mundo social

“UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO” FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA  ASIGNATURA: Psic

Views 90 Downloads 5 File size 112KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO” FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

 ASIGNATURA: Psicología Social Aplicada  DOCENTE: Nancy Heredia Carhuapoma  CICLO: IV – “A”  TEMA: “Pensamiento sobre nuestro mundo social”  INTEGRANTE: Chaname Piscoya Vanessa Diaz Mejia Diana Lorena  FECHA: 07-10-17

PENSAMIENTO SOBRE NUESTRO MUNDO SOCIAL 

EL YO EN UN MUNDO SOCIAL.-

Myers afirma que uno de los temas más investigados en la actualidad es sobre el Yo, que tiene una función adaptativa al dirigir nuestras actitudes y acciones ante situaciones sociales; por tanto es válido hablar de un Yo social, de ese sistema que está en constante contacto con la realidad externa y que nos remite a un contexto sociocultural. Para hablar acerca del Yo social es necesario aclarar que las relaciones sociales, y lo que conllevan, comienzan a estructurarse desde la propia percepción, desde la imagen que se tiene de uno mismo, ya que es la propia persona el punto de referencia que se posee para iniciar una interrelación; siendo así se analizará el auto concepto. 

ELEMENTOS DEL YO EN UN MUNDO SOCIAL.-

Myers plantea que está constituido por tres elementos: 1. Esquemas de sí mismo: Que se refieren a las creencias específicas con las que nos definimos, son patrones mentales por los que organizamos y procesamos la información relevante para la persona, entendiéndolos como los adjetivos con los cuales nos calificamos. 2. Efecto de Autorreferencia: Siendo la tendencia de procesar de manera eficiente y recordar fácilmente la información relacionada con uno mismo, a saber, todo comentario o situación que tenga que ver con la propia persona. 3. Posibles yos: En los cuales se incluyen tanto la imagen del YO que anhelamos ser como la imagen que tememos ser en el futuro, sirviéndonos como estímulos motivantes para crear una noción de la vida que deseamos. 

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOBRE NUESTRO MUNDO SOCIAL:

Además de los tres componentes antes expuestos, el autor declara que existen cinco determinantes sociales que influyen en la formación del auto concepto, que a continuación se detallan: a. Los papeles que adoptamos: Es decir, cuando representamos un nuevo rol o papel, al inicio somos muy conscientes de las conductas que realizamos sobre este rol, estamos al pendiente de nuestro proceder, pero con el paso del tiempo, de manera gradual, el sentido del yo lo va absorbiendo hasta hacerlo parte de nuestro auto concepto y dando como resultado la automatización de acciones que conllevan dicho rol. b. Identidad social: Además de la identidad personal, el auto concepto contiene una identidad social; para ésta, el autor habla de grupos sociales (raza, religión, género, especialidad académica, etc.) que implica un sentido de pertenencia, por un lado está el Endogrupo, refiriéndose a aquel grupo social al cual pertenecemos; y al Exogrupo, entendido como el grupo social al cual no pertenecemos, “nosotros” y “ellos” respectivamente. c. Comparaciones sociales: En esta parte, los esquemas de sí mismo que constituyen el auto concepto son adquiridos a través de los otros, pues son ellos un parámetro por el cual nos definimos al identificar las diferencias, verificando y/o confirmando aquellos adjetivos a través de los cuales nos miramos y evaluamos. d. Éxito y fracaso: Los seres humanos al emprender metas desafiantes  pero realistas y tener éxito en ellas, nos hace sentir más competentes, tener mayor confianza y poder. El éxito alimenta la autoestima, que a su vez se ve reflejada en el auto concepto. No obstante también sucede lo opuesto, los problemas y fracasos causan baja autoestima, ya que la valía y evaluación propia está fundamentada en los fallos. e. Los juicios de los demás: Se refiere al reconocimiento de los logros por parte de los otros hace que mejore el auto concepto, pues nos vemos a través de la evaluación positiva de los demás, ayudando a tener una buena opinión de nosotros mismos.

Por lo tanto, es gracias a la influencia social, a las experiencias que se tienen con los demás que el auto concepto se construye y reconstruye a lo largo de la vida, aun cuando se trata de la propia percepción puede crearse sólo a través del contacto e interacción con los otros, de ahí que se proclama la existencia de un Yo social. Ahora bien, estos “otros” a los que hago referencia son parte de un grupo social sin importar que se traten de endogrupos o exogrupos que los contiene un grupo más grande llamado sociedad, que se encuentra matizada por una Cultura, entendiéndola como formas de comportamiento, ideas, actitudes y tradiciones duraderas, compartidas y transmitidas de una generación a otra, por lo cual es preciso tratar el siguiente subtema. 

PENSAMIENTO SOCIAL:

El pensamiento social es el término coloquial para indicar el “conocimiento social”. 1. El pensamiento social se desarrolla desde el nacimiento, como el caminar; está intuitivamente “conectado” en la mayoría de las personas para trabajar en el aprendizaje de cómo funciona el mundo social. 2. Un hito de la infancia es la “atención conjunta”. Esto ocurre cuando los bebés aprenden naturalmente a mirar a los ojos de las personas y a seguir a una figura para descifrar lo que están pensando. La comunicación usualmente se desarrolla rápidamente una vez que este hito se alcanza. De esta destreza esencial también se desarrollan las habilidades de juego, incluyendo la cooperación, el intercambio de la imaginación y el actuar como parte de un grupo. 3. Ser capaz de jugar efectivamente con los compañeros en el preescolar provee a los niños con la base de habilidades necesaria para sentarse y aprender en el aula. 4. Los estudiantes con retrasos en el desarrollo en el pensamiento social no aprenden intuitivamente la información como lo hacen los niños neuro-típicos. En cambio, estos tienen que ser enseñados de manera cognitiva a pensar socialmente y a entender el uso de las destrezas sociales relacionadas. 5. El sistema de enseñar “el pensamiento social y las destrezas sociales relacionadas” fue iniciado por Michelle Garcia Winner a mediados de la década de 1990. 6. El enfoque requiere que los estudiantes aprendan a pensar en el juego, las aulas de clase, las relaciones sociales, el lugar de trabajo, la comunidad, etc.

7. Es más efectivo cuando se le enseña a los estudiantes que tienen inteligencia verbal normal o que poseen destrezas de lenguaje. Este enfoque es basado en el aprendizaje de lenguaje.



FILOSOFÍAS BÁSICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL:

a. Nosotros “pensamos con nuestros ojos” para descifrar los pensamientos, las intenciones, las emociones y los planes de otras personas. b. Nuestros pensamientos y emociones están fuertemente conectadas. Como pensamos afecta cómo nos sentimos; como nos comportamos afecta como los otros piensan y sienten. Si “sus amigos son personas que le hacen sentir bien a lo largo del tiempo”, entonces usted debe aprender cómo hacer amigos y como hacer sentir bien a las otras personas usando sus acciones y lenguaje. c. Nosotros pensamos sobre la gente todo el tiempo, incluso cuando no tenemos planes de interactuar con nadie. Nosotros ajustamos nuestro comportamiento con base en lo que pensamos que las personas a nuestro alrededor están pensando. (¡Así es como manejamos nuestros vehículos!). d. Como parte de nuestra humanidad, cada uno de nosotros está en una búsqueda diaria para evitar “nuestros pensamientos raros”. Consideramos constantemente a la gente a nuestro alrededor y ajustamos nuestra conducta para ayudar a las personas a tener “pensamientos normales sobre nosotros”. e. La mayoría de las lecciones básicas del pensamiento social operan BAJO el nivel de las culturas, lo que significa que todas las personas participan de estos pensamientos y ajustes de la conducta social. f. Como adaptamos nuestros comportamiento cambia a medida que envejecemos y dependiendo de las situaciones y las culturas. El matiz y las sofisticación de nuestras conductas (las cuales refinamos en gran parte en 3rd grado y durante el resto de nuestras vidas) evoluciona constantemente. g. El pensamiento social es algo que todos nosotros hacemos todos los días, todo el día, incluso cuando estamos solos en nuestros hogares. Para entender un drama en la TV o una serie de televisión uno tiene que pensar sobre las emociones, los pensamientos y las reacciones del personaje. Leer novelas también requiere del pensamiento social. h. El pensamiento social, entonces, juega un papel en nuestro mundo académico, que requiere que pensemos sobre los motivos e intenciones de las personas sobre las que leemos en literatura e historia. i. El pensamiento social nos afecta durante la vida adulta. Para mantener un trabajo, la mayoría de nosotros tiene que adaptarse a nuestra propia conducta

social con base en los pensamientos percibidos de las personas con quienes vivimos y trabajamos. 9. Los estudiantes con retos del pensamiento social tienen con frecuencia problemas de salud mental, tales como depresión y ansiedad, Desorden Obsesivo-Compulsivo (OCD) y otros diagnósticos. a. El tratamiento para los déficits sociales cognitivos debe focalizarse también en el manejo de la ansiedad y la depresión, y en la comprensión de cómo el pensamiento social está vinculado a éstas. b. Las estrategias de enseñanza cognitivo-conductuales, tales como los mapas de conducta social, informan cómo otras personas piensan sobre otras. 10. Al aprender cómo piensan otras personas, nuestros estudiantes pueden entender los puntos de vistas de las otras personas y por qué se requieren las habilidades sociales y de comunicación específicas en diferentes situaciones. 11. Cuando la gente aprende como pensar de manera diferente y flexible, estos pueden pensar en cualquier lugar. Esto es diferente a solo enseñar una destreza social. Los individuos a los que se les enseña solo una “destreza”, con frecuencia solo actuarán como se espera en el ambiente donde se les enseño la habilidad.