EL DINERO

MACROECONOMIA EL DINERO Se define como cualquier mercancía u objeto que sea generalmente aceptado como medio de pago. U

Views 195 Downloads 2 File size 304KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MACROECONOMIA

EL DINERO Se define como cualquier mercancía u objeto que sea generalmente aceptado como medio de pago. Un medio de pago es un método para liquidar una deuda. Cuando se ha realizado un pago, no hay ninguna obligación pendiente entre las partes de una transacción. Pero, además, el dinero tiene otras tres funciones. El dinero es: - Un medio de cambio. - Una unidad de cuenta. - Un depósito de valor. Medio de cambio Un medio de cambio es un objeto generalmente aceptado a cambio de bienes y servicios. Sin un medio de cambio, sería necesario intercambiar bienes y servicios directamente por otros bienes y servicios; a este intercambio se le denomina trueque. El trueque requiere una doble coincidencia de deseos, una situación que raramente ocurre. Un medio de cambio elimina la necesidad de esta doble coincidencia de deseos; el dinero actúa como medio de cambio porque las personas que tienen algo para vender siempre aceptarán dinero a cambio de lo que venden. Unidad de cuenta Una unidad de cuenta es una medida acordada para expresar los precios de bienes y servicios. Todo se facilita expresando los precios en unidades monetarias. Depósito de valor El dinero es un depósito de valor porque se puede conservar para ser intercambiado más tarde por bienes y servicios. Si el dinero no fuera un depósito de valor, no podría servir como un medio de pago. Cuanto más estable sea el valor de una mercancía u objeto, mejor funcionará como depósito de valor y más útil será como dinero. No obstante, ningún depósito de valor tiene un valor completamente estable. El valor de la mayoría de las mercancías y objetos que se usan como dinero también fluctúa con el tiempo y, cuando hay inflación, sus valores bajan en forma constante. La inflación ocasiona una caída en el valor del dinero y en los valores de otras mercancías y objetos que se usan como dinero. Para que éste sea lo más útil posible como depósito de valor es necesario que la tasa de inflación sea baja.

Jeancarlos Quispe Guerra 1211939

MACROECONOMIA

La oferta de dinero La oferta monetaria es la cantidad de dinero que hay en circulación en una economía. La oferta monetaria no sólo incluye el dinero líquido o efectivo (billetes y monedas en circulación), sino que además incluye el dinero bancario. La oferta monetaria se mide a partir de los agregados monetarios. El primer agregado monetario es la M1, también llamado como oferta monetaria en sentido estricto, y está formado por el efectivo en circulación más los depósitos a la vista. El segundo agregado monetario es la M2, también llamada oferta monetaria en sentido amplio, y está formado por el efectivo en circulación, los depósitos a la vista y los depósitos de ahorro. El agregado monetario utilizado en la Unión Monetaria es la M3, que incluye adicionalmente los depósitos a plazo, así como otros componentes. El dinero bancario está formado por los depósitos bancarios, es decir, los distintos depósitos (a la vista, de ahorro o a plazo) que poseen los agentes económicos (familias y empresas no financieras) en los bancos comerciales. El dinero bancario no está respaldado íntegramente por dinero “tangible”, sino tan sólo una parte. Esta parte del dinero bancario que sí existe físicamente es lo que se denomina reservas bancarias. Esto es así debido a las características del negocio bancario. Por tanto, si en el mismo momento del tiempo todos los agentes económicos quisiéramos convertir nuestros depósitos bancarios en dinero efectivo, no sería posible, puesto que dicha cantidad de dinero “físico” no existe en la realidad. El motivo por el cual el dinero bancario es considerado como dinero por los agentes económicos, se fundamenta en la confianza que tienen dichos agentes, en que los depósitos pueden ser convertidos en dinero efectivo en cualquier momento. La oferta monetaria queda definida como: OM = Lm + D Donde Lm es el efectivo (billetes y monedas) en manos del público y D son los depósitos bancarios. Las reservas bancarias son la proporción de los depósitos bancarios que los bancos comerciales mantienen en forma líquida y no pueden prestar a otros clientes. Estas reservas bancarias se mantienen por dos motivos: 1. Porque lo exige el Banco Central. El Banco Central exige que los bancos comerciales mantengan un determinado porcentaje de los depósitos bancarios en forma de reservas. A este porcentaje o proporción es lo que se denomina como coeficiente legal de caja. Las reservas legales aparecen en el pasivo del balance del Banco Central. 2. Porque los bancos comerciales deben asegurar la liquidez de sus clientes, es decir, deben ser capaces de convertir un depósito bancario en dinero líquido en el momento en que cualquier cliente lo desee. Estas reservas se denominan como efectivo en caja de los bancos.

Jeancarlos Quispe Guerra 1211939

MACROECONOMIA

La demanda de dinero La demanda de dinero es la relación entre la cantidad demandada de dinero real y la tasa de interés nominal cuando el resto de los factores que influyen sobre la cantidad de dinero que las personas desean tener permanece constante. La figura muestra una curva de demanda de dinero, DD. Cuando la tasa de interés sube, siempre que todo lo demás permanezca constante, el costo de oportunidad de tener dinero se incrementa y la cantidad demandada de dinero real disminuye; hay un movimiento ascendente a lo largo de la curva de demanda de dinero. De manera similar, cuando la tasa de interés baja, el costo de oportunidad de tener dinero disminuye y la cantidad demandada de dinero real aumenta; hay un movimiento descendente a lo largo de la curva de demanda de dinero. Cuando algún factor que influye sobre la tenencia de dinero distinto a la tasa de interés cambia, se produce un cambio en la demanda de dinero y la curva de demanda de dinero se desplaza.

Desplazamientos de la curva de demanda de dinero Un cambio del PIB real o una innovación financiera modifica la demanda de dinero y desplaza la curva de demanda de dinero. La figura ilustra este cambio en la demanda de dinero. Una disminución del PIB real reduce la demanda de dinero para una tasa de interés nominal dada y desplaza la curva de demanda hacia la izquierda, de DD0 a DD1. Un aumento del PIB real tiene el efecto opuesto: incrementa la demanda de dinero para una tasa de interés nominal dada y desplaza la curva de demanda de dinero hacia la derecha, de DD0 a DD2. La influencia que la innovación financiera ejerce sobre la curva de demanda de dinero resulta más complicada ya que, además de reducir la demanda de efectivo, podría aumentar la demanda de algunos tipos de depósitos y disminuir la demanda de otros. Pero, en general, la innovación

Jeancarlos Quispe Guerra 1211939

MACROECONOMIA

financiera disminuye la demanda de dinero para una tasa de interés nominal dada.

Política monetaria del BCRP En el marco de la Constitución Política del Perú y de su Ley Orgánica, el Banco Central de Reserva del Perú cuenta con la autonomía y los instrumentos de política monetaria que le permiten cumplir su objetivo de preservar la estabilidad monetaria. A partir de enero de 2002, la política monetaria del BCRP se conduce bajo un esquema de Metas Explícitas de Inflación (inflation targeting), el cual busca anclar las expectativas inflacionarias del público mediante el anuncio de una meta de inflación. Posición de la política monetaria El Banco Central toma decisiones de política monetaria mediante el uso de un nivel de referencia para la tasa de interés del mercado interbancario. Dependiendo de las condiciones de la economía (presiones inflacionarias o deflacionarias), también modifica la tasa de interés de referencia (hacia arriba o hacia abajo, respectivamente) de manera preventiva para mantener la inflación en el nivel meta. Ello se debe a que las medidas que toma el Banco Central afectan a la tasa de inflación con rezagos. Instrumentos de política monetaria La regulación de la liquidez del sistema financiero es dinámica conforme se conocen las condiciones del sistema financiero día a día de modo que la tasa de interés interbancaria se ubique en un nivel cercano al de referencia. Los instrumentos de política se pueden clasificar en: instrumentos de mercado, instrumentos de ventanilla y medidas de encaje.

Jeancarlos Quispe Guerra 1211939

MACROECONOMIA

Inversión privada A inicios de la década de los noventa, el Estado Peruano emprendió un proceso de promoción de la inversión privada, con la finalidad de transferir al sector privado la conducción de sectores económicos que estuvieron en manos del Estado por más de veinte años. Este proceso se efectuó dentro del marco de la política de estabilidad de la economía y liberalización de los mercados. Los ejes centrales de este proceso de promoción se canalizaron a través de las privatizaciones de empresas públicas y concesiones de la prestación de servicios públicos, antes brindados por el Estado. Las bases de este modelo se encuentran en el Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco para Crecimiento de la Inversión Privada de 1991 y, la Constitución Política del Perú de 1993. Bajo este régimen, el Estado tiene el mandato de orientar el desarrollo del país, promoviendo, entre otras actividades, los servicios públicos y la infraestructura. Queda por tanto la participación del sector privado centrada en la inversión y actividad empresarial. En el año 1993 se consolidó este régimen en la nueva Constitución Política del Perú, en el capítulo denominado Constitución Económica y que incluye disposiciones para: -

La promoción de la libre iniciativa privada, la libre competencia y la igualdad de trato para todas las actividades económicas La posibilidad y la libertad de suscribir Convenios de Estabilidad entre los inversionistas privados y el Estado La igualdad entre inversionistas nacionales y extranjeros Rol subsidiario del Estado Garantizar el derecho a la propiedad privada Permitir al Estado y a las personas de derecho público recurrir al arbitraje nacional o internacional para solucionar potenciales controversias.

La definición de “inversión privada” queda reconocida, por vez primera, en el Decreto Legislativo N° 674 del año 1991, “Ley de Promoción de la Inversión Privada en las Empresas del Estado”, el cual la define como “aquella que proviene de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, distintas del Estado Peruano, de los organismos que integran el sector público nacional y de las Empresas del Estado”1 . Esta definición, con diferentes matices para cada caso particular, puede tomarse como referente del concepto de inversión privada en el Perú. El marco legal sobre la inversión privada en el Perú ha experimentado una marcada evolución a lo largo del tiempo, el mismo que ha propiciado la participación del sector privado bajo diversas modalidades. Durante la primera mitad de la década de los 1990s, el Gobierno del Perú se embarcó en un ambicioso programa de privatización de empresas públicas, el cual logró registrar uno de los mayores volúmenes de transacciones en América Latina, transformando profundamente las perspectivas de la economía peruana. La primera fase del programa se enfocó en las privatizaciones, alcanzando un pico de actividad hasta mediados de los 1990s, mientras que una segunda fase se enfocó principalmente en concesiones. Es desde el año 2008 que el Gobierno Jeancarlos Quispe Guerra 1211939

MACROECONOMIA

del Perú comienza a promover activamente modalidades de inversión alternativas a la obra pública tradicional para ayudar a cerrar la brecha existente de infraestructura y de servicios públicos en el país: Asociaciones Público Privadas (APP) y Obras por Impuestos. Con el objetivo de alinearse a los estándares de buenas prácticas establecidos por la Recomendación del Consejo sobre los Principios de Gobernanza Pública de las Asociaciones Público Privadas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), a finales del 2015 el Gobierno del Perú publicó el Decreto Legislativo Nº 1224, Ley Marco de Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos, y su Reglamento, el Decreto Supremo Nº 410-2015-EF . Esta normativa conlleva que el Perú cuente con un marco institucional claro, predecible y legítimo, que permite aplicar un criterio de selección basado en el valor por dinero, y establece obligaciones para el uso del proceso presupuestal, minimizando riesgos fiscales y garantizando el proceso de concurso. Cabe destacar que desde marzo del 2016, el Perú es oficialmente un adherente a la Recomendación del Consejo sobre los Principios de Gobernanza Pública de las Asociaciones Público Privadas de la OCDE. Inversión publica Actualmente la inversión pública representa una oportunidad de negocios para diferentes sectores privados, quienes pueden intervenir directamente como socios o indirectamente como proveedores de bienes y/o servicios en el desarrollo de infraestructura pública. Con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos, el Estado Peruano creó el SNIP, una herramienta de gestión pública, que permite promover la inversión pública sostenible de los gobiernos central, regional y local. El SNIP establece metodologías y normas técnicas para elaborar los estudios de los proyectos de inversión a nivel de perfil simplificado, perfil y factibilidad. En su relación con la empresa privada es de vital importancia para el sector público que los proyectos una vez aprobados puedan ser ejecutados y administrados eficaz y eficientemente. Para impulsar la ejecución de proyectos de inversión pública, el Estado ha desarrollado mecanismos de ejecución tales como: Obra Pública, Asociación Público Privada, Iniciativa Privada y Obras por Impuestos; todo esto mediante la suscripción de contratos con empresas privadas, las cuales pueden inclusive financiar y ejecutar proyectos de inversión pública en infraestructura, que cuentan con la declaratoria de viabilidad en el marco del SNIP. Los Proyectos de Inversión Pública (PIP), son intervenciones limitadas en el tiempo con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad.

Jeancarlos Quispe Guerra 1211939

MACROECONOMIA

El SNIP establece que todo PIP debe seguir el Ciclo de Proyecto que comprende las fases de Pre inversión, Inversión y Post inversión Al respecto, es importante precisar que el SNIP es un sistema administrativo y no una institución (MEF) como habitualmente se señala, no obstante ello, se han tejido una serie de mitos relacionados a su funcionamiento. Como todo sistema, se compone de un conjunto de actores, reglas y procesos que actuando de manera interrelacionada persiguen un objetivo común.

En el marco de la política de Modernización y Descentralización del Estado, el SNIP ha sido descentralizado, por tanto los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales pueden declarar viables los proyectos de su competencia. Sólo los proyectos con endeudamiento o que requieran el aval o garantía del Estado son evaluados por el MEF en consideración a su implicancia en la disciplina macroeconómica y fiscal.

Jeancarlos Quispe Guerra 1211939