El estilo literarios

El estilo li Géneros literariosterario es la forma de expresión que distingue al escritor. Existen varios tipos, ¿cuál

Views 66 Downloads 3 File size 30KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El estilo li

Géneros literariosterario es la forma de expresión que distingue al escritor. Existen varios tipos, ¿cuál es el tuyo?

El estilo sobrio El estilo sobrio rechaza todo tipo de recursos literarios que sirven sólo como ornamentación y se limita a exponer los conceptos de forma directa y clara. Este estilo es muy frecuente en las obras de carácter didáctico. Ejemplo:

“El hombre es el único ser que consume sin producir. No da leche, no pone huevos, es demasiado débil para tirar del arado y su velocidad ni siquiera le permite atrapar conejos. Sin embargo, es dueño y señor de todos los animales. Los hace trabajar, les da el mínimo necesario para mantenerlos y lo demás se lo guarda para él”.

(Revolución en la granja, George Orwell)

El estilo sencillo Similar al estilo sobrio, el sencillo busca la claridad ante que complicaciones. Admite los adornos y los elementos poéticos, pero rechaza las exageraciones y los recursos rebuscados. Ejemplo:

“Como el Principito tenía sueño, lo tomé en mis brazos y me puse nuevamente en camino. Me sentía emocionado llevando aquel frágil tesoro, y me parecía que nada más frágil había sobre la tierra”.

El estilo nítido El estilo nítido es el que se destaca por la corrección, la elegancia y la propiedad. Admite imágenes y figuras literarias siempre que no dificulten la comprensión del mensaje.

El estilo elegante

El estilo elegante se caracteriza por otorgar colorido a la obra. Abunda en adornos literarios, en figuras poéticas, en la armonía, etc., pero cuidando el equilibrio de los adornos poéticos. Fue muy usado por los autores clásicos.

El estilo florido El estilo florido se caracteriza por el empleo recargado de las imágenes, metáforas y otros recursos poéticos para dar una impresión de vivacidad a la obra y hacerla atractiva, aunque la comprensión exija mayor esfuerzo por parte del receptor. Ejemplo:

“Silencio de cal y mirto. Malvas en las hierbas finas. La monja borda alhelíes sobre una tela pajiza. Vuelan en la araña gris, siete pájaros del prisma. La iglesia gruñe a lo lejos como un oso panza arriba. ¡Qué bien borda! ¡Con qué gracia! Sobre la tela pajiza, ella quisiera bordar flores de su fantasía. ¡Qué girasol! ¡Qué magnolia de lentejuelas y cintas! ¡Qué azafranes y qué lunas, en el mantel de la misa! Cinco toronjas se endulzan en la cercana cocina.

Las cinco llagas de Cristo cortadas en Almería. Por los ojos de la monja galopan dos caballistas. Un rumor último y sordo le despega la camisa, y al mirar nubes y montes en las yertas lejanías, se quiebra su corazón de azúcar y yerbaluisa. ¡Oh!, qué llanura empinada con veinte soles arriba. ¡Qué ríos puestos de pie vislumbra su fantasía! Pero sigue con sus flores, mientras que de pie, en la brisa, la luz juega el ajedrez alto de la celosía”.

(Federico García Lorca).

El estilo pomposo

El estilo pomposo o ampuloso abunda en adornos poéticos al igual que el estilo florido, pero añade una entonación elevada a la expresión del pensamiento y rotundidad al período.

El estilo magnífico El estilo magnífico se distingue por la sublimidad del pensamiento. Para lograr este efecto, recurre a las figuras poéticas y otros recursos literarios que dan elegancia y colorido a la expresión.

El estilo sublime La excelencia de los pensamientos, la belleza de las imágenes y el buen empleo de los recursos literarios hacen que el estilo sublime tenga un poder extraordinario que arrebata al lector u oyente.

El estilo jocoso y humorista El estilo jocoso utiliza los recursos literarios para otorgar un carácter cómico a las producciones. Su finalidad es hacer reír. Ejemplo:

“Los cojones del cura de Almendralejo, le pesan veinte arrobas sin el pellejo.

Los cojones del cura de Argamasilla, que al andar le sonaban a calderilla. o bien: que los usa el monago de campanilla.

Los cojones del cura de San Segundo

que no los hay iguales en todo el mundo.

Los cojones del cura de Tarancón, que abulta cada uno como un melón.

Los cojones del cura de Valdemoro que los cuida su dueño como un tesoro.

Los cojones del cura de Villalpando, los llevan cuatro bueyes y van sudando.

Al cura de Villarejo de Salvanés, le llegan los cojones hasta los pies.

El cura de Morata de Tajuña se rasca los cojones con la uña,

pero en cambio el de Arganda se pisa los cojones cuando anda. ¡Rediós, y que locuras hacen con los cojones estos curas!”

(Extraído del Diccionario Secreto de Camilo José Cela).

El estilo cortado El nerviosismo es la nota característica del estilo cortado. Está elaborado con oraciones muy breves y no admite adornos ni rodeos innecesarios. Expresa el pensamiento en forma rápida y pasa de unos pensamientos a otros con rapidez. Ejemplo:

“Aquí estoy, en una esquina cualquiera. No importa. Vivo. Vengo de una noche lejana, superada victoriosamente. No me siento cansado! Por el contrario, pleno, rezumando vida por los poros. Como si hubiera tomado una gran copa de vino oscuro reconfortante”.

El estilo vivo Vivo, como su nombre dice, es el estilo que comunica vivacidad, animación y alegría. Es divertido y busca recrear al lector pero sin ser jocoso.

El estilo enérgico La fuerza y el vigor de la expresión se destacan en el estilo enérgico. Cada oración y cada pensamiento parece que fuese una frase esculpida en una lápida y para la cual no se admitiría ninguna objeción. Ejemplo:

“Su corazón se estremeció ante aquel alarido escalofriante que desgarraba los tímpanos”.

El estilo vehemente

El estilo vehemente concede un predominio al impulso de la pasión e incluso de la violencia. Las palabras y las ideas reflejan ese impulso y se precipitan unas tras otras.

El estilo dramático Al impulso y a la pasión del estilo vehemente, el dramático añade un concepto de oposición entre varias cosas para mantener una actitud de lucha que hace resaltar la idea central. Ejemplo: Romeo & Julieta de Shakespeare.