El Derecho Penal Como Medio de Control Social Mir Puig

EL DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL Antes que nada debemos tener claro a que nos referimos cuando hablamos de

Views 49 Downloads 0 File size 242KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL Antes que nada debemos tener claro a que nos referimos cuando hablamos de Derecho Penal. El Derecho Penal constituye una de las principales ramas del Derecho que tiene por objeto de estudio el delito cometido por los individuos de una sociedad junto a sus consecuencias jurídicas; este por ende se convierte en uno de los medios inmediatos de control social, así como la familia, la escuela, la profesión, conforman tambien vías de control social, pero con carácter informal; a diferencia del penal ejercido con cierta rigurosidad, formalidad y destinado a generar una modificación de la actitud del imputado. Como todo medio de control social se vale de ciertos mecanismos de cohibición, tales como: las sanciones, las penas y las medidas de seguridad que corresponden al tratamiento que se le da al delincante que ha cometido la infracción; con miras a rehabilitar su conducta y a su futura reinserción en la sociedad actual. El Estado cuenta con cierto Poder Punitivo, el cual sera ejercido de acuerdo a lo que preescriben determinadas normas legales, previamente aprobadas por los representantes del pueblo en los países demócratas. Es función del Derecho Penal junto a sus normativas, determiner con la mayor precision e imparcialidad posible que modelos de comportamiento pueden ser valorados como delitos y que penas les serán reconocidas a los autores de estos, conocido en la material como ‘’Principio de Legalidad’’. Será competencia del Derecho Penal la determinación de las penas o medidas de seguridad que podrían imponerse en un proceso judicial, se utilizará como último ratio o recurso en cuanto a control social se refiere y cuando los medios utilizados con anterioridad hayan sido insuficientes y por tanto no hayan surtido efecto alguno.[1] ----------------------[1] Mir Puig, Santiago. ‘’Derecho Penal’’. Parte General. 7ma edición. Editorial Euros Editores.S.R.L., Buenos Aires, Argentina.2004. Página 49.