El Escudo de La Orden de La Merced

EL ESCUDO DE LA ORDEN DE LA MERCED Don Jaime I, rey de Aragón, fue cofundador con Pedro Nolasco de la Orden Mercedaria y

Views 53 Downloads 1 File size 358KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL ESCUDO DE LA ORDEN DE LA MERCED Don Jaime I, rey de Aragón, fue cofundador con Pedro Nolasco de la Orden Mercedaria y le concede a dicha Orden sus propias armas reales o hábito militar a los primeros religiosos el 10 de Agosto de 1218. Los mercedarios, al hacer el voto de redención contraían delante de Dios el compromiso solemne y heroico de dar la propia libertad y la propia vida para redimir a los cautivos cristianos, que además de hijos de la Iglesia eran los ciudadanos de Espańa, caído en poder de los musulmanes enemigos en ese momento de la fe y de la patria espańola. Por lo tanto, justo era que los reyes concedieran los extraordinarios privilegios y el honor de llevar las armas reales como escudo. El escudo o blasón de la orden de la Bienaventurada Virgen de la Merced de la Redención de los Cautivos, es cortado y está blasonado por dos piezas heráldicas llamadas armas verdaderas, teniendo como timbre la corona real, divisa de la mayor distinción de los escudos. 1. El primer cuartel es de gules (rojo) y tiene en jefe una cruz de plata (pieza honorable). 2. El segundo cuartel es de oro con cuatro palos gules (rojos). 3. La corona real o timbre es la del escudo real de Aragón. LA EXPLICACION DE CADA PARTE: 1) Los cuatro palos de gules: el palo heráldicamente es símbolo de la lanza del caballero y era concedido por un principe o rey por actos de arrojo o heroísmo en batallas o guerras. Este fue el caso de los condes de Barcelona que lo usan en su escudo desde el siglo IX. En el siglo XII Ramón Berengner IV, Conde de Barcelona, llamado el santo por sus costumbres puras y amor a la Justicia y a la Iglesia, se casó con la heredera del trono de Aragón (la infanta Petronila) y cuando fue rey de este lugar incorporó el escudo de los cuatro palos rojos de sus antepasados al escudo real de Aragón. El rey Ramón y la reina Petronila fueron los bisabuelos de Jaime I de Aragón, fundador como se dijo con Pedro Nolasco de la Orden de la Merced. 2) El cuartel de Gules con la Cruz de plata: la Cruz de plata en campo de gules es el emblema sacrosanto de Jesucristo, Rey de Reyes, por eso va colocada en el puesto principal o sea "en jefe". La Cruz en la edad media fue el símbolo de los cruzados y estuvo en todas las órdenes cruzadas medievales, entre ellas, La Merced. 3) La corona: fue una concesión del rey Jaime I. Simboliza en heráldica la realeza de las armas que llevan. Es divisa de honor. O sea: Los 4 palos gules en campo de oro fueron trazados por un rey como emblema de valor militar. La corona es pieza heráldica y divisa o timbre y simboliza realeza. La cruz es el emblema de Cristo. Este escudo además está formado por los dos colores más nobles de la heráldica, y por el color más hermoso de los blasones: El oro que significa 1

benignidad y nobleza, la plata que significa inocencia y pureza y el gules (rojo) significa amor y castidad. EL SIGNIFICADO RELIGIOSO DEL ESCUDO DE LA ORDEN DE LA MERCED: El escudo de la Merced se coloca sobre el pecho de los que deben ejercer la caridad en grado heroico, en fuerza de un mandato divino. La mayor importancia en el sentido cristiano se lo da la cruz. Así lo dejo consignado el rey Jaime al confirmar el escudo para que perpetuamente llevasen la cruz de plata sobre las armas de Aragón en honor del Seńor. Quienes lo portan han contraído delante de Dios el solemne compromiso de ser redentores de almas, llegando para ello hasta la voluntaria entrega de la propia vida si fuese necesario, para imitar a Cristo (como dice el Seńor en el evangelio según San Juan, cap. XV - v. 13 " pues nadie tiene amor más grande que el que da la vida por los amigos"). La Santísima Virgen en su advocación de la Merced fue nombrada madre y fundadora de la orden y las imágenes tienen ese blasón en su pecho.

IHS

"IHS": monograma del nombre de Jesucristo.

Desde el principio de la cristiandad, la nomina sacra (nombre sagrado) de Iesous Christos (Jesucristo) se abrevia de varias formas. Las tres primeras letras de la palabra "Jesús" en griego son: IHC. Estas se transliteraron al latín como IHS. Sentido latino: "I": Iesus (Jesús), "H": Hominum (de los hombres), "S": Salvator" (Salvador) = Jesús, Salvador de los hombres. Aunque esta no representa el significado original griego, felizmente se refiere y honra al mismo Jesucristo. San Bernardo (siglo XII) insistió mucho en la devoción al Santo Nombre de Jesús; en el siglo XIV con el beato Juan Colombini (d. 1367). San Vicente Ferrer (d. 1419) y San Bernardino de Siena (d. 1444) adoptaron este monograma IHS. San Ignacio de Loyola adoptó el monograma en su sello como general de los jesuitas (1541), por lo que se convirtió en el emblema de la orden. IHS ORIGEN: Este monograma se encuentra ya en los primeros siglos cristianos, y tiene su origen en la abreviatura griega del nombre de IHSOYS o IHCOYC, que, con la tilde de la abreviatura, era IHC. La 2

abreviatura griega de Jesús (como la de Cristo, XPS) pasó a los manuscritos latinos, pero la sigma fue sustituida por la S, aunque se dejó la eta griega, por ser en mayúscula igual a la H latina. De donde resultó un IHS con tilde, abreviatura que provocó desde el siglo VI la errónea grafía de Ihesus. El olvido de todo este proceso ha dado origen en el pasado a diversas interpretaciones populares de su significado. La más conocida es la de “Iesus Hominum Salvator”, y también la de “In Hoc Signo”, prescindiendo de otras interpretaciones piadosas menos difundidas. Gaudium Press - ¿Cuál es el significado del escudo de la Orden Agustina? Fray Felipe da Cruz, OSA - La Espiritualidad Agustina es movida, particularmente, por la inquietud. Es justamente esa postura que explica, en resumen, el significado de nuestro "símbolo". Todo en él hace referencia a la experiencia vivida por Agustín, que nos inspira. El corazón en llamas señala la constante vitalidad de la inquietud que no es nada más que la constante búsqueda por lo mejor, teniendo en vista el amor a Dios, y [el amor] a los hermanos y hermanas por su causa. El corazón es traspasado por una flecha, señalizando que la inquietud es causada, no por voluntad propia, sino porque Dios, mediante su palabra que es viva y eficaz, nos toca profundamente. Y un reflejo de la inquietud es el ardiente empeño en la búsqueda de la Verdad, señalada en el libro abierto. Gaudium Press - ¿Cuál es el carisma de la Orden de San Agustín? Fray Felipe da Cruz, OSA - Al contrario de la mayoría de las Órdenes y Congregaciones, que optan por un carisma específico (educación, salud, catequesis, etc.), la Orden de San Escudo de la Orden de San Agustín Agustín, en virtud de la experiencia originaria y por razones históricas, prefiere adoptar un "estilo de vida". Agustín, cuando fundó las primeras comunidades deseaba solo vivir el doble mandamiento del amor, según la regla de los Apóstoles, en el servicio disponible a la Iglesia. La vida agustina, entonces se basa en tres principios fundamentales: interioridad, manifestada en la comunión con Dios y en el autoconocimiento; vida fraterna, a ejemplo de los Apóstoles que "tenían todo en común"; y el servicio a la Iglesia, manifestado en los más diversos tipos de apostolado. La Orden, por tanto, vive el carácter contemplativo y apostólico enfatizando, como medio eficaz de santificación, la vida comunitaria.

El Escudo de la Orden de San Francisco nos muestra dos brazos cruzados sobre la cruz Tau o Tao, que el la última letra del alfabeto hebreo. El primer brazo desnudo representa a Jesucristo y el segundo a San Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana. Cada mano tiene una marca de una cruz pequeña; 3

estas representan las marcas de los clavos que recibió Jesús en su pasión y muerte. San Francisco experimentó los estigmas: a él se le aparecieron también las mismas llagas que sufrió Cristo. Por esta razón, San Francisco es conocido como el que reflejó al mismo Cristo. A veces, también se ponen nubes debajo de los brazos, significativo de que San Francisco ahora disfruta la Vida Eterna al lado de Jesús. La difusión del escudo franciscano de los brazos cruzados de Cristo y de Francisco se lleva a cabo durante el generalato de Francisco Sansón (1475-1499), quien a través de las muchas obras de arte que encarga y dona a las iglesias de Asís, Padua, Florencia, Brescia..., hace que se convierta en el escudo propio de la Orden Franciscana.

El significado del escudo de los Franciscanos es la conformidad de Francisco con Cristo: el crucificado del Alvernia con el Crucificado del Gólgota. En algunos escudos se llega a una conformidad tal, como se ve en un escudo del Sacro Convento de Asís (1478) en que aparece una cruz grafiada y las manos clavadas en ella.

Las Llagas: Son las cinco estigmas sangrantes de Cristo; generalmente caracterizadas con cinco racimos de uvas. Los Clavos: los tres clavos de la crucifixión. La Paz y el bien: Brazos cruzados, el desnudo es de Jesucristo y el que tiene manga de hábito es de San Francisco; al centro un crucifijo. Emblema de todas las familias e institutos franciscanos. 4

El Escudo de la Orden de Predicadores

1. El sello, signo de validación, como antecedente del escudo Anterior al escudo es el sello, empleado como signo de validación por los conventos y jerarquías de la Orden y que es utilizado desde los inicios, en el siglo XIII. La presencia del crucifijo en el sello es privilegio exclusivo del Maestro General por disposición del Capítulo de Bolonia de 1240. Pero en general cada convento tenía su emblema. Durante el siglo XIV y principios del XV persiste la misma variedad en los sellos, adoptando cada monasterio el que mejor cuadraba con sus características. Estas representaciones eran signos de validación del documento respectivo y su empleo carece de valor heráldico propiamente dicho. Por eso, aún después de la aparición del stemma heráldico y de su generalización seguirán empleándose los sellos para garantizar la autenticidad de los documentos. Con todo no puede negarse que históricamente existe afinidad y cierto parentesco entre ambos emblemas, hasta el punto que el segundo irá suplantando al primero, y una vez que se generalice quedará vinculada a él la función propia del sello. Así sucede en nuestros días, pues hoy en cualquier documento dominicano aparece como signo de validación uno de los emblemas heráldicos, el liliado o el mantelado.

2. El ejemplar más antiguo que se conoce del «stemma liliatum» El ejemplar más antiguo de este escudo liliado, conocido actualmente, data de 1419-20 y figura en la peana de una imagen de Santo Domingo, hermosa imagen de alabastro, que se encuentra en el museo del Monasterio de las MM. Dominicas de Caleruega, y que anteriormente estaba en la puerta de entrada a dicho Monasterio. Parece ser que esta imagen fue mandada hacer por Fr. Luis de Valladolid, provincial de España por esos años, que asistió al Concilio de Constanza, viajó por Francia, Italia... y conocía la tradición de la Orden en

5

cuanto al emblema heráldico de más amplia difusión. Por tanto la estatua da fe de que, en aquel momento, el escudo liliado tenía las preferencias en el instituto religioso.

3. Elementos esenciales del «liliatum» Los elementos del escudo pueden reducirse a tres: la cruz flordelisada sobre campo de plata (blanco) y sable (negro). .

La cruz es el emblema por excelencia del cristiano y más del religioso. En alguna forma acompaña siempre a la figura de Santo Domingo y es también frecuente en los sellos de sus religiosos. La cruz es por tanto un elemento genérico de nuestro stemma, que es precisado por la adición del flordelisado, e incluso se añade otro elemento, el campo de plata (blanco) y sable (negro) representativo de los colores del hábito dominicano.

4. Vinculación de lirio y de la cruz flordelisada a la familia de Santo Domingo Esta vinculación del lirio a la familia dominicana, derivándose de su Fundador, se robustece si recordamos que en las armas de la casa de Aza entraba también la cruz flordelisada: "una cruz roja con remates de flor de lis..." No es de extrañar, por tanto, que la flor de lis aparezca frecuentemente vinculada a nuestra Orden desde los orígenes. Pero la cruz flordelisada podría resultar un elemento demasiado genérico: la emplean en un solo color los monjes del Cister y también los caballeros de Calatrava y de Alcántara. No es por tanto un emblema exclusivo de los Predicadores. Pero sí resultará distintivo si le añadimos la última diferencia: su carácter bicolor en blanco y negro. El escudo mantelado, mantelatum o cappatum, nunca ha sido probado que fuese anterior y era demasiado simple, por lo que en tiempos posteriores se han añadido, a este escudo, otros dos emblemas vinculados tradicionalmente a la persona de Santo Domingo, la estrella y el cachorro con la tea encendida.

6

Si quisiéramos establecer comparación entre ambos escudos, el liliado y el mantelado, conviene tener presente que están concebidos en un plan del todo distinto. El único elemento común que hay entre ellos, el campo de plata (blanco) y sable (negro), en el liliado adopta forma perfectamente combinada con los dos nuevos factores, la cruz y las lises, ambos vinculados a la tradición de la Orden. En algún momento, a fines del siglo XVIII, se han combinado ambos escudos o se han fundido en uno, pero el resultado es una representación barroca y recargada.

7