El Diablo Viste a La Moda

TEMA. SALUD OCUPACIONAL ENSAYO DE PELÍCULA EL DIABLO VISTE A LA MODA Las organizaciones incluso dentro de un mismo ramo

Views 84 Downloads 2 File size 437KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA. SALUD OCUPACIONAL ENSAYO DE PELÍCULA EL DIABLO VISTE A LA MODA

Las organizaciones incluso dentro de un mismo ramo y país son muy diferentes y una de las características que más determinan su ambiente es la llamada cultura organizacional. Ésta puede ser determinante para los empleados ya que brinda la pauta para el comportamiento, los valores y la filosofía que es esperable en éstos. Algunas organizaciones poseen altas exigencias y en nombre de pertenecer a la organización se espera que los trabajadores se entreguen completamente a su trabajo, dando lugar a situaciones generadores de estrés que afectan la salud física y mental de las personas. Así es deseable que los objetivos de la organización se conviertan en las metas individuales, para que de esta manera el alto nivel de satisfacción de los empleados se empareje con el de la motivación y se logren los objetivos tanto de la empresa como del individuo. Sin embargo el sacrificio es mayor para los individuos que para las empresas, ya que si bien éstas pueden dar compensaciones y satisfactores no sólo económicos sino también emocionales, la entrega de las personas llega a tal extremo que pueden olvidar las propias metas y las relaciones interpersonales. Sin embargo encontramos individuos que están dispuestos a ejecutar trabajos con altos niveles de exigencia de una forma absoluta pero ¿Por qué las personas aceptan este tipo de trabajo? ¿Afecta a la calidad de vida este tipo de trabajo?¿Cómo podrían modificarse la calidad de vida de una empresa de estas características? Podemos usar como caso de ejemplo la película “El diablo viste a la moda” en donde se narra la historia de Andy, una chica que tiene como meta trabajar para una revista escribiendo artículos de noticias y opinión, sin embargo solicita empleo como asistente de una renombrada editora de una revista de moda para lograr entrar al medio y posteriormente cambiar al trabajo que le interesa. Andy se da cuenta de que hacer lo esperable no es suficiente si se quiere destacar en su nuevo empleo, debe adelantarse a las necesidades y acciones de las personas para demostrar cuanto le importa su trabajo. Andy se termina convirtiéndose en una excelente asistente y a cambio de esto su vida personal se arruina y todo comienza a girar en torno al trabajo. Si bien ella tiene muchos satisfactores materiales y emocionales, la realidad es que termina dándose cuenta de que no es lo que desea ser o hacer. Ella puede ser excelente pero debe encontrar su verdadero camino: la revista de moda no es lo que desea por lo que termina por irse de su glamuroso trabajo no por derrota ante su exigente jefa, sino porque ella sabe lo que quiere. La realidad es que un trabajo es una actividad muy satisfactoria sobre todo cuando logra explotar las cualidades de las personas y existe una profunda motivación y el trabajo es recompensado no sólo económicamente sino a través de la satisfacción emocional. Ivancevich,

Konopaske y Matteson (2006) mencionan que “la actividad y el trabajo constituyen procesos de adaptación del individuo a su entorno, a través de los cuales va mejorando sus capacidades de interacción, logra mayor bienestar individual y contribuye al del grupo social”. Si bien el trabajo constituye una fuente importante de satisfactores no es lo único que puede brindar bienestar a las personas. En ocasiones el individuo puede confundir el bienestar que le da el ejecutar su trabajo adecuadamente y sentirse insatisfecho ante la dificultad de encontrar el mismo placer en las problemas de la vida cotidiana, por lo que termina enfrascado en un trabajo. Así lo anterior puede ser un factor del individuo que influya en su decisión de aceptar y mantenerse en un trabajo de alta exigencia y que se extiende más allá de su horario laboral y que incluso no sea realmente lo que desea hacer.

Otro de los factores importantes para que una persona acepte permanecer en un trabajo de gran exigencia es el tipo de personalidad que poseen los individuos. Algunos de ellos poseen características en su personalidad que les permiten enfrentar adecuadamente las situaciones de estrés, lo que les permite desarrollarse de manera óptima en trabajos de alta exigencia. Sin embargo la capacidad de adaptación de los individuos no implica que no se modifique su calidad de vida. La calidad de vida es definida como “una filosofía de la administración que mejora la dignidad de todos los trabajadores; introduce cambios en la cultura de la organización y mejora el bienestar físico y emocional de los empleados” (Ivancevich, Konopaske y Matteson, 2006). Así uno de los retos mas importantes para las organizaciones consiste en lograr ofrecer calidad de vida a sus empleados tanto en el trabajo para que sean productivos y eficientes sin poner en riesgo su estabilidad física y emocional. En la película no se llega al extremo de poner en riesgo la salud de Andy, pero si se observa una enajenación del individuo quien poco a poco limita sus esferas sociales y enfoca toda su energía y actividad al trabajo. No se puede olvidar que también está involucrada la cultura organizacional y si para ésta los valores preponderantes son el individualismo y la entrega total al trabajo entonces los trabajadores que encajen en esta cultura son quienes mejor se desarrollarán en ésta. Como señala Chiavenato (2009) “cada organización tiene una cultura propia, cuyas características son: la regularidad de los comportamientos, las normas, los valores dominantes, la filosofía, las reglas y el clima organizacional“. ¿Cómo puede entonces ser mejorada la calidad de vida en un trabajo con un alta demanda de exigencia hacia el empleado? Debe ser intervenido como algo integral, que aborde desde la comprensión del contexto en el que se encuentra la organización, así como la cultura laboral que rige a la empresa y las estrategias de afrontamiento ante el estrés que poseen los individuos. Es importante que las organizaciones diseñen estrategias que favorezcan la salud mental y física de sus trabajadores. Ivancevich, Konopaske y Matteson (2006) mencionan que

“el binomio salud mental-trabajo implica los siguientes aspectos: ajuste del individuo a las condiciones laborales, salud física y emocional, bienestar individual y grupal, importancia y reconocimiento social, eficacia, buen rendimiento y productividad”. Finalmente es importante no olvidar la importancia de la calidad de vida de los empleados, quienes deben poseer estrategias personales para el afrontamiento del estrés, pero también existe una responsabilidad desde la organización hacia la cantidad y calidad en las labores que desempeña el individuo y si bien deben llevarlo a su realización personal para que con su motivación logre ser eficaz para lograr las metas de la empresa, no puede olvidar que es un ser integral que no sólo vive en el contexto del trabajo y para el que es necesario tener un equilibrio en otras esferas de su vida.

REFERENCIAS Chiavenato, I. (2009). Cultura organizacional. En Comportamiento Organizacional. La dinámica de éxito en las organizaciones. México: MacGraw-Hill. Franklin, E., Krieger, M. (2011). La salud mental en las organizaciones. En Comportamiento Organizacional. Enfoque para América Latina. México: Prentice Hall. Ivancevich, J., Konopaske R., & Matteson, M. (2006). Campo del comportamiento organizacional. En Comportamiento organizacional. México: MacGraw-Hill.