El Conocimiento Del Mundo Social

El conocimiento del mundo social El autor menciona que en el aspecto social de los individuos, las relaciones van aument

Views 72 Downloads 0 File size 67KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El conocimiento del mundo social El autor menciona que en el aspecto social de los individuos, las relaciones van aumentando conforme el niño va creciendo y se van haciendo cada vez más complejas. Para ello surgió un área de estudio denominada “cognición social” con el objetivo de estudiar descubrir las concepciones que poseen los sujetos de las relaciones sociales y las capacidades que las hacen posibles, la anticipación de conductas. Construimos modelos de las situaciones y nos comportamos adecuadamente dentro de ellas. La persona toma, tienen la capacidad de tomar el punto de vista del otro con el fin de entender su conducta. Dentro del conocimiento social, que se basa en cómo los sujetos se representan el mundo social. En la psicología se han mostrado que lo que los sujetos hacen está determinado por sus representaciones, donde se abarcan cuatro campos que han sido estudiados. El primero tiene que ver con el conocimiento de otros, así como también el conocimiento de nosotros mismos; el segundo se refiere al conocimiento de las relaciones sociales entre los individuos; el tercero habla sobre la relación y el funcionamiento de las organizaciones sociales

más extensos; por último, el cuarto sobre el funcionamiento de las

instituciones sociales tales como la policía, hospitales, escuelas y como las naciones. A la vez, para la construcción de representaciones de la realidad existen tres estudios importantes que son: del mundo natural, donde elabora durante su desarrollo representaciones sobre el comportamiento del mundo físico, que le

permite actuar eficazmente. Del mundo psicológico, aquí construye un modelo hacia los demás para poder entender su comportamiento y entender sus estados metales y comportarse con ellos adecuadamente. Y del mundo social, para formar representaciones acerca de cómo funciona la sociedad, es decir las relaciones institucionales entre los individuos. Por otro lado hay tres problemas, uno es el conocimiento de los otros, el conocimiento propiamente psicológico. Otro sobre las normas que regulan las reacciones con las otras. Y el último se refiere al estudio de las instituciones sociales. Una comparación entre las líneas ya leídas del autor, es que en las ideas constructivas, el niño tendría que ir elaborando sus propias representaciones de acuerdo con los elementos que recibe. Mientras que Vigotsky tomaba como un postulado que el desarrollo del individuo se produce indisolublemente ligado a la sociedad en la que vive Los progresos en el conocimiento que los sujetos van logrando se deben a que se enfrenta con conflictos entre sus expectativas y lo que sucede en la realidad, y tiene que resolverlos cambiando sus creencias. Considero que la idea principal de esta lectura es que el niño es visto ante la sociedad como un ser activo, inculcándole las normas, valores, actitudes y formas de comportamiento que caracterizan a los miembros de esa sociedad; lo primero que adquieren es lo que debe hacerse y lo que no les es permitido (es decir, las normas) las organiza para así comprender la realidad social. Lo importante aquí, es la manera en la que el niño va adquiriendo este conocimiento, él aprende primeramente mediante la observación, y de la sucesión de acciones de los demás. Si hay acontecimientos que se repiten constantemente, él va

elaborando sus esquemas para su forma de actuar. Conoce y adquiere su papel pero también toma el rol de las otras personas. Cuando se toma conciencia de esto, se puede decir que tiene un conocimiento de lo social, lo que se va formando poco a poco. El individuo desde que nace puede ver diversas representaciones de la sociedad, va conociendo las relaciones en cada ámbito que se manejan en el mundo y específicamente en su contexto, como la familia, la escuela, la nación, y la forma de organización dentro de ella como la política, la economía, la religión, entre otros. De aquí viene la importancia y la necesidad de que experimente el mundo, la cultura en la que vive y también la de otros para que conozca todo lo que ello implica, y así tenga un conocimiento de claro de que forma parte de la sociedad y del papel que tiene en ella.