacer que el adolescente refleje el estrés en adicciones y violencia.” (Orlandini Alberto, 1999, p.23).

Ya que esto pude ocasionar algunas enfermedades a lo que es al

adolecente ya que pude perjudicar al desempeña miento que tienen ellos en su actividades escolares.

9

2.2.4 EL BUEN Y EL MAL ESTRÉS

Cualquier actividad o tarea agradable y fácil que se tenga que hacer produce estrés saludable, pero si la actividad es pesada difícil y aburrida esto puede ocasionar presión y estrés, de alguna forma todo depende como vea cada quien las actividades que se tiene que realizar. Las personas con baja autoestima son más propensas a tener una idea negativa de las cosas que ven y que hacen, al contrario las personas con alta autoestima ven las cosas con claridad y no se les dificulta las actividades que tienen que hacer dándoles satisfacción. El buen estrés es necesario ya que nos ayuda a tener un sentimiento de bienestar aunque si este sobre pasa los límites y se lleva a un exceso se produce malestar. Las relaciones entre los adolescentes pueden ser nocivas ya que entre estos hay problemas por malas miradas, saludos o insultos fuertes, incluso hasta la violencia. Estas relaciones pueden determinarse por muchos factores los cuales son: una mala relación familiar, por un estado de ánimo bajo y problemas de salud. Estas relaciones nocivas son muy negativas por las emociones que se presentan como el miedo y tristeza ya que hay un vínculo de odio, esto ocasiona que en un futuro las relaciones ya no sean confiables y verdaderas, también se sentirá rechazado e inseguro. También influyen demasiado las cadenas de malos tratos por el estrés como por ejemplo; cuando un padre de familia le grita a su esposa y ella a su vez se desquita con su hijo y el hijo con sus amigos o maestros y así se va esta cadena.

9

2.3 LAS ENFERMEDADES POR EL ESTRÉS 2.3.1 TIPOS DE ENFERMEDADES PSIQUICAS SEGÚN LA VULNERABILIDAD

Puede ver enfermedades por el estrés dependiendo por aspectos psicológicos y biológicos. Cuando es por aspectos psicológicos se determina por carencia inteligencia, puntos sensibles a los traumas, defecto en los mecanismos de enfrentamiento y las defensas. Cuando se trata de aspectos biológicos son por causas genéticos u orgánicas que provocan anomalías bioquímicas. Depende también del impacto con el que se reciba el estrés pudiendo provocar tres tipos de enfermedades:

enfermedades

situacionales,

enfermedades

mistas

y

enfermedades constitucionales, como las pueden ser la neurosis y la depresión. ”De acuerdo con la importancia que revista el impacto del estrés o la vulnerabilidad endógena, pueden admitirse tres tipos de trastornos: enfermedades situacionales o por estrés, enfermedades mixtas

y enfermedades mixtas

constitucionales o no exógenas.” (Orlandini Alberto, 1999, p. 107) ya que el estrés es la causa de todas las anomalías en estos casos, ya que en esto entra mucho lo que es la personalidad, en lo que es en las enfermedades constitucionales tiene mucho que ver lo que es la esquizofrenia.

9

2.3.2 USO INDEBIDO DE DROGAS POR ESTRÉS Muchos adolescentes usan drogas para poder calmar o despejarse del estrés como muchos consume lo que es el alcohol, el tabaco. En muchas ocasiones toman muchas bebidas energéticas para quitar la fatiga ya sea por mucha tarea o un trabajo difícil privándose del sueño causándose estrés. Muchos buscan lo que es el alcohol para con ello poder escapar del estrés, la ansiedad y engaño, para poder provocar estados de placer como la alegría, humor. Toman para que de algún modo se sientan aceptados ya que no quieren estar en soledad y tener más fácilmente compañía y amistad. Una persona se vuelve adicta cuando cae en cuenta que las drogas le permiten controlas sus emociones que ocurren durante su estrés. Ya que con esto sienten que los pueden ayudar a escapar de sus problemas, llegan a pensar que los tiene controlados sus sentimientos pero no es así, al contrario sola mentes los bloquean por un instante y por ellos que no quieren afrontar la realidad y buscan esas escapatorias del alcohol como el de las drogas. Hay que tener en cuenta lo que es la sociedad hoy en día con tanta publicidad en el consumo del alcohol, tabaco y medicamentos. La mala combinación de estas sustancias puede ser letal como para él, cómo para las personas que los rodean ya que al ver que ellos caen esa depresión de que se están destruyendo con todo eso que consumen y al ver sus familiares que no pueden hacer nada para sacarlos de ese círculo vicioso. A pesar de que todas estas drogas alivian, los tóxicos agravan las enfermedades por el estrés. La nicotina suprime la ansiedad pero también perjudica ya que puede facilitar la ulcera péptica, la isquemia coronaria y la hipertensión arterial. Aunque el café antagoniza la fatiga solamente la empeoran porque favorecen a la ansiedad, la anorexia y la falta de sueño. El alcohol alivia solo por momentos la fatiga y la tristeza ya que luego solo acentúa la depresión, daña relaciones con sus seres queridos, se mete en muchos problemas, deteriora su salud y causa un gran estrés corporal y psicológico en la etapa de desintoxicación.

9

2.3.3 TRASTORNOS DE LOS INSTINTOS POR EL ESTRÉS: SUEÑO, ALIMENTACION Y SEXO

Las grandes frecuencias del estrés puede expresarse por desarreglos, como lo es el sueño, apetito y sexo. Cuando hay estrés las emociones instintivas aumenta, reducen o desarreglan. Lo que es el sueño, el desarreglo en los adolescentes podría ser en lo que es la pérdida de sueño al momento de tener algún pendiente de alguna tarea por realizar y que por dada las circunstancias no la han podido realizar y es una fatiga que le evita reconciliarlo. Por otro lado lo que es el apetito en algunos adolecentes por querer terminar lo que es su tarea se sientan en frente de algún aparato con el fin d terminarlo y en algunos casos muchos hasta no terminar sus actividades no comen o por lo mismo no les da hambre por tener la presión de terminarlos. Una persona puede dormir más o menos horas pero el tema en sí que provoca el estrés son las pesadillas. Otra puede empezar a comer mucho o dejar de comer. Alguno de los factores que más estrés causa es el insomnio ya sea por mucho frio mucho calor, que se cambió de casa y no está acostumbrado o por ruidos fuertes. El trabajo físico que se realiza ya en horas de sueño provocan ansiedad, tristeza, fatiga y es aquí donde se ingieren drogan como bebidas energizantes, que producen enfermedades somáticas. Por otro lado la fatiga y aburrimiento en las tareas y actividades producen micro sueños lo cual significa que el cuerpo se acostumbra a querer dormir más. Por eso la persona se queda dormida mientras hace alguna actividad y puede ver algún accidente. La falta de apetito o la anorexia está relacionada con la fatiga, ansiedad y tristeza. Cuando esta es duradera se pierna una gran cantidad de peso corporal.

9

2.4 FORMAS DEL ESTRÉS SEGÚN EL TEMA TRAUMATICO 2.4.1 ESTRÉS AMOROSO Y MARITAL.

Unos de los temas más comunes en los adolescentes es el amor desdichado es el piscotrauma más común como causa de ansiedad, depresión, violencia, y suicidio. Nadie pude poner en duda que el enamoramiento, aun que este pueda representar una serie de estrés, provoca perturbaciones en la mente del adolecente y dadas las circunstancias igual en su cuerpo. Esto igual resulta muy común en los adolescentes a la hora en el que el sujeto ya sea un adolecente enfrenta al amor que manifiesta “mariposa en el corazón”, estos llegan a percibirse en lo que es su voz, en sus miembros, palpitaciones, aumento de las frecuencia respiratoria, suspiros, lagrimeo y sudoración. En esto también entra en juego y es un paso importante la pasión que genera ya que es capaz de hacer perder el sueño y el apetito. (Orlandini y batista burgos, 1955) “ellos estudiaron el enamoramiento en 283 escolares de ambos sexo de 15 a 19 años de edad. En el 45% de los sujetos se observó nerviosismo. Otros síntomas de la enfermedad del amor fueron celos en el 45%, ansiedad 40% y dificultades de estudio en 23% de los casos. En el trabajo de ( Valdez y naranjo, 1993) “las mujeres son sobre frustraciones amorosas se observó: tristeza 99%, ansiedad 96% anorexia y pérdida de peso 89%, insomnio 87%, agresividad 57%, ideas e intentos de suicidios 17%, aumento de consumos de tabaco y alcohol 12%, ideas homicidas 6%, desarreglo del ritmo cardiaco 67% , trastornos digestivos 23%.” Esto todo esto ocurre cuando el estrés sentimental se da por contingencias sexuales, que ya se han detallado en el siguiente texto por porcentaje lo que llega a perjudicarlos. Las personalidades que esto lleva son la, inmaduras, fóbicas, las de pendientes, paranoides, histéricas, y explosivas, parecen ser más vulnerables al estrés amoroso dentro de un adolecente.

9

2.4.2 EL ESTRÉS SEXUAL

Por lo general, los estresores eróticos, ocasionan desarreglos e insatisfacciones sexuales cuya frecuencia estadística indican, en una forma directa, en que estas continúan y con qué fuerza actúan loa psicotraumas de esta naturaleza. Unos estudios hablan sobre los síntomas sexuales. Los estudios nos mostraron que el 16%de las mujeres supuestamente sanas no tenían orgasmo, el 12% padecía falta de excitación sexual y el 26% carecía del deseo. En un trabajo con adolecentes observaron que el 66% del total d los casos refirió algún tipo de estrés sexual. Por otra parte, el 70% de las parejas consultadas aseguro haber tenido algún tipo de desarreglo sexual por falta de compatibilidad del deseo 43%. La teoría psicoanalítica ha referido que el complejo de Edipo es el primer estrés sexual que ocurre en la infancia temprana, y esta consiste en la realidad y odio contra el padre debido a su vínculo erótico con la madre. Las primeras relaciones sexuales pueden resultar traumáticas durante adolescencia. El sujeto responde

al estrés con disfunciones sexuales, ansiedad, fobias,

depresión, culpas, actitudes paranoides, enfermedades psicosomáticas, violencia y suicidio. Existen algunos casos donde se ilustran sobre la gravedad de ciertas respuestas al estrés sexual.

El estrés sexual se trata mediante

distintos

procedimientos por medio de la eliminación de los mitos nocivos a través de la educación sexual; con una corrección de los valores sexuales patógenos; con psicoterapias analítica de los conflictos sexuales remotos y con sicoterapia de apoyo para aquellos casos de estrés sexual recientes.

9

2.4.3 EL ESTRÉS FAMILIAR

Dentro de la familia también podemos encontrar estresores por las relaciones que tiene los padre con sus hijos, el estrés familiar es la segunda o primera razón por la que se hay enfermedades psicogenéticas. En cuestiones de edad los hijos con más vulnerables por falta de dependencia y disponer de menos defensas psicológicas. Hay muchas familias que dependiendo de sus valores pueden causar factores negativos en un miembro del grupo. Hay muchos comentarios y expresiones los cuales agravan la situación por ejemplo; ‘’si te embarazas olvídate de que somos tu padres’’, ‘’prefiero un hijo muerto a que sea gay’’. También está la ocasión donde el padre o madre falta ya que el hijo mayor tiene que asumir la responsabilidad del miembro faltante, estos no disponen de la capacidad de hacerlo y se muestran intolerantes a los comentarios de otras personas generando todo esto estrés familiar. Ocurren muchas otras formas de estrés familiar como lo son: acciones irresponsables y culpan a otros miembros de la familia por su fracaso; un ejemplo seria que un estudiante le eche la culpa al papa por salir mal en la escuela por demasiada presión, otro factor es también si hay represión en la libertad de expresión como las emociones entre los miembros de la familia, esto provoca ira, ansiedad, tristeza, cinismo y desesperanza. La falta de comunicación y empatía entre miembros de la familia, cuando hay pláticas falsas y deshonestas, la presión que hay entre miembros de la familia, la falta de apoyo y las reglas morales son otros aspectos que distinguen a una familia disfuncional. El estrés de manifiesta como depresión, ansiedad, enfermedades psicosomáticas, consumo de drogas, accidentes, suicidio, y otras violencias como la violencia intrafamiliar, baja autoestima, bajo rendimiento escolar. En muchas ocasiones los padres son el principal factor ya que son abusadores en la manera de tratar a sus hijos gritándoles demasiado presionándolos incluso pegándoles, el padre hace todo esto por el excesivo consumo de alcohol y tabaco por el estrés que tiene el.

9

2.4.4 EL ESTRÉS ACADEMICO

Desde los grados preescolares hasta la educación universitaria

de posgrado,

cuando una persona está en un periodo de aprendizaje experimenta tensión. A esta se le denomina estrés académico, ocurre tanto en el estudio individual como el aula escolar. Los estresores más comunes encontrados fueron la inadaptación al régimen de internado 9% la participación del niño en el trabajo agrícola, 4% los conflictos escolares 3% y con la inadaptación al cambio de institución o escuela 2%. Las instituciones escolares pueden ser nociva académico.

Cuando este incorpora

y ser las causas

del estrés

exceso del alumnado, se provoca

inmanejabilidad y defectos en la atención de las necesidades particulares de cada adolecente. También aquellos que padecen algún desarreglo psíquico como la timidez, los caracteres de tipo a la hiperactividad o la esquizofrenia.

9

2.5 LOS SINTOMAS MÁS COMUNES DE LA ENFERMEDAD SITUACIONAL

Hay un aspecto muy importante que influye mucho en la educación para poder saber sobre el estrés e identificar los síntomas y darse cuenta que es un mal que se ocasiona. Dependiendo de cómo sea el estrés son los síntomas que pueden ser estimados en escalas de 0,1, 2 y 3 puntos, que son síntomas ligeros severos o moderados a pesar de que sea solo un síntoma ligero la persona tiene que ir al médico.

Los síntomas psíquicos más comunes del estrés son los siguientes: o o o o o

Dificultades en la concentración y en la memoria. Ansiedad. Cansancio exagerado. Crisis de cólera, irascibilidad y malhumor. Falta de ánimo: aburrimiento, tristeza, decaimiento llanto, pesimismo, ideas

o o o o

suicidas. Exceso o defecto de sueño y pesadillas con el tema del estrés. Exceso o defecto del apetito y cambios marcados en el peso corporal. Reducción del deseo y desarreglos del desempeño sexual. Consumo aumentado de café, tabaco, alcohol, y automedicación con

drogas analgésicas o psicoterápicas. o Retraimiento, maltrato o violencia con la pareja, familia u otras personas.

2.6 ESTRÉS EN LA ADOLESCENCIA

9

Muchos estudios dicen que en la etapa de la adolescencia es donde se encuentra más estrés ya que empiezan a tener mayores responsabilidades y no tiene los recursos necesarios para confrontar cierta responsabilidad. El estrés es provocado en su mayoría por las expectativas de los padres de como tienen q sobresalir y eso a su vez ejerce mucha presión, el estrés se presenta al menos dos veces a la semana en un joven. Es importante saber cómo llevar el estrés y saber cuáles son sus síntomas para poder contrarrestarlo y no se convierta en un problema mayor y acabe en enfermedad. Un adulto tiene la capacidad de lidiar con el estrés pero en un adolescente que apenas está agarrando experiencia y no tiene la misma capacidad tiende a sufrir depresión, ansiedad u otra enfermedad. En el momento de hablar de los adolescentes, los problemas suelen aumentar, y así se puedes ver el aumento en los adolescentes han sido estrictamente un fenómeno en ellos. La adolescencia es una etapa de especial estrés. Un número de influencias físicas, psicológicas y sociales

estas son ejercidas sobre el

individuo o los estudiantes en estos abarcan unas series de etapas de estresores típicos en los adolescentes. Algunos de los síntomas que atacan los adolescentes hoy en día son tanto como el alcohol, las ansiedades, aislamiento, agresividad, las enfermedades físicas, y por último las drogas.

2.6.1 MOTIVOS DE ESTRÉS EN LOS ADOLESCENTES

9

A pesar de que ellos estén totalmente seguros de estar bien, tiene muchas inseguridades y dudas que simplemente los hace pensar mucho y los estresa como pueden ser los siguientes: o o o o o o o o o o

Exigencias y fracasos académicos. Pensamientos negativos sobre ellos mismo. Cambios en su cuerpo, la pubertad. Problemas con compañeros del instituto o acoso escolar. Vivir en un barrio problemático. Problemas de pareja de sus padres. La muerte de un ser querido o una mascota. Una mudanza o cambio de centro escolar. La realización de demasiadas actividades. Problemas económicos en la familia

2.6.2 CONCEPTO DE ADOLESCENCIA

En la adolescencia es una etapa de desarrollo de la vida de cada individuo, que lo cual estas tiene características que suelen ser visibles en cuento son los cambios corporales lo cual estos influyen mucho en cuento se manifiestan en modo emocionales y en la conducta que se adopta en la niñez. El termino adolescencia hace referencia a una franja que atraviesan las personas, comprendidas desde el 9

inicio de la pubertad, hasta el completo desarrollo del organismo a partir de los 19 años. Aproximaciones respeto de la edad de la adolescencia no absolutas. Ya que se trata de una etapa de la vida que ha sido muy estudiada desde varias disciplinas, incluyendo de la medicina, la psicología, la sociología, y la educación. El estrés siempre se ha relacionado con lo que son los temas laborales, parece que los adolescentes tengan menos derechos a ese tipo de reacciones, pero lo cierto es que son muchos los motivos que pueden generar estrés en los adolecentes

2.6.3 SÍNTOMAS DEL ESTRÉS EN LA ADOLESCENCIA

La mayoría de nosotros los adolescentes que sufrimos

estrés no somos

conscientes de ello por eso es bueno que los padres estén un poco atentos a la aparición de uno o varios de estos síntomas cuando estas no tiene explicación científicas. o Dolor de cabeza 9

o o o o o o o

Dolor de estómago y otros dolores estomacales Incapacidad de relajarse Ansiedad Comportamiento agresivo Ira, irritabilidad Cansancio permanente Insomnio

2.6.4 EL ESTRÉS ESCOLAR

La competencia que habido y sigue habiendo, el poco tiempo que a veces hay para hacer las cosas y la responsabilidad que cada vez es mayo no solo afecta a los adultos. El estrés escolar ha ido creciendo considerado como una enfermedad. El estrés escolar puedes ser definido por las presiones que ejercen los profesores sobre los estudiantes o las tareas largas y difíciles. Esto provoca que el estudiante en lugar de sobresalir se refleje en bajo autoestima y bajo rendimiento escolar, alteraciones en sus emociones, incluso algunas fobias que a futuro serán difíciles de tratar.

2.7 QUE PUEDEN HACER LOS PADRES PARA COMBATIR EL ESTRÉS EN LOS ADOLECENTES  Ayudarle a reconocer que tiene estrés Unos de los pasos primeros pasos para poder combatirlo, es que

lo

primero que tiene que saber es hablar con el adolecente con frecuencia para que puedan mostrar sus sentimientos y así los padres puedan saber lo que ocurra en ellos.  Identificar las causas del estrés

9

Una vez que el adolecente y sus padres hayan identificado el problema que los lleva al estrés, lo siguiente que tiene que hacer es buscar la causa que lo está llevando a todo eso que lo tiene así. Pero También para eso es importan es estar cerca del él y hablar con ellos frecuentemente.  Modificar las expectativas para que sean realistas Unas de las causas frecuentes de estrés es alta exigencia académica o en los deportes. Si el caso de los adolescentes que lo sufre de esto, será bueno que les ayuden a bajar sus propias expectativas o que sus padre bajen las suyas sobre sus hijos.

 Enseñarles a relajarse Para esto Hay diferentes actividades que son muy de mucha utilidad para combatir el estrés. Una de ellas es la meditación. Pero para esto es Introducir a los adolescentes a la meditación para que pueda resultarles muy interesante a la hora de practicarla. También algún deporte que tenga que ver sobre todo

en equipo, para que con esto se sientan más en

confianza aunque deberían de estar seguros de que una nueva actividad no introduce más presión.  Organizar actividades de ocio con adolecentes Ir al cine o algún concierto, haber un partido o incluso una tarde relajada de compras puede hacer que la tensión sea más relajada.  Disminuir el consumo de cafeína Si el adolecente consume bebidas con cafeínas sería bueno disminuir su consumo, ya que con esto se vuelven más vulnerables a estos problemas.

9

 Evitar drogas y alcohol El consumo de drogas y alcohol al que algunos adolecentes acuden sufren estrés solos sirven para empeorar la situación.

9

CONCLUSIÓN La gran mayoría de los adolescentes presentan estrés en una o varias ocasiones a lo largo de esta etapa su vida. Y

en que la mayoría de los adolescentes

relacionan sus estados más que nada con los exámenes y todo o que tenga que ver con la escuela pero también podemos saber cómo ellos pueden percibir y sobrellevar el estrés. Ya que este puede invadirlos de varias maneras no solo en la escuela ya sea por cargas que los padres, para mi punto de vista y en lo que hemos investigado, esto se da más en los que son hermanos mayores ya que ellos tiene que dar el ejemplo a sus hermanos pequeños, también esta lo que es la carga de tareas en su escuela, problemas económicos, por eso sería bueno que cuando los padre tenga que discutir este tema seria convenientes que ellos lo hicieran lejos de sus hijos. Porque ellos al ver como sus padres se angustian a ellos le llega a transferir esa preocupación. Sabemos para que esto se pueda disolver un poco es recomendable que ellos practiquen cualquier tipo de deporte y que los padre sean más flexibles con ellos.

GLOSARIO: Intrapsiquica: Que sucede o se origina dentro del campo mental o psíquico.

9

Ambivalencia: Posibilidad de que algo tenga dos valores distintos o pueda entenderse o interpretarse de dos maneras distintas. Estado de ánimo en el que coexisten dos emociones o sentimientos opuestos.

Distres: es definido como una experiencia emocional displácetela de naturaleza, física, psicológica (cognitiva, conductual y emocional), social y/o espiritual que puede interferir con la habilidad para enfrentar de manera efectiva el cáncer, sus síntomas físicos y su tratamiento.

Diátesis: Condición del organismo que predispone a contraer una determinada enfermedad.

Edipo: Expresión consagrada por S. Freud para designar que, en el niño existe un deseo de posesión de la madre yparalelamente un odio hacia el padre que queda compe nsado con la tendencia opuesta de identificación con él.

Uplitfs: elevar o mejorar

Burnout: El síndrome de burnout es un padecimiento que a grandes rasgos consistiría en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido

9

Pos-vietnam: se conoce al sentimiento de derrota e impotencia sufrido por la sociedad estadounidense en los años 70 y principios de los 80 del siglo XX tras la derrota en la Guerra de Vietnam.

Isquemia coronaria: La isquemia cardíaca es un aporte deficiente de sangre y oxígeno al músculo cardíaco. Se produce una isquemia cardíaca cuando una arteria se estrecha u obstruye momentáneamente, impidiendo que llegue al corazón sangre rica en oxígeno.

Ocio: Tiempo libre o descanso de las ocupaciones habituales.

BIBLIOGRAFÍA

9

CÓLICA R, pablo, (2012) Estrés, lo que usted quería preguntar y debe saber, ED. Brujas. PALMERO, francisco, (2001) El proceso del estrés. Universidad de Deusto.

9