EL ENSAYO

EL ENSAYO INDICE TEMA PAG. INTRODUCCION……………………………………………………………… 1 EL ENSAYO…………………………………………………………………… 2 PROPOSITOS

Views 106 Downloads 0 File size 418KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL ENSAYO INDICE TEMA

PAG.

INTRODUCCION………………………………………………………………

1

EL ENSAYO……………………………………………………………………

2

PROPOSITOS U OBJETIVOS DEL ENSAYO…………………………...

2

¿COMO SE ESCRIBE UN ENSAYO?………………………………………

3

REGLAS PARA HACER UN ENSAYO……………………………………..

3

PRINCIPALES PARTES DE UN ENSAYO…………………………………

4

TIPOS DE ENSAYO…………………………………………………………..

6

CARACTERISTICAS SEGÚN EL TIPO DE ENSAYO…………………….

7

CONCLUSIONES……………………………………………………………..

9

CITAS BIBLIOGRAFICAS……………………….…………………….……..

10

INTRODUCCION Hola amigos lectores en este trabajo esta anexada la información más extracta y detallada, de cómo hacer un ensayo y es que la verdad para muchos estudiantes, como yo, se nos hace difícil plasmar en un escrito todas nuestras ideas sobre un tema en específico y más cuando nuestro fuerte no es el de leer y así menos sabemos por dónde empezar pero con estos sencillos pasos que redacte de algunas bibliografías se facilita la redacción del ensayo así que empezaremos por definir lo que es un ensayo.

“Lo más difícil es ser un excelente crítico”.

1

EL ENSAYO… El ensayo es un tipo de género literario que se caracteriza por contar con muchísima versatilidad. Por lo regular expone una serie de ideas basándose en la interpretación subjetiva de quien lo escribe. Puede tocar cualquier tema, desde aquellos que abordan asuntos científicos, históricos, literarios o filosóficos etc.(1) Otra definición también es esta según el diccionario de la real academia española (2001) es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas. (2) También En términos generales llamamos ensayo a una composición escrita en prosa, de extensión variable, en la que damos nuestras ideas y punto de vista particulares sobre un tema que nos interesa o que nos es asignado.(3) El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.(4) El ensayo es un genero literario en prosa, de carácter no ficticio, que se vale en el relato para explicar el pensamiento de su autor en sus diversos aspectos del conocimiento (filosofía, religión, arte y lengua).(5)

PROPOSITOS U OBJETIVOS DE UN ENSAYO…        

Argumentar un punto de vista.(5) Explicar un tema. (5) Estimula el trabajo intelectual independiente y la libertad de opinión.(6) Propicia el desarrollo del pensamiento autónomo, crítico, reflexivo, divergente, convergente y creativo.(6) Promueve la construcción de conocimientos y el aprendizaje significativo en la medida que el escritor conecta y amplia los conocimientos.(6) Estimula la inteligencia emocional, por cuanto es una vía para la realización personal, aceptación de sí mismo, desarrollo de la autoestima y el autoconcepto.(6) Posibilita el desarrollo ético y estético del escritor, al reconocer los aportes de otros.(6) Ayuda a profundizar y organizar los conocimientos, pues escribir implica leer varias veces y aprender con significado.(6)

2

¿COMO SE ESCRIBE UN ENSAYO? ¿Cuál es tu punto de vista sobre X tema? ¿Por qué crees eso? La respuesta a estas dos preguntas es el contenido de tu ensayo. Por eso, aquí no se vale copiar y pegar el texto de nadie, pues la opinión que tienes que escribir es la TUYA. Por supuesto, puedes apoyarte en libros, revistas y otras fuentes (incluso, puedes y debes citarlos). Pero lo que importa es tu punto de vista y todos los argumentos que tengas para sostener esa idea. Por ello, la argumentación es el 75% de todo el ensayo. Se trata de demostrar todo aquello que te hace tener una opinión sobre algún tema. Al final, incluso puedes incluir recomendaciones u otros puntos de vista.(7)

REGLAS PARA HACER UN BUEN ENSAYO 1) Conciso y claro: El ensayo se encuentra delimitado y jerarquizado en sus componentes y en sus contenidos. Es necesario clasificar y trabajar las dominaciones jerárquicas del texto para que sea claro y preciso. Por otra parte, si existen muchas ideas el texto se vuelve confuso; el ensayo debe ser claro para que el pensamiento del que escribe, penetre sin esfuerzo en la mente del lector. 2) Preciso: Es necesario utilizar términos precisos y no ambiguos. Muchos escritores creen que utilizando palabras rebuscadas o sinónimos solucionan este problema. Recordemos que los sinónimos no tienen igual significado, pues dependen del contexto y la cultura. Ejemplo: Perezoso, ocioso. 3) Coherente: La dirección y la unidad del ensayo, se encuentran determinados en gran medida por la articulación lógica que le demos a las oraciones y a los párrafos. El ensayo debe tener como mínimo dos planos básicos; el plano del contenido y el de su expresión lingüística. Los conceptos a través de sintagmas, las proposiciones por oraciones y los subtemas por párrafos. 4) Consistente: Un ensayo adquiere consistencia en su cuerpo cuando al presentar las argumentaciones, no admite contradicciones, originando de esta forma que el texto sea natural, espontáneo, claro y preciso. 5) Sustentado: Se utiliza mucho, pues los ensayos de corte argumentativo, en los cuales la hipótesis y las tesis principales, deben de ser desarrolladas con profundidad argumentativa, a diferencia del ensayo expositivo el cual es de carácter esquemático, pues solo describe con evidencias simples, que muchas veces no requieren de procesos de confrontación teórica o de demostraciones experimentales. 6) Finalidad: el ensayo debe actuar como motor de reflexión, generador de duda y de sospecha, productor de ideas nuevas. El ensayo se hizo para diluir los designios de las lógicas Aristotélicas e introducirnos al mundo de

3

la lógica borrosa donde no solo podemos hablar de una verdad o una falsedad, sino de una posibilidad o de una incertidumbre.(8)

PRINCIPALES PARTES DE UN ENSAYO 1. El título. Es un enunciado que encabeza el texto y que sirve de pretexto para indicar, orientar o soslayar el tema central del ensayo. 2. El planteamiento o tesis. La superestructura del ensayo quedaría mutilada sin la presencia de la tesis y aunque no hay impedimento para que ella sea tácita, sí es recomendable que se la presente directamente y de manera sencilla y precisa. Ahora bien, si su escrito está basado en la profundización de un problema determinado, éste deberá exponerse o delimitarse abiertamente; debe indicar si de lo que se trata es: de descubrir, de probar, o de refutar una hipótesis; de proponer una nueva conjetura; o, simplemente, de examinar algunas observaciones hechas sobre el tópico en cuestión. No sobra advertir que la tesis siempre tiene que hacer referencia a la temática tratada. 3. Sustentación o arguméntales. La ausencia de argumentos deshace la naturaleza del ensayo; la sustentación se soporta entonces en explicaciones, ejemplos, casos, y en todo tipo de justificaciones que permitan al escritor bien comprobar o bien rechazar la proposición estudiada, los métodos utilizados y las estrategias empleadas en su estudio; así mismo, los datos y descripciones, y la explicación y la interpretación de los datos obtenidos. La justificación debe considerar tanto los hechos o circunstancias pertinentes al tópico considerado como la audiencia del escrito, para cumplir con el propósito de influir sobre la resolución del asunto.Por ser la sustentación la parte esencial de un ensayo, sería conveniente que recordara: - que la redacción debe combinar bien la información vieja o conocida con la nueva o desconocida por el lector - que los sujetos y los predicados deben estar, en toda ocasión, encadenados - que los tiempos verbales deben ser afines y congruentes - que no debe anotar un pronombre sin su antecedente - que el exceso de información nueva puede saturar al lector - que debe impedir, al máximo, los quiebres entre las relaciones oracionales por exceso de información implícita - que la insuficiencia de pistas o claves de interpretación derivará o en un equívoco o en un infortunio - que introducir bruscamente un nuevo referente sin la debida contextualización le restará solidez a su argumentación - que las repeticiones innecesarias pueden ofender al lector

4

-

-

que un inadecuado orden lógico puede estropear el propósito esencial del ensayo, el cual es influir o persuadir que si la progresión de sus argumentos se hace entonces de manera temática mayor será el grado de coherencia que logre. que la relación causa y efecto requiere del uso de partículas de enlace adecuadas que los argumentos pueden apelar no sólo a las justificaciones patentes en el texto sino a los pre-saberes y presuposiciones de los lectores que las ambigüedades léxicas y gramaticales, generalmente, oscurecen la comprensión del texto que el desvío del tópico sin regreso a éste le puede causar el extravío del razonamiento.

4. Conclusión. Ella puede ofrecer información explícita nueva o puede reiterar o parafrasear la tesis; de cualquier forma, la conclusión debe tener pertinencia semi-explícita, ya que se deriva de la información anterior, lo que sugiere que un mayor número de argumentos para evitar la contradicción con cualquier parte del texto. De cualquier forma, la conclusión reexamina la hipótesis de trabajo y arroja nuevas conjeturas, las cuales, aunque estén apoyadas por los resultados de la investigación, se deben aceptar sólo provisionalmente. En las conclusiones, se deben plantear, igualmente, las limitaciones, las implicaciones y las recomendaciones a lugar. 5. Bibliografía. Se presenta alfabéticamente las fuentes, las específicas y las generales, así: ■ Mutis, Alvaro, Poesía y prosa. Bogotá, Editorial del Instituto Colombiano de Cultura, 1981, pág. 12. ■ MUTIS, Alvaro, Poesía y prosa, Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1981, pág. 12. (9)

5

TIPOS DE ENSAYOS… Ensayo expositivo.- Un ensayo expositivo es aquel que presenta las ideas del autor sobre un tema determinado. Se analiza el mismo en forma fáctica y al mismo tiempo el redactor contribuye con su propia visión. Es decir, la interpreta, y luego expone sus ideas. Se podría decir que es una opinión más trabajada del escritor sobre un tema en particular. Ensayo científico.- Es posible confundir este tipo de ensayo con una monografía. Ya que en ambos se investiga acerca de un tema concreto, con todos los rigores y formalismos necesarios de una investigación científica (bibliografía, citas). Esta misma confusión puede darse con el ensayo argumentativo, ya que en los ensayos científicos también se argumenta para demostrar una tesis. Lo que caracteriza a este subtipo de ensayos es que, aunque se trate de un estudio o análisis investigativo acerca del tema en cuestión, también es sumamente importante la visión personal del autor acerca del mismo. Eso es lo característico de todo ensayo. Es preciso que se note claramente la posición del autor acerca del tema que está escribiendo. Eso sería un aspecto que lo diferencia de la monografía, en la cual no se encuentra plasmado el análisis personal del escritor. Se podría afirmar que los ensayos científicos se caracterizan por su aspecto formal objetivo, pero también por su lado subjetivo en el cual se vislumbra el pensamiento del autor del ensayo.

Ensayo argumentativo.- En ellos, la intención del autor es desarrollar una serie de ideas para demostrar su tesis respecto al tema que ha elegido para su ensayo. Por ejemplo, Antonio redacta un ensayo acerca de la ortografía en la nueva era digital con la intención de demostrar que los medios digitales han contribuido, en parte a empobrecer la ortografía de los internautas. Antonio deberá explicar claramente su argumento. Dar ejemplos concretos, respaldar con pruebas para poder convencer a sus lectores de la tesis central de su ensayo. Muchas veces será difícil notar la diferencia entre un ensayo científico y un ensayo argumentativo. El primero hace relación a un tipo de ensayo más amplio. Lo argumentativo es más bien un carácter en particular que está presente la mayoría de los ensayos.

6

Por ejemplo, el autor, en medio de su ensayo literario, puede desarrollar un argumento y demostrar una tesis o posición. Ejemplo de ensayo argumentativo.- Extracto de La rebelión de las masas, de José Ortega y Gasset. Ensayo literario o poético.- Aunque se denomine como ensayo poético, eso no significa que los mismos hablen de poesía. Es decir, un ensayo no es considerado literario en relación a su tema, lo importante es el estilo del autor en su redacción. Es decir, es preferente el uso de un lenguaje con fines estéticos. El autor procura exponer de una forma muy íntima sus ideas o sentimientos. El ensayo literario se caracteriza por su subjetividad.(10) Ensayo crítico: esta clase de ensayos también se caracteriza por abordar temas variados y de manera libre y están orientados a un público amplio. Suelen ser breves aunque buscan tratar los temas con profundidad. Poseen una libre estructura y un estilo en el que predomina la elegancia y el cuidado. Se vale de una amplia documentación para su realización y para lograr expresar sus ideologías, valoración, opiniones y reflexiones acompañadas por elementos científicos y teóricos.(11)

CARACTERISTICAS SEGÚN EL TIPO DE ENSAYO… Características del ensayo literario: 1.-Sus características son:-estructura libre-de forma sintética y de extensión relativamente breve-variedad temática-estilo cuidadoso y elegante-tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo.(12) Características del ensayo filosófico: 1-En el presente ensayo, se establece lo que sucede en una situación no tanto hipotética quizás, pero que para el caso de "asociatividad" vale dejarlo tal cual, y trata de una persona en este mundo que en cierta forma se siente frustrada de esta Sociedad, en la cual de alguna manera como "ser humano" se siente inhumano".2-ensayo filosófico puede ser uno de los géneros más a menos y livianos disponibles en el mercado.3-no necesita tener una opinión muy concreta sobre nada, ni siquiera un temadefinido4-necesita es capacidad de enredo5-debe ofrecer algún argumento. No puede consistir en el mero informe de tus opiniones, ni en el miro informe de las opiniones de los filósofos que discutimos. .(12) Características del ensayo Psicológico Es un escrito cuya misión es, plantear cuestiones y señalar caminos, más que asentar soluciones firmes”. Lapesa “Es una disertación científica, sin prueba explícita”. Ortega y Gasset.

7

“Es la didáctica hecha literatura; es la estilización artística de lo didáctico, que hace del ensayo una disertación amena, en vez de una investigación severa y rigurosa. Está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro”. Andrenio.(12)

Caracterices del ensayo Social: Un ensayo debe contener argumentos comprobados fehacientemente, y presentarlos en una composición dividida en párrafos colocados estratégicamente. El primer párrafo contiene una introducción muy general sobre la opinión acerca del problema.(12) En el segundo y tercer párrafo van datos históricos sobre el asunto, los intentos que se hicieron en el pasado para tratar de solucionar el problema. No olvidar que se debe mencionar las fuentes de donde se consiguieron esos datos. En el cuarto y quinto párrafos hay que hacer hincapié en la seriedad del problema y las repercusiones que pueden tener si es que el problema no es resuelto en tal o cual plazo. Luego un párrafo final o conclusión, allí se hace escueto recuento de las principales ideas del tópico.(12) Características el ensayo económico: Un sistema económico no es más que la forma en que nos organizamos para ser buenos administradores de los bienes que poseemos. Algo que debemos tener en claro es que un sistema económico está combinado con actividades económicas y sociales para lograr nuestra meta efectivamente. En sus funciones podemos decir que se encarga de la producción, la distribución y el consumo de algún producto o servicio que beneficie una sociedad. (12)

8

CONCLUSIONES Aprendí que el ensayo no nada más tengo que escribir por escribir, si no que tengo que apegarlo a mis propias palabras, a lo que yo entendí y que de nada me va a servir usar palabras sofisticadas si no sé que significan. También aprendí que un texto como este debe ser escrito cuidadosamente ya que lo estamos realizando para un público y si no lo escribimos en el lenguaje apropiado en el que ellos puedan entenderlo nadie lo leerá y como dijo mi maestro Ponce entonces mi texto será basura

9

CITAS BIBLIOGRAFICAS 1) 2) 3) 4)

http://queesunensayo.com.mx/ definición del ensayo http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO.pdf definición del ensayo http://serviciosestudiantiles.ucol.mx/ensayo.pdf definición del ensayo http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/f/Qu-E-Es-UnEnsayo.htm definicion del ensayo 5) http://www.youtube.com/watch?v=Fhuo3kxStNM definicion del ensayo 6) http://alimentosefren.galeon.com/exprescrita.pdf propositos u objetivos del ensayo. 7) http://vidayestilo.terra.com.mx/teens/como-hacer-un-ensayo-que-esobjetivo-y-pasos-paraescribir,ba0df9f9baf7e310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html ¿Cómo se escribe un ensayo 8) http://uvero.adm.ula.ve/pderecho/images/NuevaWeb/MERCANTIL/hacer_e nsa_cri.pdf Reglas para hacer un buen ensayo 9) http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%206_2.pdf partes de un ensayo 10) http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/a/tipos-deensayos.htm Tipos de ensayo. 11) http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/108-tipos-de-ensayos/ tipos de ensayos 12) http://es.scribd.com/doc/76595304/Caracteristicas-del-ensayo-literario Carateristicas según el tipo de ensayo

10