El Ensayo

EL ENSAYO DIEZ PISTAS PARA SU COMPOSICIÓN 1 Un ensayo es la mezcla entre el arte y la ciencia (es decir, tiene un elemen

Views 68 Downloads 1 File size 148KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL ENSAYO DIEZ PISTAS PARA SU COMPOSICIÓN 1 Un ensayo es la mezcla entre el arte y la ciencia (es decir, tiene un elemento creativo –literario– y otro lógico –de manejo de ideas-). En esa doble esencia del ensayo (algunos hablarán por eso de un género híbrido) es donde radica su potencia y su dificultad. Por ser un centauro –mitad de una cosa y mitad de otra– el ensayo puede cobijar todas las áreas del conocimiento, todos los temas. Sin embargo, sea el motivo que fuere, el ensayo necesita de una “fineza” de escritura que lo haga altamente literario. 2 Un ensayo no es un comentario (la escritura propia de la opinión) sino una reflexión, casi siempre a partir de la reflexión de otros (esos otros no necesariamente tienen que estar explícitos, aunque, por lo general, se los menciona a píe de página o en las notas o referencias). Por eso el ensayo se mueve más en los juicios y en el poder de los argumentos (no son opiniones gratuitas); en el ensayo se deben sustentar las ideas, por la manera como las expone, las confronta, las pone en consideración. Si no hay argumentos de peso, si no se han trabajado de antemano, el ensayo cae en el mero parecer, en la mera suposición. 3 Un ensayo discurre. Es discurso pleno. Los buenos ensayos se encadenan, se engarzan de manera coherente. No es poniendo una idea tras otra, no es sumando ideas como se compone un buen ensayo. Es tejiéndolas de manera organizada. Jerarquizando las ideas, sopesándolas (recordemos que ensayo viene de “exagium”, que significa, precisamente, pesar, medir, poner en la balanza). Si en un ensayo no hay una lógica de composición, así como en la música, difícilmente los resultados serán aceptables. De allí también la importancia de un plan, de un esbozo, de un mapa – guía para la elaboración del ensayo. 4 En tanto que discurso, el ensayo requiere del buen uso de los conectores (hay que disponer de una reserva de ellos); los conectores son como las bisagras, los engarces necesarios para que el ensayo no parezca desvertebrado. Hay conectores de relación, de consecuencia, de causalidad; los hay también para resumir o para enfatizar. Y a la par de los conectores, es indispensable un excelente manejo de los signos de puntuación. Gracias a la como y al punto y como (este es uno de los signos más difíciles de usar), gracias al punto seguido..., es como el ensayo respira, tiene un ritmo, una transpiración. Es el conocimiento inadecuado o preciso de los signos de puntuación lo que convierte a nuestros ensayos en monótonos o livianos, interesantes o densos, ágiles o farragosos. 5 Hay dos grande tipos de ensayos: uno, línea Montaigne (pueden leerse, por ejemplo, “De cómo el filosofar es aprender a morir”, “De la amistad”, “De los libros”); y otro, línea Bacon (léanse, al menos dos: “De los estudios”, “De las vicisitudes de las cosas”). En el primer caso, el ensayo es más subjetivo, abunda la citación –de manera muy propia-; en el segundo, el ensayo es más objetivo, y no hay ninguna referencia explícita, o son muy escasas. Tanto Montaigne como Bacon son maestros para desarrollar las ideas. Tanto uno como otro hacen lo evidente, profundo; lo cotidiano, sorprendente. Ambos apelan a otras voces, ambos recurren al pasado –a otros libros– para exponer sus puntos de vista. Ambos emiten un juicio: se aventuran a exponer su pensamiento. Es importante releer a estos dos autores; fuera de ser un goce y un reencuentro con la buena prosa, son ensayos–modelo, aprovechables por cualquiera que desee aprender o perfeccionar su

escritura ensayística. En el mismo sentido, deberíamos apropiarnos de la creación ensayística de Emerson y Chesterton, recomendada una y otra vez por Jorge Luis Borges. 6 Otros ensayos exquisitos son los escritos por Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña. Un mexicano y un dominicano. Ensayos de peso, con profundidad y, sobre todo, realizados con todos los recursos literarios y el poder de la imaginación. Quién que haya leído, “Notas sobre la inteligencia americana” de Reyes, o “Seis ensayos en busca de nuestra expresión” de Ureña, no ha sentido como una revelación de la escritura potente, de la escritura gestora de mundos. Hay una “marca de etilo” en estos dos ensayistas, una “impronta” personalísima, que pone al ensayo en el mismo nivel del cuento o el poema. Cuando uno lee los ensayos de Reyes o Ureña, lo que lee –además de un pensamiento vigoroso- es una excelente literatura. 7 Reyes y Ureña son los iniciadores, por decirlo así, de una larga tradición que va hasta Sábato y Borges. Consúltense la compilación El ensayo hispanoamericano del siglo XX, hecha por John Skirius; en este texto se condensan voces de ensayistas latinoamericanos valiosos: Manuel González Prada, Fernando Ortiz, Carlos Mariátegui, Ezequiel Martínez Estrada, Luis Alberto Sánchez, Germán Calderón, Enrique Anderson Imbert... y, por supuesto, Octavio Paz, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez. Puede mirarse, de igual manera, la selección hecha por José Luis Martínez, El ensayo mexicano moderno; en este libro resaltan los ensayos de José Vasconcelos, Ramón López Velarde, Julio Torri, Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta, Edmundo O´Gormany Leopoldo Zea, entre otros. Y para conocer la selección elaborada por Jorge Eliécer Ruiz y Juan Gustavo Cobo-Borda, Ensayistas colombianos del siglo XX; en esta selección descubrimos voces poco conocidas, la de Baldomero Sanín Cano (“De lo exótico”, “La civilización manual”), y la de Hernando Téllez (“La originalidad literaria”, “Traducción”). Basten estos textos y estos autores para mostrar cómo hay una enorme tradición en la producción ensayística. Tómense, entonces, como abrebocas o “textos de iniciación”. 8 Para elaborar un ensayo entre las muchas cosas que deben tenerse en cuenta, resaltaría las siguientes:  Cuál es la idea o ideas base que articulan el texto. En otros términos, cuáles son los argumentos fuertes que se desean exponer o la idea que quiere debatirse o ponerse en cuestionamiento. Esta idea es la tesis) tiene que se suficientemente sustentada en el desarrollo del mismo ensayo.  Con qué fuentes o en qué autores se sustenta nuestro argumento; a partir de qué o quiénes, con qué material de contexto se cuenta; en síntesis, cuáles son nuestros puntos de referencia. Este es el lugar apropiado para la bibliografía, para la citación y las diversas notas.  Qué se va a decir en el primer párrafo, qué en el segundo, qué en el último (recordemos que la forma del ensayo es fundamental; recordemos también que antes del ensayo hay que elaborar un esbozo, un mapa de composición). Qué tipo de ilación (sin hache) es la que nos proponemos: de consecuencia, de contraste, de relación múltiple. Es muy importante el “gancho” del primer párrafo: cómo vamos a seducir al lector, qué nos interesa tocar en él; igual fuerza debe tener el último párrafo: cómo queremos cerrar, cuál es la última idea o la última frase que nos importa dejar en la memoria de nuestro posible receptor. Aunque no siempre el último párrafo es

una conclusión, si debe tener el ensayo tener un momento de cierre –de síntesis-, desde el cual puedan abrirse nuevas ventanas, otras escrituras. El último párrafo es una invitación a un nuevo ensayo –los ensayos se alimentan de otros ensayos: un nuevo ensayo abre camino a otros aún no escritos.  Qué extensión aproximada va a tener. Recordemos que el ensayo no debe ser tan corto que parezca una meditación, ni tan largo que se asemeje a un tratado. Hay una zona medianera: entre tres y diez páginas (por decir alguna magnitud). Pero sea cual sea la extensión, en cada ensayo debe haber una tesis (con sus pros y sus contras), y la síntesis necesaria. No olvidemos que el ensayo es una pieza de escritura completa. Las anteriores puntualizaciones no son excluyentes con otros estilos o con otras maneras de elaboración del ensayo, ni pueden leerse como una camisa de fuerza; son tan sólo recomendaciones. Indicaciones generales. Indicios. 9 Cuando el ensayo oscila entre las dos y las tres páginas, sobran los subtítulos. Cuando tiene un número mayor, puede recurrirse a varios sistemas: uno, subtitulando; otro, separando las partes significativas del ensayo con numerales (yo llama a este tipo de ensayo, de “cajas chinas”). No debe olvidarse que cada una de las partes del ensayo precisa estar interrelacionada. Aunque “partamos” el ensayo (con subtítulos, frases o números), la totalidad del mismo (el conjunto) debe permanecer compacta. Si dividimos un ensayo, las piezas que salgan de él exigen estar en relación de interdependencia. 10 No podría terminar estas diez pistas sobre la elaboración de ensayos, sin mencionar el papel fundamental del género para el ejercicio y desarrollo del pensamiento. Por medio del ensayo es que “nos veamos ordenando la cabeza”; es escribiendo ensayos como comprobamos nuestra “lucidez” o nuestra “torpeza mental”. Cuando Theodor Adorno, en un escrito llamado –precisamente- “El ensayo como forma”, señala el papel crítico de este tipo de escritura, lo que en verdad sugiere es la fuerza del ensayo como motor de la reflexión, como generador de la duda y la sospecha. El ensayo siempre “pone en cuestión”, diluye las verdades dadas, se esfuerza por mirar los grises de la vida y de la acción humana. El ensayo saca a la ciencia de su “Excesivo formalismo” y pone la lógica al alcance del arte. Es simbiosis. Otra tanto habría escrito Georg Lukács en su carta a Leo Popper: La esencia del ensayo radica en su capacidad para juzgar. Los ensayistas de oficio saben que las verdades son provisionales, que toda doctrina contiene también su contrario, que todo sistema alberga una fisura. Y el ensayo, que es siempre una búsqueda, no hace otra cosa que “hurgar” o remover esas gritas de las estructuras. Digamos que el ensayo –puro ejercicio del pensar- es el espejo del propio pensamiento.

EL ENSAYO El ensayo es uno de los géneros literarios más utilizados por los escritores para desarrollar un tema relativo a cualquier aspecto de la ciencia. El ensayo se puede definir como un escrito en prosa, generalmente corto, que en ningún caso alcanza la extensión de un tratado, que presentas, sin el rigor sistemático del artículo científico, la interpretación personal de un tema con base en datos, hechos e informaciones reales y verídicas. Su propósito puede ser entretener, influir la opinión del lector o arrojar nueva luz sobre un tema conocido e importante para el lector. Como otros escritos, el Ensayo consta de tres partes: La Introducción, que consiste en presentar o describir el tema que se va a desarrollar, el problema que se va a tratar o la tesis que se va a sustentar. El cuerpo, donde se desarrolla el esbozo del tema, del problema o de la tesis mediante subtemas, segmentos o párrafos, según sea su extensión. La conclusión, que consiste en un resumen, una solución, una recomendación o un comentario final. Las principales características del ensayo se pueden resumir así:

 Predomina la interpretación, el punto de vista, y la posición del autor frente al tema.  Es conciso, simple, lógico y agradable.  El tema debe ser ampliamente conocido por el autor pero no totalmente desconocido por el lector.

 El ensayo demuestra que usted domina el tema, que se ha documentado convenientemente y que conoce opiniones diferentes a la suyas.

 La proposición o idea central del Ensayo, generalmente no aparece de manera explícita. Los ensayos se pueden clasificar por el rigor científico, por la intención y por la forma de redacción. Por el rigor científico pueden ser informales cuando el autor expresa únicamente sus opiniones, y formales cuando el autor expresa sus puntos de vista sobre un tema pero respaldado en principios científicos. Por la intención el Ensayo puede apelar a los sentimientos o puede apelar a la razón, a la inteligencia. Por la forma de la composición pueden ser informativos cuando directamente comunican ideas, críticos cuando analizan, evalúan y enjuician cualquier idea, evento u objeto; poético cuando la forma lírica prevalece sobre el fondo conceptual.

MAPAS CONCEPTUALES El mapa conceptual es la representación gráfica de relaciones significativas de un número limitado de conceptos en forma de proposiciones que exterioriza un individuo. El mapa conceptual es un mapa de carreteras donde se muestran algunos caminos que se pueden seguir para conectar los significados de los conceptos de forma que resulten proposiciones. El mapa conceptual es un medio o una técnica que sirve para diversos propósitos: aprender nuevos conceptos, enriquecer y modificar conceptos preexistentes, compartir y negociar significados con otros, facilitar la comprensión, retención y recuperación de ideas, evaluar conocimientos, plantear o repasar un tema, organizador cognitivo, etc. PROCEDIMIENTO IMPLICITO PARA ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL Un mapa conceptual no es un ejercicio de memorización, sino de construcción de significado, gracias a la estructura conceptual que usted ya posee y sin la cual la lectura del texto no adquiere sentido. En consecuencia, consulte en primer lugar las fichas que usted elaboró y que representan su panorama inicial; en segunda instancia consulte el texto mismo. Pero no intente elaborar el mapa si no ha realizado la lectura autorregulada, ni ha preparado algunas fichas. Elementos fundamentales de un mapa conceptual: 1. Concepto: se entiende por concepto "una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designan mediante algún término". Los conceptos hacen referencia a acontecimientos que son cualquier cosa que sucede o puede provocarse y a objetos que son cualquier cosa que existe y se puede observar. Los conceptos desde la perspectiva del individuo son imágenes mentales que provocan en las personas las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Esas imágenes mentales tienen elementos comunes en todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. El termino "coche", por ejemplo, no significa lo mismo para un corredor de formula 1 que para un ecologista; por eso, en ocasiones, es tan difícil entenderse. 2. Proposición: consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras (palabras enlace) para formar una unidad semántica. Es la unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad, puesto que se afirma o niega algo de un concepto; va más allá de su denominación. 3. Palabras enlace: son palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. Por ejemplo, en la frase "el perro es un mamífero" los dos términos conceptuales "perro y mamífero", están enlazados con la palabra "es". Tenemos así una proposición con la que se puede formar un mapa conceptual. Cuando un mapa se complica aparecen distintas ramas o líneas conceptuales y pueden aparecer relaciones cruzadas, es decir, líneas de unión entre conceptos que no están ocupando lugares contiguos sino se encuentran en líneas o ramas conceptuales diferentes. Los nombres propios, que se designan ejemplos de

conceptos son un tercer tipo de términos, que provocan imágenes pero no expresan regularidades sino singularidad. En los mapas conceptuales estos nombres propios pueden aparecer como ejemplos de conceptos y, como cualquier ejemplo no deben enmarcarse. 4. Jerarquización: en los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en último lugar. En un mapa conceptual sólo aparece una vez el mismo concepto. Es conveniente terminar las líneas de enlace con una flecha para indicar el concepto derivado, cuando ambos están a la misma altura o en un caso de relaciones cruzadas. 5. Selección: los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. En unos se presentan subtemas o partes concretas y en otros la panorámica total de una materia. 6. Impacto visual: "Un buen mapa debe ser conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual". (Novak, p, 106). Para elaborar el mapa conceptual propiamente dicho se sugiere seguir el siguiente procedimiento: 1. Seleccionar y escribir los nombres de los conceptos fundamentales del texto leído, esto es, los conceptos necesarios para comprender el significado del tema objeto de estudio. 2. Agrupar y priorizar los conceptos anteriores teniendo en cuenta, en primer lugar la afinidad o asociación que pueda existir entre ellos y, en segundo termino, colocando en orden descendente a partir de los conceptos más importantes, generales e incluyentes hasta llegar a los conceptos específicos que opcionalmente terminan con un ejemplo. 3. Construir el mapa, estableciendo los niveles jerárquicos necesarios y elaborando proposiciones en forma descendente y categorías en forma horizontal. Los conceptos escritos en letra mayúscula se encierran por rectángulos u óvalos, y están unidos por líneas apoyadas por las palabras enlace escritas en letra minúscula. Esta fase permite dejar de lado algunos conceptos antes seleccionados pero al mismo tiempo escoger aquellos que faltan para cerrar el mapa. 4. Establecer relaciones o proposiciones transversales, si existen, entre diversas categorías o segmento del mapa.

A continuación un ejemplo de mapa conceptual sobre los seres vivos:

LOS SERES VIVOS

Seres vivos Pueden ser

Plantas

Animales Contienen Compuesta de

Moléculas

Agua Cambia de

En Movimiento

Determina

Estados

Puede ser Que aumenta con Calor

Sólido

Líquido

Gas

LA PONENCIA La ponencia es un escrito de carácter científico y persuasivo destinado a un auditorio para ser debatido y juzgado. La Ponencia exige un orden riguroso en los planteamientos. Cada párrafo debe desarrollar una idea diferente pero articulada lógicamente con las precedentes y las que le siguen; las ideas deben ser novedosas y tener peso y fondo académico, su tono debe ser desapasionado y objetivo. La estructura general de la ponencia consta de:  La formulación de la tesis o punto de vista  La introducción  El enunciado del producto o del tema  Las definiciones de términos, objetivos, variables.  El desarrollo del tema o la solución al problema  La presentación de los resultados o productos.  Las referencias, citas bibliográficas, anexos o apéndices. FORMA DE LA PONENCIA a) Título : Sugestivo, significativo b) Tesis: completa, gramaticalmente correcta, priorizada. c) Introducción: Define la idea central del escrito, define la audiencia, señala el producto del autor, introduce el contenido (cuando no se está seguro del alcance del escrito se recomienda escribir la introducción al terminar la redacción, pero de todas maneras se debe revisar después de haber terminado el artículo). d) Cuerpo: Las secciones están delimitadas, tienen un título (opcional) y tienen párrafo de transición, cada párrafo contiene, una sola idea principal y las ideas secundarias son coherentes con ella; el texto se mantiene dentro de los límites de la tesis ( idea central y cláusulas) y no introduce elementos nuevos o extraños; la secuencia de los párrafos es coherente (sigue fielmente el esbozo) el escrito diferencia lo más importante de los menos importante. e) Conclusión: Concluye o cierra la discusión de la idea central (mediante, resumen, recomendación ), es bien enfocada y no es repetitiva. La ponencia es un ejercicio de argumentación, el ejercicio consiste entonces en definir una idea para desarrollar y encontrar razones que permitan confirmarla o refutarla. En tal sentido, un esquema de este ejercicio sería:

TESIS

CONFIRMACIÓN O REFUTACIÓN 1

CONFIRMACIÓN O REFUTACIÓN 2

CONCLUSIÓN

AUTOEVALUACIÓN Escriba una página de autoevaluación, donde incluya la reflexión del proceso, de los aprendizajes y de los productos. Proceda de la siguiente forma:

 Colóquele un título que refleje su estado de ánimo o sus aciertos o sus fortalezas o sus obstáculos o sus perspectivas futuras.

 Integre los productos de sus reflexiones alrededor de los siguientes puntos:  Problemas, obstáculos y necesidades respecto a la tarea.  Causas o factores que los originan  Medios y recursos que puede aportar el participante para solucionarlos o satisfacerlos.  Disposición de ánimo del participante para cooperar con sus compañeros y asesor en busca de soluciones.  Prioridades que otorga a los problemas y cambios para el inmediato futuro.

"SAQUEN UNA HOJITA" Justo cuando tenía las respuestas a la vida.... M e cambiaron las preguntas. Roberto se despertó con la imagen del tutor que acababa de pronunciar esas palabras. Estaba poco menos que aterrorizado porque ese día era primera sesión de tutoría y la habían dicho que comenzaría con una evaluación. ¿Y si le iba mal y lo rechazaban del curso? Pero el ya estaba matriculado. No podían sacarlo de la universidad ¿o si? No muchacho. La respuesta del tutor, a quien se encontró en la cafetería, unos minutos antes de subir al aula de clase, logró tranquilizarlo un poco. Pero entonces, ¿Para qué la evaluación?  Por las inquietudes que me han manifestado, voy a explicarles lo siguiente: comenzó el tutor al hacerse evidente la preocupación de los estudiantes.  Evaluarse es cuestionarse. Y en la vida, para crecer, es necesario cuestionarse permanentemente. Lo que queremos aquí, es enriquecernos unos a otros. Quienes están aprendiendo son ustedes. Lo que nos concierne a los demás es apoyar y facilitar ese aprendizaje. Y para ello hay dos cuestiones claves: Qué tenemos y qué pretendemos lograr. De eso se trata esta primera evaluación, que además es propia, es decir, es una autoevaluación. Sin saber los que poseen ¿Cómo pueden adquirir mayores conocimientos? Como ven, el autoevaluarse no pone en peligro su permanencia en la institución. Por el contrario, van a asegurar que cada paso que den de ahora en adelante lo darán en firme, ya que conocerán claramente las bases en que se sustentan y el horizonte que persiguen. Eso en lo referente a la evaluación de hoy. Pero de aquí hacia el futuro habrá cada vez más momentos de autoevaluación y, si las cosas funcionan bien, los que van a proponer esos momentos serán ustedes mismos. Con eso, tendrán una excelente manera de autodiagnosticarse y saber qué tan personalizado están haciendo su aprendizaje. En la medida en que tomen la iniciativa de autoevaluarse, estarán tomando las riendas de su propio proceso. Los demás, quiero decir, los tutores y los módulos, solamente les orientaremos sobre momentos claves para la evaluación. Evaluarse permanentemente es bueno pero puede desgastarlos sin necesidad. Por eso, los módulos y los tutores les ayudaremos a determinar cuándo la evaluación es más significativa. Por supuesto, eso no quiere decir que solo se evalúen cuando el módulo diga. Es una pauta para seguir. Durante su proceso de formación, la evaluación se da muchas veces a partir de la reflexión. Cuando ustedes se detienen a analizar juiciosamente el contenido de sus

materiales, los resultados de su investigación o el debate que tuvieron en la última reunión del grupo, están evaluando esas acciones a favor de su aprendizaje y seleccionando inconscientemente aquello que consideran útil y que les aporta para el logro de sus objetivos. Este tipo de evaluación es bueno hacerla al iniciar y terminar cada tema. Al iniciar. ¿Qué sé sobre esto? , ¿Qué espero aprender? Y al terminar: ¿Qué aprendí? ¿Es lo que esperaba? Allí, la asesoría del tutor es importante cuando ustedes se pregunten ¿Por qué no logré lo que esperaba? E incluso si lo lograron. La respuesta al por qué (sí o no), es lo que llamamos retroalimentación. Se le llama así, porque con esta información realimentamos el proceso. Sabiendo qué falló lo podemos corregir y sabiendo qué funcionó lo podemos seguir aplicando. Por eso, este proceso se llama evaluación formativa. Porque es la que le da sustento y estructura a su proceso de formación. Permitiéndoles hacer los ajustes necesarios en el camino. Así, cuando se enfrenten a una evaluación final, de las que buscan comprobar si realmente se cumplieron los objetivos, no deben tener miedo. A esta altura, ustedes ya están suficientemente convencidos de los que aprendieron y tuvieron el tiempo y elementos para reforzar lo que esta flojo. Entonces ¿A qué temer? Esta parece una buena razón para acostumbrarse a la evaluación permanente. ¿No lo creen así? Ahora, caballeros, independientemente de la evaluación inicial de este curso, me gustaría formularles una pregunta.... Esta afirmación, generó en los estudiantes la esperada inquietud. Unos buscaron pequeñas hojas de papel, otros comenzaron a guardar los libros, otros se sintieron asustados y sus rostros empezaron a palidecer. Pero el asombro fue mayor al escuchar la propuesta del tutor. Esta es una pregunta para hacerla todos los días. Cada vez que tomen sus libros. Cada vez que asistan al salón, cada vez que intenten resolver un ejercicio. Y de la respuesta que le den, dependerá el éxito de su proceso de autoaprendizaje, e implícitamente el éxito de todos los que estamos detrás del mismo. Es mejor que la escriban para que nunca se les olvide. Saquen una hojita. Primero: ¿Se está preparando usted para la vida o para la evaluación? Durante los siguientes momentos hubo un silencio profundo. Poco a poco los estudiantes se dieron cuenta de que no se trataba de una evaluación corriente. Era mucho más. Era reflexionar sobre su vida y les pedían que en adelante loo hicieran siempre. Pasado el susto, los estudiantes hicieron conciencia de que era su responsabilidad por encima de todo la que les ayudaría a conseguir el éxito.

Roberto sonrió al mirar a su tutor. Estaba seguro de que en su caso sería así.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CREAD FACATATIVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS BLOQUE INDUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE La integración de las temáticas en un bloque busca que usted como estudiante asimile los conocimientos en forma articulada y no como elementos aislados que no tienen ninguna relación, como vera en todas las áreas del trabajo administrativo es importante saber sobre teorías y enfoques sobre administración, inducción a la empresa e iniciativa empresarial que forman parte de las herramientas científicas para una eficaz y eficiente administración y toma de decisiones. Para obtener un aprendizaje significativo, es necesario desarrollar competencias de aprendizaje autónomo, con el fin de lograr el conocimiento se sugiere ejecutar el siguiente proceso de aprendizaje. TRABAJO INDIVIDUAL Para el desarrollo de su trabajo individual la estrategia propuesta comprende los siguientes pasos:  LECTURA AUTORREGULADA. Es una actividad donde usted va a: Revisar los conocimientos previos que tiene sobre un tema, pues sobre ellos construirá los conocimientos nuevos. Busque una aplicación a los conocimientos que entrará a construir. Establezca un punto entre lo que sabe y lo que necesita saber del tema. Para que usted obtenga el mayor provecho de lo leído, es necesario que escriba el propósito o lo que quiere aprender en la quincena. Consigne con detalle en el portafolio lo siguiente: fecha, asignatura, tópico a leer, meta de aprendizaje. Para que obtenga un aprendizaje significativo, le propongo la estrategia de lectura autorregulada IPLER. Este es un proceso para leer, ampliamente conocido en el país, que comprende un antes, un durante y un después de la lectura. En 1.940 Robinson elaboró el método IPLER que en 1984 fue señalado por Johns y MC Nema como un método para obtener un buen rendimiento académico, se ejecuta en las siguientes fases: ANTES DE LEER

DURANTE LA LECTURA DESPUÉS DE LA LECTURA

Inspeccionar Preguntar y Predecir Leer y Valorar Expresar Revisar y Consolidar

ANTES DE LEER Se realizan dos pasos A. INSPECCIONAR: Consiste en darle una mirada rápida al capítulo que se va a estudiar para obtener una información general. PROCEDIMIENTO:  Lea los títulos y subtítulos del capítulo, determina las páginas que va a leer en una hora, por ejemplo. Observe los encabezamientos de los dibujos, gráficos, diagramas, tablas, etc.  Lea el resumen, si lo hay. Lea las preguntas, si las hay.  Lea la primera oración de cada párrafo.  Explore rápidamente tratando de encontrar las palabras y oraciones claves. Observe las frases en negrilla.  Lea las palabras principales en el glosario. B. PREGUNTAR Y PREDECIR. El objetivo es despertar el interés por el tema de estudio y poner en alerta la mente del lector. Predecir o anticipar lo que le gustaría leer. PROCEDIMIENTO:  Transforme los títulos y subtítulos en preguntas o lea el cuestionario que trae la lectura.  Utilice las preguntas de cuándo, cómo, para quién, con qué fin. Este método favorece la eficiencia en el estudio, debe realizarse al comienzo de cada sección. DURANTE LA LECTURA A. LEER Y VALORAR. El propósito de la lectura es la máxima comprensión. La lectura debe ser silenciosa, comprensiva, dinámica y dar respuesta a las preguntas. PROCEDIMIENTO:  Se ubica en dos dimensiones: Velocidad y comprensión VELOCIDAD: Esta varía de acuerdo con el tipo de lectura. Los factores que más inciden son: a) ampliación del campo visual, b) la posición correcta del lector, c) la colocación adecuada del libro y d) la corrección de hábitos inadecuados. a) Ampliación del campo visual: Corresponde al número de palabras que los ojos son capaces de percibir en una sola mirada. A pausa realizada para percibir se la llama fijación. Para poder captar el mayor número de palabras en una fijación se divide el renglón en tres partes y la vista se fija únicamente en esos puntos. b) Posición adecuada: El lector debe sentarse cómodamente con los brazos sobre el escritorio. El cuerpo debe estar derecho, sin tensión, con la columna vertebral descansada y los músculos de brazos, hombros, cuello y ojos deberán estar

relajados. Con la respiración libre de impedimentos, la sangre circulará mejor y fluirá oxigeno con mayor facilidad al cerebro. c) Colocación adecuada del libro: El libro deberá reposar sobre la mesa para que se lea sin necesidad de esfuerzo. d) Corrección de hábitos inadecuados: Vocalización: Consiste en pronunciar en voz baja lo que se lee. Esto disminuye la velocidad y limita la comprensión de la lectura. Puede ser muy fatigante. Subvocalización: Repetir mentalmente lo que se lee. Señalización: Seguir con el dedo, lápiz o cualquier objeto los renglones del texto. Esto se convierte en un estímulo distractor. Movimientos corporales superfluos, ya sea de la cabeza, brazos o pies. Comprensión: En un párrafo todo gira alrededor de una idea principal, expresada en una frase clave. Puede estar ubicada al comienzo, en la mitad o al final del párrafo. Las ideas secundarias se agrupan alrededor de la idea principal de manera que ellas ilustran o implican diversos aspectos de la idea central. Es importante leer los materiales gráficos como figuras, tablas, diagramas y mapas. Si se encuentran palabras nuevas, es importante buscar el significado al finalizar la lectura del párrafo, si no se encuentra su significado en la lectura, es necesario buscarlo en un diccionario. La comprensión ayuda a la adecuada conceptualización de las etapas siguientes. B. EXPRESAR: Es la habilidad del individuo para construir nuevas relaciones, establecer nexos, resaltar ciertos conceptos de acuerdo con la tarea que va a desarrollar. PROCEDIMIENTO:  Elaborar fichas de ideas, resumen y conceptualización.  El saber y el saber hacer permiten desarrollar nuevas ideas y realizar cambios en lo que se venía haciendo. DESPUES DE LA LECTURA REVISAR Y CONSOLIDAR Luego de haber leído y tomado notas se lleva a cabo la organización de dos resultados: El aprendizaje por medio del mapa conceptual y el producto o escrito.  Construir el mapa conceptual con ayuda de las fichas y redactar el producto, que puede ser un ensayo o una ponencia. MAPA CONCEPTUAL. Finalizada la lectura autorregulada de los temas de estudio, debe elaborarse un mapa conceptual sobre estos. El mapa conceptual es la representación gráfica de relaciones significativas de un número limitado de conceptos en forma de proposiciones que exterioriza un individuo. Es un medio o una técnica que sirve para diversos propósitos: aprender nuevos conceptos, enriquecer y modificar conceptos preexistentes, compartir y negociar significados con otros, facilitar la comprensión, retención y recuperación de ideas, evaluar conocimientos, plantear o repasar un tema. No es un ejercicio de memorización, sino de construcción de significado, esto se da gracias a la estructura conceptual que usted posee y sin la cual la lectura del texto no adquiere sentido. Para elaborar el mapa conceptual usted debe consultar primero las

fichas que usted elaboro en la lectura autorregulada, y en segundo lugar consulte el texto. Nunca intente elaborar el mapa si no ha realizado la lectura autorregulada ni preparado fichas. Para la elaboración del mapa conceptual se tendrán en cuenta los componentes y el proceso de elaboración. COMPONENTES: Un mapa conceptual contiene los siguientes componentes según Novak: CONCEPTO: Un concepto es una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designan mediante algún término. Estos se refieren a acontecimientos que son cualquier cosa que sucede o puede provocarse y a objetos que son cualquier cosa que existe y se puede observar. PROPOSICIONES: Son relaciones significativas entre dos o más conceptos, los une una palabra de enlace. JERARQUÍAS: Son los niveles de subordinación y están relacionadas mediante la palabra de enlace. Las jerarquías se establecen verticalmente. SEGMENTOS O CATEGORÍAS: Son los conceptos del mismo nivel jerárquico organizadas horizontalmente y cuyos significados aparentemente tienen el mismo alcance y valor. ENLACES CRUZADOS O ENLACES INTERCATEGORÍAS: Son proposiciones formadas por el enlace de dos o más conceptos pertinentes a segmentos o categorías diversas. EJEMPLOS: Son eventos u objetos reales que representan el término conceptual objeto del mapa. PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL El procedimiento para elaborar mapas incluye los siguientes fases:

 Identifique los conceptos relevantes y haga una lista, máximo 15 conceptos, (estos los saca usted de las fichas realizadas en la lectura autorregulada) , con los conceptos elabore una lista así: lista general, luego una más organizada agrupando conceptos y listando los conceptos del más general al más específico.  Defina categorías: Selecciones los conceptos que tienen características o elementos comunes, estos se clasifican o agrupan bajo un término conceptual, cuyo significado tenga el mismo alcance, (el mismo nivel de generalidad) dentro de la estructura conceptual del contenido que está aprendiendo. Las categorías se representan y leen horizontalmente.  Establezca Jerarquías: Con base en la lista de conceptos y de las categorías establecidas se empieza a elaborar el mapa. Las jerarquías se constituyen estableciendo una relación subordinada entre los conceptos, mediante palabras clave o conectores que forman proposiciones con significado. Los conceptos de mayor nivel de abstracción, generalidad e inclusividad se escriben primero, hasta llegar a los más específicos. Los ejemplos se citan al final para apoyar los conceptos. Las jerarquías se presentan y leen verticalmente.

 Establezca relaciones entre conceptos: Los conceptos escritos entre dos conceptos forman una proposición con significado. Existen dos formas de relacionar los conceptos en un mapa conceptual, estas son: - Relación entre los conceptos en una jerarquía. - Relaciones entre conceptos de diversas categorías, llamadas relaciones cruzadas, estas permiten conectar, o sintetizar diferentes conceptos.  Cite ejemplos: Estos pueden aclarar los conceptos y es una manifestación de precisión de la elaboración conceptual. Para iniciar en la elaboración de mapas conceptuales imagínese y elabore su propio mapa conceptual con el árbol genealógico familiar, en el vera como se ordenan y clasifican los conceptos por orden de importancia y jerarquía.



ELABORAR PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE. Finalizadas las dos actividades anteriores, lectura autorregulada y mapa conceptual, usted amigo estudiante proceda a aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de un ensayo de 1 página que integre los temas estudiados de la asignatura. Los ensayos solicitados tendrán relación con los temas estudiados en las unidades seleccionadas quincenalmente y tratarán sobre problemas, dificultades, amenazas, oportunidades, potencialidades, fortalezas o aspectos de interés que afectan la comunidad donde usted reside habitualmente.

Pero cómo elaborar un ensayo? , a continuación encuentra las pautas para su ejecución. ¿ QUÉ ES UN ENSAYO ? El ensayo se puede definir como un escrito en prosa, generalmente corto, que en ningún caso alcanza la extensión de un tratado, que presenta, sin el rigor sistemático del artículo científico, en él predomina la interpretación personal de un tema con base en datos, hechos e informaciones reales y verídicas. Su propósito puede ser entretener, influir la opinión del lector o arrojar nueva luz sobre un tema conocido e importante para el lector. El ensayo consta de tres partes:

 Introducción. Es presentar o describir el tema que se va a desarrollar, el problema que se va a tratar o la tesis que se va a sustentar.

 El cuerpo. En él se desarrolla el esbozo del tema, del problema o de la tesis mediante subtemas, segmentos o párrafos, según sea su extensión.

 La conclusión. Consiste en un resumen, una solución, una recomendación o un comentario final. Las principales características del ensayo son:     

Predomina la interpretación, el punto de vista, y la posición del autor frente al tema. Es conciso, simple, lógico y agradable. Es versátil en cuanto a elección y presentación del tema se refiere. El tema debe ser ampliamente conocido por el autor pero no totalmente desconocido por el lector. El ensayo demuestra que usted domina el tema, que se ha documentado convenientemente y que conoce opiniones diferentes a las suyas.



Generalmente no aparece de manera explícita, la proposición o idea central del Ensayo.

PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA ELABORAR EL ENSAYO Antes de empezar a trabajar, es necesario aclarar ideas sobre:

 Destinatario. Es la persona o personas para quienes se escribe.  Finalidad del escrito. Se refiere a establecer si el escrito busca organizar información, persuadir a alguien de alguna idea, divertir a los lectores, etc.

 Género textual. Se refiere a si es un relato, diálogo, un ensayo, una poesía, una ponencia, etc.

 Papel de quien escribe. Se refiere a si se trata de expresar aquello que el autor piensa, sus impresiones y reflexiones.

 Objeto del tratado. Depende esencialmente de los fines, la disponibilidad, capacidad y rapidez de quien escribe.

 Criterios de evaluación . Básicamente se tendrán en cuenta el tema, la forma, aspectos gramaticales y el fondo.

 Producción de ideas. Como usted ya realizo la lectura autorregulada y elaboro los mapas conceptuales de los temas estudiados según la relación de aprendizaje semanal, ahora puede determinar la idea que quiere defender o exponer y sobe ella debe construir el escrito.  Determinación del punto de vista. En los escritos descriptivos - narrativos no presentan ideas sino que cuentan hechos y describen lugares, conceptos, teorías, cosas, personas, etc. La estructura de estos textos no está dada a partir de una idea, sino a partir del punto de vista es decir la perspectiva desde la cual se muestran los hechos y objetos.  Esbozo. Organizados los datos, decidida la tesis a sostener o el punto de vista sobre el cual crear la composición, antes de empezar en forma concreta con el desarrollo del ensayo puede elaborar un esbozo. Este esta constituido por una lista de elementos organizados jerárquicamente y tienen diferentes categorías. Por ejemplo: - Título - Introducción -Idea Central -Destinatario -Propósito - Cuerpo -Tesis o punto de vista -Definición de términos -Desarrollo del tema - Conclusión - Referencias bibliográficas.

 Producción del Texto. Una vez recogidos los hechos y las ideas y organizadas en el esbozo llega el momento de comenzar a escribir. La forma de organizar un texto y el juicio sobre su corrección están relacionados con el lenguaje. Es conveniente que a cada párrafo le corresponda una única idea, se recomienda realizar párrafos de mínimo 8 renglones o máximo 12. Elaborado el texto es importante que lo revise y corrija las veces que sea necesario antes de pasar el trabajo final a limpio, una buena

presentación sirve no solo para satisfacer el sentido estético, sino que facilita la lectura y apreciación del texto. Con el proceso descrito elabore el ensayo.



AUTOEVALUACIÓN.

Finalizado el proceso de aprendizaje, se espera que este sea significativo, pero falta la autoevaluación que es la oportunidad para que usted como estudiante haga una revisión y reflexión autocrítica de sus procesos, aprendizajes y productos. La autoevaluación es un proceso de tres fases: autorreflexión, autodiagnostico y autorregulación. Para realizar la autoevaluación que no es simplemente colocarse una nota, sino mediante un análisis crítico de las actividades de aprendizaje juzgar objetiva y constructivamente sus propios esfuerzos, resultados y productos. Para realizar su autoevaluación proceda de la siguiente manera: En una página de autoevaluación, coloque un título que refleje su estado de ánimo o sus aciertos o fortalezas u obstáculos o sus perspectivas futuras. Integre los productos de sus reflexiones alrededor de los siguientes puntos:  Problemas, obstáculos y necesidades respecto a la tarea y causas o factores que los originan.  Medios y recursos para solucionarlos o satisfacerlos que usted puede aportar.  Prioridades que otorga a los problemas y cambios para el inmediato futuro.  Disposición de ánimo para cooperar con sus compañeros y consejeros en busca de soluciones a los problemas presentados en el aprendizaje.



PORTAFOLIO

Terminada la autoevaluación, por favor pase a organizar un portafolio por cada asignatura. Qué es el portafolio ? se estará preguntando. Pues bien el portafolio es la colección sistemática y organizada del material que usted produce durante la quincena de acuerdo con las metas de aprendizaje establecidas por usted y las especificas de las asignaturas, esto con el propósito de monitorear su progreso en cuanto a conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones, de poner en evidencia la calidad del proceso de aprendizaje y los productos realizados, con ello se evalúa tanto los procesos llevados a cabo como los materiales producidos con el din de identificar avances y necesidades, y proponer acciones de seguimiento. La esencia de un portafolio es la reflexión que usted haga como participante y autor sobre cada elemento del mismo. Una compilación de materiales sin reflexión es un archivo, más no un portafolio. Por ello acostumbre cada quincena a reflexionar sobre sus productos, procesos y aprendizajes. PREPARACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN EN EL PEQUEÑO GRUPO APRENDIZAJE EN PEQUEÑO GRUPO Para reforzar los conocimientos adquiridos individualmente, una estrategia es la conformación de pequeños grupos, se propone que conforme con sus compañeros de estudio un grupo de mínimo de nueve estudiantes con ello quincenalmente a través de un

debate intercambien ideas, conceptos y los conocimientos adquiridos. Es importante que integren los grupos y quincenalmente envíen un documento o relato de la agenda seguida en la reunión, en ella deben incluir los asistentes a la reunión, los temas tratados y las conclusiones de los mismos, así como las dudas e inquietudes que necesiten aclaración por parte del asesor. Quincenalmente y por turno cada estudiante sustentará ante sus compañeros del pequeño grupo su trabajo individual. Una sustentación no es una exposición de hechos o ideas, es una demostración del dominio y claridad de las ideas del autor o autora y de la idoneidad de la argumentación que respalda su posición. Para su sustentación puede usted ayudarse de carteleras, videos, etc. Puede elaborar un esquema de la misma así: Tema o título Propósito Introducción Proposición o idea central Cuerpo: Cada idea principal seguida de los materiales, datos, hechos, circunstancias, que apoyen o demuestren la veracidad de la idea principal. Conclusión. APRENDIZAJE EN CONSEJERIA O TUTORÍA Uno de los momentos de aprendizaje importantes son los de asistencia pedagógica que desarrolla el tutor o asesor, para ello utilizaremos un medio que es la circular donde orientaremos sobre asuntos que tienen que ver con el proceso de estudio de las temáticas, apropiación de saberes, evaluación y retroalimentación. ENVIO DE MATERIALES AL TUTOR Teniendo en cuenta que el tiempo es limitado y los temas de las asignaturas se integran en un bloque para su aprendizaje, es prioritario que programe sus actividades de acuerdo a la división de temáticas quincenales que encuentran en la guía. Al finalizar la quincena y en las fechas fijadas para ello cada participante enviará en el siguiente orden a la consejería los siguientes documentos:

   

Una página con la autoevaluación El Ensayo El Mapa Conceptual Uno de los participantes de cada grupo enviará el portafolio ( o todos según solicitud del tutor).

El pequeño grupo:

 Informe del moderador, Dos párrafos  Informe del Observador. Dos párrafos  Informe del relator.

Quincenalmente el responsable del pequeño grupo, enviará en un solo paquete, todos los documentos de su grupo. Cuando un participante no remita su tarea conjuntamente con los demás del grupo, el tutor la calificará como incumplimiento. Esta misma norma será aplicada a los informes de moderador, relator y observador. Para tratar de hablar todos el mismo idioma, y con el fin de unificar criterios a continuación encontrara algunos formatos que le pueden ser útiles en su autoaprendizaje, entre ellos activación cognitiva, modelo de fichas de estudio, autoevaluación y coevaluación del portafolio, registro de lecturas semanales, autoevaluación del ensayo, y el esquema para la presentación del informe de relatoría. Es importante que no olvide que la presentación de los productos debe cumplir con los siguientes requisitos: márgenes en la página 3 x 3 x 3 x3, Letra Arial No. 12. Amigo estudiante, no olvide que usted es el responsable de su autoaprendizaje, de su constancia, perseverancia y tenacidad depende el llegar al éxito en su nueva etapa de aprendizaje. Bienvenidos al mundo del Aprendizaje y nuevo conocimiento, Suerte y Éxitos.

Cordial Saludo,

MARTINA DÍAZ CAMACHO Administradora de Empresa

PROCESO DE EVALUACIÓN El aprendizaje cuenta con varios momentos de evaluación, para ello se realiza la autoevaluación, donde usted como aprendiente se autocalifica, semanalmente será enviada esta autoevaluación al asesor, las autoevaluaciones tienen un valor del 25%.  Los trabajos semanales individuales cuentan en el gran total un 25% como nota del asesor.  Los trabajos en pequeño un 25% del gran total.  Al finalizar el aprendizaje de los módulos el estudiante envía como evaluación final el portafolio donde estará consignado todo el aprendizaje, esta nota será el 25% del gran total. No lo olvide usted es el responsable de su autoaprendizaje, su estado de ánimo, constancia, tenacidad y perseverancia serán las herramientas para lograr el éxito. Le informo que contara con mi asesoría los días martes y jueves de 10 A.M. a 1 P.M. esta puede ser personal o por teléfono es vital que no pierda esta otra oportunidad de aprendizaje. Cordial Saludo, MARTINA DIAZ CAMACHO Administradora de Empresas

Madrid, Febrero 21 de 2001

Financiación de la inversión.

Para la realización del proyecto además de la

inversión propia de los proyectistas, se recurrirá a un crédito por un valor de $60.000.000.= o sea que la empresa recurre a un endeudamiento financiero. Para acceder a este crédito se recurre al Banco de Bogotá, el cual cuenta con un crédito para inversión en convenio con FINAGRO, la tasa de interés efectiva es igual del DTF en este caso es el 27.5%, donde se incluye el margen de intermediación bancaria, y un punto adicional por costos administrativos del banco, el crédito será pagado en cuotas semestrales, con un plazo de diez años. Para hallar la cuota semestral de amortización del crédito se emplea la siguiente formula: R=

D

i (1+ i) n (1+i) n - 1

Donde :

i = 27.5% anual Ip = 0,275 = 0.1375 Semestre 2 n = 20 cuotas (semestres)

R = 60.000.000

0.1375 ( 1 + 0.1375)20 (1 + 0.1375) 20 - 1

R = 60.000.000

0.1375 ( 13.1530995335) (13.1530995335) - 1

R = 60.000.000

1.80855118585 12.1530995335

R = 60.000.000 (0.148813) R = $ 8.928.800.= Se deben pagar 20 cuotas iguales de $ 8.928.800.= semestrales. La amortización de la deuda puede apreciarse en la tabla A.

Tabla A. Amortización de crédito AMORTIZACIÓN AÑO

SALDO

INTERESES

CUOTA

A CAPITAL

1

60.000.000

8.250.000

8.880.0000

630.000

59.370.000

8.163.375

8.880.0000

716.625

13.505.162

1.063.531

1.513.599

450.068

13.055.094

1.028.089

1.513.599

485.5101

12.569.584

989.855

1.513.599

523.744

12.045.840

948.610

1.513.599

564.989

11.480.851

904.117

1.513.599

609.482

10.871.369

856.120

1.513.599

657.479

10.213.890

804.344

1.513.599

709.255

9.504.635

748.490

1.513.599

765.109

8.739.526

688.238

1.513.599

825.361

7.914.165

623.240

1.513.599

890.359

7.023.806

553.125

1.513.599

960.474

6.063.332

477.487

1.513.599

1.036.112

5.027.220

395.894

1.513.599

1.117.705

3.909.515

307.874

1.513.599

1.205.725

2.703.790

212.923

1.513.599

1.300.676

1.403.114

110.495

1.513.599

1403.104

2

3

4

5

10 Fuente: Cálculos presente estudio.