el conductismo

El Conductismo INTRODUCCIÓN El aprendizaje y el proceso que lleva implícito, fue el tema focal del conductismo. Sus pio

Views 211 Downloads 13 File size 307KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Conductismo

INTRODUCCIÓN El aprendizaje y el proceso que lleva implícito, fue el tema focal del conductismo. Sus pioneros se desarrollan en un mundo en el que se pregona el desarrollo de las ciencias naturales, la biología, la medicina, la física, la química, etc. Donde lo aceptable y válido son experimentos realizados en laboratorios con un control científico de las variables analizadas y resultados cuantitativos. Es indudable que ésta concepción cultural favoreció enormemente el desarrollo de esta corriente y la puso en primer plano como generador de los modelos de educación que se utilizaron durante medio siglo XX. A la distancia conserva la importancia de ser impulsadora del desarrollo de la psicología principalmente en la comprensión de la conducta y el desarrollo de la educación. Casi todos los grandes filósofos que registra la historia del pensamiento se han ocupado de lo que ahora llamamos el proceso de aprender y su consecuencia, la educación. Desde Sócrates quien hace una llamada a la actividad del alumno, hasta Rousseau, quien en su “Emilio” muestra una concepción que actualmente sorprende. Quizá porque es meramente filosófica no se juzga con objetividad. En el siglo XIX las teorías de aprendizaje y enseñanza son determinadas por el empirismo y el funcionalismo y a principios del siglo XX surge una corriente organista, experimental: el conductismo. El conductismo revoluciona el estudio de la Psicología que a principios del siglo XX seguía concentrado en el estudio de la conciencia (se hablaba de consciente e inconsciente) y se encontraba completamente alejada del tratamiento experimental de la conducta. Los conductistas llevan el estudio de la conducta al laboratorio con todas sus consecuencias. El siguiente trabajo tiene como objetivo el proporcionar una perspectiva amplia de la corriente conductista, en lo que respecta a los antecedentes históricos que coadyuvaron al surgimiento de este movimiento, sus fundadores, desarrolladores, así como sus bases filosóficas y metodológicas del Conductismo. De igual forma, dentro del presente trabajo se plantea exponer las críticas y ventajas que ha recibido por parte del mundo científico la corriente conductista.

1

El Conductismo

OBJETIVOS  Generales: A partir de los supuestos básicos del conductismo realizar un estudio de la conducta observable, dejando a un lado todo estudio relacionado con la formación de la conciencia.  Específicos: 1) Conocer las bases teóricas y experimentales propuestas por los conductistas. 2) Seguir la evolución de las diferentes teorías sobre el condicionamiento, y las propuestas de Pavlov, Watson, Skiner y la importancia de éstas teorías en su tiempo para modificar la educación. 3) Ubicar la importancia que tiene en la actualidad como explicación para algunos tipos de aprendizaje y conductas.

2

El Conductismo

METODOLOGÍA El método de trabajo que hemos seguido durante esta investigación se caracteriza por haber seguido las siguientes fases de desarrollo: 1. Aproximación teórica; 2. Análisis de los datos; 3. Interpretación de los datos y conclusiones. 1. Aproximación teórica: Antes de iniciar nuestra investigación propiamente dicha, hemos realizado una aproximación teórica a las publicaciones y estudios precedentes más significativos relacionados con nuestro tema de investigación. Una revisión bibliográfica lo más completa posible sobre la teoría del conductismo lo que nos ha permitido confeccionar una sólida base teórica, en la que se sustenta toda nuestra investigación. 2. Análisis de los datos: La creación de un modelo de análisis ha sido el siguiente paso en nuestro método de trabajo. La atenta lectura de la bibliografía existente sobre aspectos relativos al tema de interés nos ha ayudado a la confección del modelo de análisis que, por la naturaleza de los datos, se ha constituido en un modelo de tipo multidimensional y secuencial. 3. Interpretación de los datos: A partir de la descripción y el análisis detallado de los datos seleccionados, el siguiente paso que hemos dado en este trabajo ha sido la interpretación de los mismos. Esta interpretación junto con la discusión general de los resultados nos ha llevado a la formulación de las conclusiones con las que hemos cerrado esta investigación.

3

El Conductismo

I.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL A) Marco teórico En psicología, el condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la

consecuencia o acción de la situación es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Los principios del condicionamiento operante fueron desarrollados por B. F. Skinner, quien recibió la influencia de las investigaciones de Pavlov y de Edward L. Thorndike. El conductismo se mantiene bajo el principio que las consecuencias de las conductas van a retroalimentar las respuestas del individuo y pueden modificar la probabilidad que se repita la conducta que dio origen a esas consecuencias. Cuando una consecuencia actúa de manera que aumenta la probabilidad de recurrencia de unas respuestas, se dice que obra como un reforzador y que el acto de manifestar esa consecuencia es un refuerzo. A partir de la hipótesis de que se dé un aumento y una disminución en la probabilidad de la conducta futura en el individuo. Se trabajan diversas técnicas para aumentar o disminuir conductas futuras. Cuando se va a comenzar un tratamiento conductual se tiene que hacer una línea base 1, para así conocer cuáles son las conductas inadecuadas que hay que disminuir y cuáles son las conductas adecuadas que puede que no se presenten en el individuo pero se necesiten aumentar. b) Marco Conceptual2  Reforzador: es todo aquello que aumente la probabilidad de recurrencia de unas respuestas. No supone factores internos. 1 (observación previa) 2 Diccionario De Psicología Friedrich Dorsch , Herder, 2009 4

El Conductismo 

reforzador positivo: es aquel que presenta un estímulo agradable para que aumente una



conducta futura. Reforzador negativo: quitar un estímulo aversivo para que aumente una conducta futura. puede asociarse con un aumento o con una disminución de la probabilidad de una

 

particular emisión de respuesta. Contingencias: Las reglas que gobiernan la relación entre respuestas y refuerzo. Castigo: es el que se recibe cuando se emiten respuestas que ponen fin a hechos desagradables. El castigo supone "ser golpeado" por una consecuencia adversa [o ser despojado de un reforzador positivo] cuando se emite una conducta específica, y ese



hecho constituye una experiencia desagradable. La extinción del condicionamiento operante: consiste en aquella situación en que la contingencia original entre una respuesta y un reforzador toca su fin. La respuesta ya no



sobreviene en presencia del reforzador. El programa de refuerzo: es la regla seguida por el ambiente para determinar cuál de las muchas ocurrencias de una respuesta será reforzada.

5

El Conductismo

CAPITULO I. El Conductismo 1.1 Generalidades No hay unanimidad de criterios al denominar al conductismo o a la terapia conductista. En general no se la considera una escuela psicológica sino más bien como una orientación clínica, que se enriquece con otras concepciones. La historia de esta terapia ha evolucionado bastante por lo que hoy sería difícil que una persona se autodefina como un conductista puro o clásico. Por esta razón otros autores no conductistas llaman a los continuadores de los lineamientos conductistas como "neo-conductistas", pero esto tampoco satisface a los protagonistas. Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como "estímulo" "respuesta" "refuerzo", "aprendizaje" lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador. Pero ese tipo de palabras se convierten en un metalenguaje científico sumamente útil para comprender la psicología. Actualmente nadie acotaría la terapéutica solamente esos ordenadores teóricos, hasta los clínicos que se definen como conductistas usan esos elementos como punto de partida, pero nunca se pierde de vista la importancia interpersonal entre el paciente y el terapeuta, ni la vida interior de un ser humano, ni otros elementos, técnicas, teorías, inventivas que sirven para la tarea terapéutica. En este sentido, en los comienzos del conductismo se desechaba lo cognitivo, pero actualmente se acepta su importancia y se intenta modificar la rotulación cognitiva3

para reestructurar las creencias irracionales del cliente

buscando romper los marcos de referencia que pueden ser des-adaptativos. El Conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (18781958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos- respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).

3 expectativas, creencias y actitudes 6

El Conductismo 1.2 Antecedentes El conductismo se originó con la obra de John B. Watson, un psicólogo Americano. Watson afirmaba que la psicología no estaba interesada con la mente o con la conciencia humana. En lugar de ello la psicología estaría interesada solamente en nuestra conducta. De esta manera los hombres podrían ser estudiados objetivamente, como las ratas y los monos. La obra de Watson se basaba en los experimentos de Iván Pavlov, quien había estudiado las respuestas de los animales al condicionamiento. En el experimento mejor conocido de Pavlov hacía sonar una campana mientras alimentaba a varios perros. Hacía esto durante varias comidas. Cada vez que los perros escuchaban la campana sabían que se acercaba una comida y comenzarían a salivar. Luego Pavlov había sonar la campana sin traer comida, pero los perros todavía salivaban. Habían sido “condicionados” a salivar cada vez que escuchaban el sonido de la campana. Pavlov creía, como Watson iba después a enfatizar, que los seres humanos reaccionan al estímulo de la misma manera. Hoy el conductismo es asociado con el nombre de B.F. Skinner, quien edificó su reputación al comprobar las teorías de Watson en el laboratorio. Los estudios de Skinner le llevaron a rechazar el énfasis casi exclusivo de Watson sobre los reflejos y el condicionamiento. Él argumentaba que las personas responden a su ambiente, pero también operan sobre el ambiente para producir ciertas consecuencias. Skinner desarrolló la teoría del “condicionamiento operante,” la idea de que nos comportamos de la manera que lo hacemos porque este tipo de conducta ha tenido ciertas consecuencias en el pasado. Por ejemplo, si tu novia te da un beso cuando tú le das flores, probablemente le vas a dar flores cuando quieras un beso. Estarás actuando con la expectativa de una cierta recompensa. Sin embargo, al igual que Watson, Skinner negaba que la mente o los sentimientos jugaran algún rol en determinar la conducta. En lugar de ello, nuestra experiencia o nuestros reforzamientos determinan nuestra conducta. 1.3 Teoría Conductista Los psicólogos conductistas han producido una cantidad ingente de investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en el papel de:

7

El Conductismo  Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos preceptúales. Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades.  Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las recompensas y los castigos, y las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las carencias intensas y persistentes. Algunos de estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en laboratorios equipados con dispositivos de observación y también en localizaciones naturales, como la escuela o el hogar. Otros emplearon animales, en particular ratas y palomas, como sujetos de experimentación, en ambientes de laboratorio estandarizados. La mayoría de los trabajos realizados con animales requerían respuestas simples. Por ejemplo, se les adiestraba para pulsar una palanca o picar en un disco para recibir algo de valor, como comida, o para evitar una situación dolorosa, como una leve descarga eléctrica. Al mismo tiempo, los psicólogos llevaban a cabo estudios aplicando los principios conductistas en casos prácticos 4, lo que condujo al desarrollo de una serie de terapias denominadas modificación de conducta, aplicadas sobre todo en tres áreas: a) La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños con trastornos de conducta, y se conoce como terapia de conducta. b) La segunda se basa en la mejora de los métodos educativos y de aprendizaje; se ha estudiado el proceso de aprendizaje general desde la enseñanza preescolar a la superior, y en otras ocasiones el aprendizaje profesional en la industria, el ejército o los negocios, poniéndose a punto métodos de enseñanza programada. También se ha tratado de la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en niños discapacitados en el hogar, la escuela o en instituciones de acogida. c) El tercer área de investigaciones aplicadas ha sido la de estudiar los efectos a largo y corto plazo de las drogas en el comportamiento, mediante la administración de drogas en diferentes dosis y combinaciones a una serie de animales, observando qué cambios se operan en ellos en cuanto a su capacidad para realizar tareas repetitivas, como pulsar una palanca. 4 Casos de psicología clínica, social -en instituciones como las cárceles-, educativa o industrial 8

El Conductismo 1.4 Influencia Del Conductismo La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque sugería un modo de relacionar las investigaciones animales y humanas y de reconciliar la psicología con las demás ciencias naturales, como la física, la química o la biología. El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo; ha introducido el empleo del método experimental para el estudio de los casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología aplicada. Las aplicaciones en educación se observan desde hace mucho tiempo y aún siguen siendo utilizadas, en algunos casos con serios reparos. Enfoques conductistas están presentes en programas computacionales educativos que disponen de situaciones de aprendizaje en las que el alumno debe encontrar una respuesta dado uno o varios estímulos presentados en pantalla. Al realizar la selección de la respuesta se asocian refuerzos sonoros, de texto, símbolos, etc., indicándole al estudiante si acertó o erró la respuesta. Esta cadena de eventos asociados constituye lo esencial de la teoría del aprendizaje conductista. Pero también existen otras situaciones que se observan en educación y que son más discutibles aún, como por ejemplo el empleo de premios y castigos en situaciones contextuales en las que el estudiante guía su comportamiento en base a evitar los castigos y conseguir los premios, sin importarle mucho los métodos que emplea y sin realizar procesos de toma de conciencia integrales. Hoy día hay consenso en estimar un conjunto de aprendizajes posibles de desarrollar mediante esquemas basados en las teorías conductistas, tales como aquellos que involucran reforzamiento de automatismos, destrezas y hábitos muy circunscritos (recitar una secuencia de nombres, consolidar el aprendizaje de tablas de suma y de multiplicar, recordar los componentes de una categoría [elementos químicos, adverbios, etc.], etc.). Según esta teoría la enseñanza se plantea como un programa de contingencias de refuerzos que modifiquen la conducta del alumno. Se propone un conocimiento a aprender, se 9

El Conductismo entiende que el conocimiento se ha adquirido convenientemente si el alumno es capaz de responder convenientemente a cuestiones planteadas acerca de este conocimiento. Si el alumno responde correctamente se le proporcionan una serie de estímulos positivos para él, si no lo hace correctamente se le dan estímulos negativos o no se le proporciona el positivo. Esta secuencia se repite el número de veces que sea necesario hasta que todas las respuestas estén asimiladas. Se programa el aprendizaje como una secuencia de pequeños pasos con un gran número de refuerzos y con una alta frecuencia en el planteamiento de los mismos. Se divide el conocimiento en tareas o módulos y el alumno debe superar cada uno de estos módulos para proseguir con el siguiente. Se definen, así mismo, objetivos operativos y terminales en los que habrá que evaluar al alumno. Como aportaciones podemos destacar el intento de predecir y controlar la conducta de forma empírica y experimental, la planificación y organización de la enseñanza, la búsqueda, utilización y análisis de los refuerzos para conseguir objetivos, y la subdivisión del conocimiento, la secuenciación de los contenidos y la evaluación del alumno en función a objetivos. 1.5 Desarrolladores del Conductismo 1.5.1 Albert P. Weiss Weiss insistía en que todos los fenómenos de la psicología pueden ser reducidos a términos físico-químicos o a relaciones sociales. Estaba seguro de tener razón. “El conductismo afirma que posee una explicación más completa y más científica de la totalidad de los lógicos humanos sin concepción de la conciencia que la psicología tradicional recurriendo a ello. Los factores que la psicología tradicional vagamente clasifica como consientes o elementos mentales, simplemente desaparecen sin dejar ningún reducto a los componentes biológicos y sociales del análisis conductista”. Esta afirmación suya expresa de manera excelente del nuevo conductismo. Watson ignoraba la conciencia sin negarla, pero los conductistas sofisticados no hacen ninguna de las dos cosas. Conservan la conciencia, haciéndola objetiva. Abandonan la terminología mentalista y trabajan sólo con datos objetivos de entidades sociales o físicas o introducen variables intervinientes que se reducen a datos objetivos cuando se consideran las operaciones de sus observaciones.

10

El Conductismo Weiss fue uno de los más cuidadosos e ingeniosos entre los primeros conductistas; ciertamente, mucho más cuidadoso que Watson en cuanto a la definición de términos y el desarrollo de conceptos. 1.5.2 Edwin B. Holt Ejerció influencia sobre todo a través de sus libros, en los que brindó un firme apoyo filosófico al movimiento conductista. Era medio filósofo, realista y no pragmático, y medio experimentalista. No militó lo suficiente para ser formalmente considerado como un conductista, pero creía intensamente que la psicología debe estudiar el comportamiento, “la relación específica de respuesta”, y que solamente en esa forma podría decirse que se había encontrado “la clave para la explicación de la mente”. Holt sustituyó la ingenuidad de Watson con una gran sofisticación filosófica, que difícilmente fue reconocida por los psicólogos de la época, pero que finalmente tuvo un efecto a través de la influencia que ejerció sobre Tolman. Holt deseaba que los psicólogos estudiaran relaciones específicas de respuesta, pero personalmente nunca profundizó en la reflexología atomista de Pavlov y Watson que condenaba a los psicólogos de la Gesttalt. Para Holt una respuesta era un todo, lo que Tolman llamó posteriormente molar. Fue él quien vio que la relación de respuesta es el conocimiento; es, como él podría haberlo dicho, significado. Y en realidad su contribución fue que la respuesta, cuando es específica, especifica algo o intenta hacerlo. Para Holt, el conductismo era en realidad una psicología del significado. En sí, fue un neorrealista filosófico que intentó integrar las partes esenciales de los movimientos conductistas y psicoanalíticos “dinámico”.5 1.5.3 Walter S. Hunter Hizo algunas contribuciones metodológicas más importantes en el campo del aprendizaje animal. Desarrollo y mantuvo un pequeño departamento de experimentación. Sus innovaciones metodológicas incluyeron las tareas para investigar las aptitudes simbólicas superiores en los animales. Al igual que otros conductistas, Hunter evitaba de manera rigurosa el uso de términos mentales, llegando a sugerir que la psicología es un término demasiado mentalista y que una palabra como antroponimia, sinónima de conductismo, según él, sería un término más adecuado. Como la mayoría de las innovaciones terminológicas, ésta no tuvo éxito. Aunque Hunter, al igual que Lashley, se dedicó más a la investigación que a la discusión entre las escuelas, escribió 5 Fuentes, J. (2014) 11

El Conductismo contra la introspección y a favor del estudio del comportamiento; y, al igual que otros, tiene fórmulas que pueden servir para traducir la descripción de la conciencia en los términos de estímulo y respuesta. 1.5.4 Karl S. Lashley Fue alumno de Watson y es conocido principalmente por sus trabajos sobre la localización de las funciones del cerebro y su descubrimiento de cuán precisas y persistentes son esas localizaciones. Sus investigaciones ilustran de cómo un psicólogo filosófico puede trabajar sin necesidad de recurrir al concepto de conciencia. Lashley utilizó principalmente las funciones de aprendizaje y la discriminación y trato de descubrir las bases neurológicas de esas capacidades, puesto que ambas pueden ser medidas adecuadamente por medio de las técnicas comporta mentales. Lashley se desplazó de un marco de referencia estímulo- respuesta a otro de teoría del campo, en parte como consecuencia de la significación teórica de sus propios hallazgos sobre las funciones cerebrales. No debe interpretarse que este cambio implique una modificación correspondiente en su actitud hacia la psicología conductista básica; más bien, modificó su posición respecto a algunos puntos secundarios de Watson. Abandonó la creencia de que los análisis más fructíferos eran los que se hacían en función de las conexiones de estímulorespuesta discretas, fortalecidas por vía de algún tipo de proceso condicionante. 1.5.5 B. F. Skinner Skinner es el más persistente de los psicólogos en la aplicación del empirismo inductivo. Su modo de observación y experimentación rigurosa es realmente impresionante. Si se concediera un premio a la generalización sensata y al uso prudente de los conceptos, seguramente sería entregado a Skinner. El nunca aceptó las soluciones fáciles ofrecidas por un reduccionismo profesional, ni se entregó a forzadas hipótesis dualistas. Introdujo nuevas generalizaciones a medida que eran garantizadas por las observaciones. Consecuentemente, Skinner introdujo los conceptos de conducta operante, de condicionamiento positivo y negativo de refuerzo intermitente, etc., todo lo que Skinner decía estaba relacionado con los fenómenos observados y sus interrelaciones. Y con todo ¿que podríamos decir de un físico o un químico que limitara su estudio a los datos observables

12

El Conductismo solamente? ¿Trabajo Einstein en una cuarta dimensión perceptible empíricamente? ¿Observo Mendeloyev todos los elementos químicos? Skinner rehusó tratar el importante problema de la motivación porque no podemos controlar la conducta de un organismo estos estados, debemos utilizar las importantes variables de la privación y la satisfacción y enfrentarnos con toda la complejidad de estas operaciones. De hecho, no podemos controlar la conducta de los organismos humanos siquiera indirectamente. Ningún psicólogo trataría de producir experimentalmente un deseo sexual, una homosexualidad, o el impulso de robar o matar. El laboratorio psicólogo trabaja en un campo de experimentación limitado. Por lo que concierne a las precisiones y emociones humanas, el volumen de la experimentación está muy restringido. ¿Es ésta razón suficiente para excluir las presiones y las emociones humanas de los finos, de la investigación psicológica? Si la luna y las estrellas no se adaptan al trabajo de laboratorio, ¿cambiaremos el objeto y el método de la investigación científica? Todo lo estudiado por Skinner fue estudiado completa y minuciosamente, pero lo omitió, esto puede representar gran parte de los problemas más importantes de la conducta humana. Skinner afirma que un niño está más presto a beber a causa de la restricción de sus ingresos de agua. Cualesquiera que sean, psiquiatra o psicólogo infantil negarían esto, acertó, y presentarían pruebas empíricas contrarias a Skinner, pues la motivación humana es asunto de provisión y previsión. Skinner se oponía con fuerza a la tradición de buscar la marcha dentro del organismo. Creía que esta forma da una explicación interior de la conducta resulta mejor, ejemplificada en doctrinas del animismo... El procedimiento tradicional ha consistido en inventar un determinante interior, un “demonio”, “espíritu”, “homúnculo”, o “personalidad” capaz de cambiar el cursor o el origen de la acción. Skinner parece haber tomado una actitud conductista radical, todavía más radical que la de J. B. Watson. Además, los estudios clínicos y experimentales de las historias de conversión, de los anoréxicos y de la medicina psicosomática no pueden evitar esta explicación “interna” tan cuidadosamente evitada por Skinner... Al igual de muchos otros científicos, Skinner trató de eludir la “bifurcación de la naturaleza en física y psíquica”” suponiendo que el organismo “simplemente reacciona” al 13

El Conductismo ambiente. Pero no es tan sencilla la cosa. La reacción del organismo humano ante el ambiente no es la misma que la de las amebas. Es preciso que existan algunas “causas internas”. Podrá probarnos, no que estas cosas sean psicológicas pero sea como fuere no se puede prescindir de ellas. El objeto de la ciencia es estudiar todos los hechos, aun cuando no encajen en un sistema de coordenadas particular. No obstante hay que decir que todo lo observado por Skinner fue observado con toda minuciosidad y que gran parte de los hallazgos psicoanalíticos encajan perfectamente, en su modo de presentación. Skinner explicó con gran claridad de los fenómenos de la represión, el símbolo de la formación de reacción, etc., y sin utilizar los “mecanismos” de Freud. Como observador sagaz que era, no podía haber pasado por alto la aportación con que Freud introducía modelos entre las variables dependientes e independientes observables. La grandeza del sistema de Skinner reside en su decisión de no ir más allá de la cuestión de porque los estímulos adversos son adversos y porque los estímulos positivos son reforzantes. Y esto es de hecho, lo que hizo Freud. La grandeza de Freud fue que tenía el valor de ir más allá de los datos observados. Puede decirse que Skinner y Freud estaban estudiando el mismo objeto: Skinner desde afuera, Freud desde adentro. Sus hallazgos no pueden ser contradictorios entre sí, aunque dan cuenta de facetas diferentes de los fenómenos observados. 1.5.6 Clark L. Hull (Conductismo deductivo.) Aunque nos es de los más jóvenes de la lista lo presentamos al último porque fue un conductista solo por aclamación y eso únicamente después de la década de 1930 (un poco después de Skinnes). Hull recibió su doctorado en la universidad de Wisconsin en 1918 en donde permaneció hasta 1929, cuando viajo a Yale para iniciar un largo periodo de importante y efectivo trabajo, inicialmente se interesó por varios asuntos; diseños, estadísticas, los efectos del tabaco sobre la eficacia mental, los test de aptitudes, etc. En Yale se interesó primero por la hipnosis y la sugestionabilidad, publicando un volumen experimental clásico sobre este campo en 1933. También se preocupa de los robots preguntándose si puede un mecanismo duplicar la capacidad del organismo humano consciente, Hull pensaba que sí y este interés aumento con su propio tipo del pensamiento conductista. Fue en Yale donde inicio su preocupación por los problemas de los reflejos condicionados y del aprendizaje. Pensó que el trabajo de Paulou podía formularse de manera más vigorosa y 14

El Conductismo que los problemas de Ebbinghaus sobre la memoria podrían ser expresados en términos más precisos. En la década de 1930 lo encontramos con el respaldo y la ayuda de sus estudiantes, formulando un riguroso sistema científico lógico para los hechos del aprendizaje, con los cuales estaba trabajando, pensaba que el trabajo científico debía efectuarse con un método hipotéticodeductivo que consistía en el establecimiento de postulados, de los cuales se pueden deducir experimentalmente conclusiones comprobables, es hacer pruebas , y si las pruebas fallan, se revisan los postulados , o si tienen éxito los postulados pasan a formar parte del cuerpo de la ciencia , al menos por ahora . Este programa lo llevo a las abstracciones de la lógica matemática y con otros cinco colegas publico en 1940 su libro.6 Para la mayoría de los psicólogos es un libro difícil y prohibitivo, pero muestra lo que se puede hacer con la lógica rigurosa en un contexto científico y ayuda a que la mayoría de los postulados psicológicos, que no están muy bien establecidos, aparezcan más dudosos que nunca. En 1943 Hull publico un libro mucho más simple que generalmente todos los psicólogos pueden leer, Principios of Behavior. Este libro muestra la manera segura como Hull se adhiere a los términos objetivos y nos da las bases para clasificarlo como conductista, o al menos como psicólogo objetivo. Desafortunadamente el sistema hulliano es demostrado complicado para que lo examinemos aquí, o para que demos un ejemplo. Simplemente haremos notar que lo que gana en rigor se pierde necesariamente en amplitud. Uno puede creer más de lo que está seguro. El trabajo de Hull es más valioso como un paradigma de metodología que como una contribución al cuerpo de hechos psicológicos. Influenciado por Therndiko, Hull tendió a pensar de manera analítica y se le considera como uno de los asociacionista modernos. Esto lo pone inmediatamente en posición a Tolman, quien sintió la influencia de la psicología de la Gestalt, ignorando siempre las moléculas para poder ver los moles. 1.5.7 Edwin R. Guthrie. (Compromiso Radical) El sistema de Guthrie ha atraído a muchos psicólogos por su simplicidad y su aversión a toda elaboración teórica engorrosa, la cuestión es si el parsimonioso enfoque de Guthrie ha sido fructuoso produciendo los resultados que eran de proveer, la principal prueba del sistema debe ser experimental. 6 Mathematic-deductive theory of rote learning: a study in scientific methodology. 15

El Conductismo Por otro lado, debe admitirse que la teoría de Guthrie abarca por lo menos una cierta parte de los datos empíricos y cimienta muy bien el criticismo de la ley del efecto de Thorndike. Como han probado varios investigadores, el condicionamiento puede tener lugar sin elementos de satisfacción o de disgusto, los estudios de Bykon resultan convincentes en este punto. Los estudios de Guthrie muestran que para percibir el refuerzo no se precisa recompensas o placer o reducción de necesidad alguna. Además el condicionamiento en la primera contigüidad y en una única contigüidad no es un fenómeno desusado. Guthrie fue muy lejos en sus generalizaciones. En su empirismo súper apasionado, negó cualquier refuerzo que fuere. El refuerzo tal como fue formulado por Paulou, es la elucubración fundamental de la teoría fisiológica del condicionamiento. Representa la victoria de un estímulo más potente cuya connotación es una cantidad determinada de energía neurológica. Guthrie desestimo la idea de refuerzo porque nunca prestaba atención a las ideas en sí mismo, ¿por qué ocurre el condicionamiento? Es la pregunta planteada por los teóricos del aprendizaje. Guthrie no respondió a esta cuestión. En su ardiente empirismo siguiendo los pasos de David Humo, descarto el problema de la causalidad. Su teoría se inspira en humo al presentar el aprendizaje como una continuidad después que y no acusa de que. En consecuencia uno puede preguntarse si la teoría de Guthrie explica algo alguna vez. Su sistema es una descripción de cómo vienen los acontecimientos sin abordar la cuestión de porque suceden. El empirismo de Guthrie merece nuestra atención por su inflexible rechazo de las elucubraciones lógicas que no se desvían de los estudios empíricos. No obstante creemos que fue demasiado lejos y que su repulsa de cualquier elemento no observable es más una rémora que una ayuda a la elaboración de una teoría. Una teoría no puede pasar por alto la realidad de que algunos hechos todavía no están dados por una observación empírica y con todo, no puede negarse su contacto con determinados hechos observados. 1.5.8 Edward C. Tolman: Conductismo Intencionado. Tolman ha cambiado el conductismo Watsoniano y el conductismo de Paulou con la ley del efecto de Thorndike, el intencionalismo de McDougall y la teoría de la percepción de la Gestalt atizada por la teoría de campo de Lewin. Tolman no está en oposición con Freud o Quizá con nadie en nada. Sin embargo la teoría de Tolman no es un mero conglomerado. Se trata de un 16

El Conductismo conductismo en la medida en que insiste en el estudio de la conducta observable. Es Gestalt por lo que concierne a su teoría del aprendizaje, es un intencionalismo en su idea general de la conducta. El mismo Tolman ofreció un interesante análisis de las afinidades de su sistema de conductismo intencionado respecto al conductismo, el intencionalismo, la psicología armónica y la Gestalt. Acepta la definición de conducta como un asunto Estimulo- Respuesta pero rechaza la forma en que Watson interpreta la conducta mediante una “neurologizacion prematura”. Tolman considera la conducta como una relación medios-fin, es decir intencionada. No obstante rechaza la teoría de los instintos y elementalísimos de McDougall y denomina su propio sistema “un intencionalismo conductista” objetivo. Relaciona su sistema con la teoría de la Gestalt porque cree que la conducta es molar y significativa. Muestra su desacuerdo con la teoría de la Gestalt en sus soluciones de paralelismo psicofísico entre la Gestalt psicológica y la Gestalt neurológica. Además Tolman no limita sus estudios a la Gestalt solamente, y su teoría es intencionada en contradicción con la de Gestalt. La teoría de Tolman plantea dos grandes cuestiones en relación con la elaboración de la teoría psicológica. ¿Por qué las mismas probablemente-ratas se conducen de forma distinta? Las ratas de Tolman parecen manifestar mucho más discernientes, expectación del fin inteligencia y habilidades que los animales de Thorndike o Skinner y la segunda cuestión es ¿son aplicables las conclusiones de Tolman a todos los organismos o solo aquellos situados en una prueba experimental? Por ejemplo, Las palomas de Tolman no continuaron evitando un ruido súbito y estruendoso cuando tengan por probados que un ruido estruendoso especifico y particular no las amenaza con una perturbación fisiológica final. Como se conduciría una paloma de Skinner la necesidad de una prueba lógica o acaso la paloma de Skinner solo precisa un refuerzo. ¿Cómo reaccionaría una serpiente, una tortuga o un caracol ante la misma situación? Y en qué medida se aplica todo esto si es aplicable a los humanos, Por ejemplo a un niño imbécil, normal o superdotado. Tolman siendo algo programático, plantea más interrogantes que respuestas. Con todo, es preciso dar crédito a Tolman por su hincapié sobre la percepción y la motivación en el aprendizaje: Cualquiera que haya enseñado a escolares o universitarios no podrá negarlo no cabe duda, como afirmo Tolman de que existe más de un modo de aprender.

17

El Conductismo Tolman sugirió que el aprendizaje puede tener lugar a distintos niveles. Aunque sus propios estudios se concretaban principalmente al aprendizaje signo-gestaltico, consideraba el aprendizaje de las pautas motoras sencillas como un simple condicionamiento. Además el mismo animal puede aprender de maneras distintas. Pero la solución de este problema no fue dada por Tolman.

18

El Conductismo

Capitulo II. Percepción del Conductismo 2.1 La personalidad La personalidad es el producto final de nuestros sistemas de hábitos. Es la suma del activo (actual y potencial) y del pasivo (actual y potencial) totales del individuo en el momento de la reacción. El conductismo considera la personalidad como la totalidad de las pautas de conducta. Las cuales son muy consistentes pero no inmutables. Determinados reflejos condicionados pueden extinguirse o reforzarse y otros nuevos pueden establecerse. Ningún individuo permanece el mismo durante toda su vida usualmente los individuos no cambian rápidamente, de forma que la personalidad experimenta una modificación lenta y gradual. En cualquier momento la personalidad puede ser comparada con una maquina orgánica conjuntada a punto de funcionar. En el estudio de la personalidad deben de considerarse los reflejos innatos o incondicionados, los reflejos condicionados y el ambiente físico y social junto con su influencia en el desarrollo de la personalidad. La tarea de los psicólogos consiste en conocer para mejorar la vida humana, las relaciones humanas y las sociedades no son inmutables, los modelos de conducta pueden ser condicionados o incondicionados, reforzados y extinguidos. La psicología es una ciencia aplicada y debería ser utilizada en progreso del hombre. Los hombres desean llevar una vida feliz y el psicólogo debe ayudar a la humanidad La educación, que no es más que el condicionamiento la poderosa palanca que debe ser empuñada por los padres orientados conductistamente. El universo cambiaría si usted educa a sus hijos en libertad conductista estos niños a su vez con sus mejores modos de aprender y pensar, nos sustituirán como sociedad y educaran a sus hijos de una manera todavía más científica, hasta que el mundo se convierta finalmente en un lugar adecuado para la habitación humana. 2.2 Percepción, Pensamiento y Lenguaje. Watson dividió toda la conducta humana en explicita e implícita. La conducta explicita comprendía todas las actividades observables tales como pensar, hablar, cortar leña y sonreír y la conducta implícita incluía la secreción de las glándulas, algunas contracciones musculares y las funciones viscerales y nerviosas. La sensación y la percepción presentaban algunas dificultades 19

El Conductismo para el conductismo. Los introspeccioncitas trataron de interpretar estos fenómenos con la ayuda de las descripciones hechas por el sujeto que las percibía. Los conductistas rechazaban la noción de sensación porque nadie puede observar las sensaciones de otra persona, lo que puede observarse es la respuesta a un determinado estimulo, sea visual, auditivo u olfativo. Este es el método aplicado en psicología animal, el animal experimental responde a los estímulos y tanto el estímulo como la respuesta son datos observables. En la controversia con los introspeccioncitas, Watson sugirió que la solución era el informe verbal, El lenguaje es un acto de conducta manifiesta exactamente como cualquier otro acto. Se trata de un movimiento de labios y lengua impulsión de aire, sonido, etc. El informe verbal es una especie de respuesta motora a los estímulos sensoriales, debería ser considerado en su valor aparente como cualquier otra respuesta motora. Por ejemplo, cuando un sujeto dice no veo, ha dicho que no ve, el informe verbal registra el estímulo de la misma manera que el termómetro registra la temperatura, este informe puede ser considerado, afirmaba Watson con toda seguridad como una parte del procedimiento experimental objetivo. Watson todavía fue más lejos en su esfuerzo reduccionista: la percepción es una función de los nervios sensoriales que registran los estímulos y los trasmiten a los hemisferios cerebrales. De acuerdo con la teoría fisiológica del condicionamiento, el cerebro no es solo un aparato conductor, sino también conector, los impulsos nerviosos precedentes de los receptores sensoriales son transferidos a los centros motores y conducen a una reacción motora. La conducta humana puede ser reducida a una cadena sensoria-central-motora de estímulos y respuestas, lo mismo viene aplicación en los procesos de memoria. Estos se originan en residuos o postimagenes de estimulaciones sensoriales combinados con elementos quinostaticos de los músculos de la boca en los procesos implícitos de lenguaje. El niño aprende a hablar mediante su propia vocalización no aprendida, las palabras son adquiridas por condicionamiento. El niño aprende a hablar a través del lenguaje establece un firme contacto con su ambiente. Al principio el lenguaje es conducta manifiesta explicita como la llama Watson, es una especie de manipulación de la situación y del ambiente mediante la sustitución por palabras del movimiento quedan relegados a la laringe, encogerse de hombros, menear la cabeza, fruncir el entrecejo y hacer muecas, gestos y gritos, todo esto son respuestas a una situación. 20

El Conductismo La forma más económica de reacción es el lenguaje , hablar es pensar y pensar es hablar , la expresión manifiesta de las palabras , adquiridas por condicionamiento, se modifica a medida que el niño crece , aprende a evitar una expresión demasiado manifiesta .Aprende a hablar subvocalmente de forma que nadie puede oír su lenguaje sin voz , este lenguaje sin voz, al igual que el lenguaje vocal , es idéntico al pensamiento la única diferencia entre estos dos tipos de lenguaje radica en que el primero es una forma de conducta implícita , mientras el segundo es una forma explícita evidentemente ningún tipo de lenguaje requiere conciencia o introspección alguna. Por regla general, las reacciones de lenguaje verbal acompañan a otros de tipo manual y visceral, el hombre controla su conducta verbalizándola, es más sencillo manipular y experimentar con palabras que manipular objetos. 2.3 Emociones. Una emoción , afirma Watson es una reacción-patrón hereditaria que supone profundos cambios en los mecanismos corporales considerados como un todo, pero particularmente en los sistemas viscerales y glandular , por reacción patrón entendemos aquellas respuestas cuyos detalles

independientes

aparecen

con

cierta

constancia,

con

cierta

regularidad

y

aproximadamente en el mismo orden cronológico cada voz que se aplica el estímulo excitante .Las emociones se cimientan en la actividad reflejo de la zona erógena , existen dos tipos de esta actividad reflejo de tumescencia, el otro tipo el reflejo de detumescencia libera los movimientos de evitación. Watson sostenía que los niños podían hallarse tres emociones innatas: ira, miedo y amor. Estas son las reacciones patrón fundamental que son hereditarias, cualquier otra emoción o combinación de emociones se adquiere por condicionamiento. Watson consiguió lo que él creía ser prueba empírica de la existencia de estas reacciones - patrón en los niños. El embarazo de los movimientos del niño es el factor que, prescindiendo de cualquier adiestramiento, delata los movimientos caracterizados como ira. Si se le sujeta la cara o la cabeza rompe en llanto, rápidamente seguido de gritos, el cuerpo se envara y sobrevienen unos movimientos bruscos bien coordinados de manos y brazos, los pies y las piernas son encogidos y estirados, la respiración es contenida hasta que el rostro del niño se torna rojo.

21

El Conductismo En los niños recién nacidos el miedo provoca mediante un ruido violento o mediante una sacudida brusca de su sustentáculo, la reacción de amor es producida mediante un toque suave de los genitales, las emociones adultas son un producto de las reacciones-modelo básicas, pero están modificadas por las experiencias vitales. Evidentemente , las pautas hereditarias , consideradas en conjunto, llegan a desaparecer , sea como fuere , en gran parte se pierden las partes nunca desaparecen excepto en circunstancias desusadas y en este caso solo puede apreciarse un esfuerzo o inhibición de las actividades habituales o instintivas , por ejemplo unos reflejos exaltados o deprimidos que tienen lugar en el momento en cuestión de manera especial , se mantiene el tipo de pauta implícita , especialmente en relación con las glándulas y los músculos .El objeto excitante emocionalmente libera importantes secreciones internas que refuerzan o inhiben las que están actuando de manera actual. Todas las otras emociones derivan de las emociones fundamentales y son elaboradas por medio del condicionamiento. La vergüenza está relacionada con el castigo de la masturbación, los celos surgen como respuesta a una interferencia de la respuesta emocional innata de la zona erógena, el individuo afectado experimenta rubor y tensión muscular, se aparta de su cónyuge, huye o ataca. 2.4 Educación Contra Naturaleza. La idea de Watson sufrió una evolución definitiva, hasta 1915 no hizo mención alguna del condicionamiento. En 1915 en su comunicación presidencial a la asociación psicológica americana, trato el tomo de los reflejos condicionados. En su libro de 1919, los reflejos condicionados ocupaban un lugar muy prominente, en 1920 publico un trabajo sobre el condicionamiento el miedo en los seres humanos. En 1919 Watson todavía admitía la existencia de instintos y emociones innatos, pero los limitaba a unas pocas respuestas relativamente sencillas: miedo, ira, amor. En 1925 descarto completamente la teoría del instinto sin duda, se hallaba bajo la influencia de Z.Y.Kuo que creía que toda conducta humana es aprendida. Watson adopto una postura radicalmente ambientalista en la controversia naturaleza .educación no negaba el hecho de que fueron innatas ciertas pautas de conducta , pero decía que eran muy limitadas en número y más bien carecían de importancia comparados con el papel de la experiencia . Creía que el instinto era una reacción normativa hereditaria, cuyos elementos consisten en movimientos principalmente de los músculos estirados. Podría expresarse de otra 22

El Conductismo manera como una combinación de respuestas congénitas explicitas que se desarrollan en serie bajo una estimulación apropiada. El instinto es un sistema de reflejos incondicionados o heredados y la actividad instintiva es una respuesta compleja de una serie de reflejos a estímulos sensoriales en contacto con el cuerpo del animal o en su ambiente, a alguna distancia de él. 2.5 Teoría del Aprendizaje. Watson disentía de las satisfacciones y disgustos de Thorndike, que suponía que las emociones percibidas subjetivamente y la introspección. De todas las leyes de asociación, Watson prefirió lo de la frecuencia y de la novedad. Los actos más recientes y más frecuentes eran los más eficaces, en el aprendizaje animal, la interpretación más adecuada del aprendizaje era la ofrecida por las leyes de la frecuencia y de la novedad. El condicionamiento de Bekhterov y Pavlov resolvió las dificultades de Watson este admitió que la expresión “formación del habito” que había sido usada en sus escritos, resulta más vaga la respuesta condicionada ofrecía una forma mejor de interpretar el aprendizaje y podía ser considerada como la unidad de lo que hemos estado denominando habito y ciertamente Watson concedió en este punto el crédito debido al maestro. Sin embargo, la teoría del condicionamiento de .Watson nunca fue una traducción y aplicación exacta de la teoría de Paulov.7 Watson creía que el estímulo condicionado era un estímulo sustituto del incondicionado este asentó nunca fue establecido por Pavlov. Krasnogorski discípulo de Pavlov , fue el primero en realizar experimentos sobre el condicionamiento con seres humanos , en los estados unidos , Florece Matear publico en 1918 un volumen donde exponía sus experimentos con niños , utilizo el procedimiento de colocar , como estímulo condicionado una venda en los ojos del niño antes de poner el alimento en su boca . El condicionamiento o asociación por contigüidad quedo incorporado a la teoría de Watson. Watson aplico el condicionamiento a las formas de aprendizaje más complejas, consideraba el aprendizaje, puesto que aparecía, de cualquier modo que fuera por lo menos una vez cada prueba.

7 Ardila, R. (2013). Revista Latinoamericana de Psicología. 23

El Conductismo Watson incorporo a su teoría del aprendizaje las subleyes la prueba y el amor, mientras rechazaba consecuentemente la del afecto de Thorndike.

24

El Conductismo

Capitulo III. Terapias Conductistas 3.1 Generalidades Las terapias conductistas son tratamientos derivados fundamentalmente de la teoría del aprendizaje cuyo supuesto teórico básico es el carácter aprendido de las conductas inadaptadas. El objetivo del tratamiento es la modificación de la conducta, problemática mediante procedimientos experimentalmente comprobados que intentan disminuir o evitar los hábitos inadaptados e instalar los deseables. El terapeuta conductista centra su atención exclusivamente en el síntoma sobre el cual ha de incidir, evitando las interpretaciones sobre sus posibles orígenes y causas. La modificación de conducta dispone de una gran diversidad de técnicas, que pueden usarse solas o combinadas y que han sido señaladas para resolver distintos tipos de problemas. Las utilizadas son:   

el reforzamiento negativo, el modelamiento de conducta la desensibilización sistemática.

A pesar de los éxitos obtenidos en el tratamiento de una de las afecciones menores (enuresis, tics) e incluso de algunas fobias, las terapias conductistas tienen una visión limitada de la problemática del sujeto; restringen el campo de acción a lo objetivamente observable, dejando de lado el extenso campo de fenómenos psíquicos inaccesibles a la observación, pero de enorme importancia en la génesis de comportamientos. Al no incidir, además, sobre las estructuras profundas de la personalidad, existe siempre el riesgo de que el sujeto forme nuevos síntomas que sustituyan a los que se pretende eliminar, pues la causa de los trastornos sigue indemne. La simplificación excesiva que supone los términos del conductismo se pone de manifiesto al considerar, por ejemplo, que actuar con seguridad puede no reflejar el sentirse seguro, del mismo modo que una conducta afectuosa no siempre corresponde a sentimientos de afecto. 3.2 Técnicas de modificación de conductas La utilización de determinadas técnicas como el castigo o los estímulos aversivos y las eventuales repercusiones de estas en el desarrollo emocional de los niños le ha valido al conductismo no pocas críticas y un clima de cierto rechazo popular. 25

El Conductismo En las técnicas de modificación de la conducta se debe saber que: o Se centran exclusivamente sobre el síntoma o los síntomas que presenta el paciente como motivo de consulta, sin indagar o pretender modificar las causas de los mismos. o Son de un alcance limitado en trastornos más graves, pero se han mostrado efectivas en algunas manifestaciones menores como la enuresis, los tics, las fobias poco establecidas, etc. o El terapeuta debe informarle con detalle las técnicas a utilizar en el curso de la terapia y solicitar su consentimiento del niño para llevarla a cabo. o Sus objetivos principales son modificar, reforzar o hacer desaparecer una conducta determinada. Se llevan a cabo en sesiones sucesivas de corta duración, durante periodos más o menos largos. o Pueden combinarse con un tratamiento a base de psicofármacos si el caso lo requiere. Acerca De Las Psicoterapias Se Debe Saber Que: 

Se centran en el análisis de los aspectos de la personalidad del paciente que pueden haber dado lugar a la enfermedad, estudiando los síntomas externos como un medio para



descubrir las causas de los mismos. Suelen prolongarse durante largos periodos, con varias sesiones semanales de duración



variable en días y horas convenidas. Son aconsejables en todos los trastornos de mayor entidad, tanto en el niño como en el



adolescente, así como en todas las manifestaciones neuróticas y fóbicas. Existen numerosas modalidades de psicoterapia. El especialista debe de aconsejarle en



este sentido, buscando la más adecuada para el caso. En general se trata de terapias individuales, en donde la aceptación y colaboración directa del paciente es muy importante.

3.3 Tratamiento Conductual El tratamiento conductual del retardo en el desarrollo presupone la manipulación de una serie de procedimientos que tiendan a diseñar el ambiente general e individual del sujeto, de modo tal que facilite y promueva la adquisición de las conductas que sean necesarias para remediar, cuando menos parcialmente dicho retardo. Se hace hincapié aquí en la programación explícita y objetiva de la triple relación de contingencias, para que, en pasos sucesivos, se vayan compensando y remediando las diferencias existentes, mediante la creación de nuevas conductas y el incremento de su potencial funcional. 26

El Conductismo El tratamiento de la conducta abarca tres aspectos:  La creación de nuevas conductas;  El aumento de frecuencia en conductas ya existentes  La supresión de conductas objetables La manipulación básica opera a través de los estímulos discriminativos y reforzadores, así como de otros estímulos con propiedades aversivas. El punto fundamental del tratamiento es otorgar cierto grado de probabilidad de conductas ya especificadas por el diagnostico funcional. Se establecen los objetivos conductuales futuros, que pueden medirse a través de la frecuencia temporal con que aparecen las conductas y los datos así obtenidos pueden compararse son las observaciones iniciales del diagnóstico. Todo tratamiento conductual debe poder evaluarse en términos cuantitativos. El éxito del tratamiento o intervención puede evaluarse durante su propia aplicación. 3.3.1 etapas del tratamiento conductual El tratamiento conductual comprende dos etapas muy fundamentales: 3.3.1.1 El tratamiento individual bajo condiciones controladas En esta etapa del tratamiento se individualiza en término de las especificaciones particulares del sujeto en cuestión. Se diseña un ambiente especial, que facilite todo tipo de manifestaciones y procedimientos pendientes a incrementar su repertorio de conductas. Este ambiente además de reforzadores y estímulos bajo control directo de quien administra el tratamiento, incluye la programación completa, cuando esto es posible, de todas aquellas conductas necesarias para el proceso de rehabilitación. Se procede paso a paso tanto en el desarrollo de nuevas conductas como en el aumento de la responsabilidad a los reforzadores naturales, el establecimiento del mayor número posible de estímulos discriminativos, a la interrelación cada vez más compleja de las conductas que el sujeto va adquiriendo. El tratamiento individual incluye cuando la propia conducta del sujeto muestra que los criterios prefijados se han alcanzado, o bien, si las técnicas de que disponemos han logrado todo el desarrollo posibles de sus potencialidades conductuales.

27

El Conductismo 3.3.1.2 La intervención del ambiente sobre el sujeto, dirigido a obtener condiciones óptimas para el mantenimiento de la conducta ya adquirida bajo tratamiento individual. En esta segunda etapa del tratamiento se ve la intervención directa sobre el medio al que será trasladado definitivamente el sujeto, ya sea a un ambiente institucional o su ambiente familiar natural. El medio está definido en términos de las personas con que el sujeto tiene contacto y de las tareas que tiene que realizar. Las tareas se programan de acuerdo con las posibilidades del repertorio conductual de aquel, y deben impartirse instrucciones o entrenamiento a las personas a las que de una u otra manera pueden afectar con su conducta, la conducta del sujeto. Aquí es indispensable que se provean normas de reforzamiento y un manejo de contingencias que guarden adecuación con las conductas que el sujeto debe mostrar y con las condiciones en que debe de hacerlo: si el tratamiento se dejara trunco en su primera mitad y que cuando el sujeto haya adquirido un repertorio amplio y variado de conductas la falta de contingencias apropiadas en el medio dentro del cual se va a mover por largo tiempo, puede causar que tal repertorio disminuya en frecuencia o se suprima por completo; el resultado sería un grado mayor de retardo en el desarrollo. No debe otorgarse carácter permanente a los cambios que requiere un mantenimiento cuidadoso y continuo, respaldado por técnicas muy especiales. El concepto de retardo en el desarrollo es funcional; no se refiere a sucesión de etapas basadas en el simple transcurso del tiempo. Si no se consigue programar adecuadamente el ambiente, serán muy reducidos los efectos que pueden lograrse a través de cualquier técnica de modificación conductual que se utilice, pues son las contingencias ambientales, las que determinan el nivel funcional de un repertorio conductual.

28

El Conductismo

CONCLUSIONES La corriente conductista y los psicólogos adheridos a ella, revolucionaron los conceptos del aprendizaje y la conducta humana pero más que eso, los métodos pare valorar dichos conceptos a través de experimentos de laboratorio, que les confieren objetividad y validez pues transforma el aprendizaje en un hecho medible: el condicionamiento y con esto elaboran sus teorías: el condicionamiento clásico, operante y el aprendizaje vivario. El conductismo es parte innegable del desarrollo de la Psicología como una ciencia aparte de la filosofía y algunos de sus descubrimientos aún permanecen vigentes, para explicar algunas conductas humanas como la adquisición de hábitos. A pesar de que los modelos educativos inspirados en el conductismo contrastan con los modelos actuales basados en el constructivismo, esta corriente será siempre parte importante de la historia de la psicología educativa, en una era en que la cibernética avanza a pasos agigantados no debemos olvidar la inventiva y el talento de los conductistas para realizar sus experimentos con recursos muy limitados obtuvieron resultados muy importantes. Las razones que explican la aceptación del conductismo Watsoniano se relacionan con la claridad y la fuerza del propio Watson. La estrecha relación con su psicología y la tradición norteamericana contribuyo también a ser más deseable su credo. Los desarrollos contemporáneos y algo posteriores de la física (operacionalismo) y la filosofía (positivismo) resultaron tan acordes con el conductismo, que la conjunción de los tres movimientos reforzó a todos. Las limitaciones del estructuralismo, además, agregaba ímpetu a cualquier movimiento que se aportara de él. Las críticas al conductismo han sido y continúan siendo vehementes. Han barrido la mayoría de los excesos del conductismo y lo han cambiado de manera notable. El conductismo metafísico, muchos de los postulados secundarios de WATSON, y todas las perspectivas mecanicistas que pudieran haberse asociado con una formulación E-R demasiado rígida del reflejo, desaparecieron en medio de la tormenta de protesta. La piedra fundamental, la metodología conductista, han resistido obstinadamente, y en la actualidad se la debe considerar como una contribución sólida y evidentemente duradera. Sin embargo una piedra no es un 29

El Conductismo edificio y una restricción metodológica no es un sistema; de modo que, así como no hay estructuralismo, tampoco hay en la actualidad un sistema completo que se denomine conductismo. Esta corriente tiene la importancia de darle a la Psicología conceptos científicos básicos, al trasladar el estudio de la conducta a los laboratorios y hacer el comportamiento sujeto a la observación y la medición. Las teorías de los conductistas se suceden y se complementan, proponiendo así: el condicionamiento básico, el condicionamiento operante y posteriormente el aprendizaje vicario. Esta corriente que domina por muchas décadas, los modelos educativos en múltiples países y aún tiene cierta vigencia para explicar algunas formas de aprendizaje, hábitos y conductas humanas. Entenderlo es básico para comprender las corrientes posteriores que modificaron la educación en la segunda mitad del siglo XX.

30

El Conductismo

RECOMENDACIONES Conocer la teoría conductista y su contexto histórico, así como los psicólogos representantes de esta corriente es de gran importancia para conocer las características del aprendizaje y de la conducta humana. La teoría de conductismo indica que la combinación de tener un desempeño medible y los factores ambientales presentes comprenden la manera en que una persona aprende. Los profesores pueden utilizar esta teoría en el aula para entrenar a sus alumnos a exhibir conductas positivas y enseñarles cuando no se comporten correctamente. Los profesores en las aulas deben de utilizar el refuerzo positivo para elogiar a los estudiantes al hacer algo bien. Por ejemplo, si levanta la mano y responde correctamente a una pregunta, entrégale un premio el cual funciona como un refuerzo positivo resultante de la conducta deseada. El refuerzo negativo debe también ser utilizado para castigar la mala conducta. Por ejemplo, si está no está preparado para una clase, resta puntos de la puntuación de participación para ese día. Siempre comunica a los estudiantes acerca de las conductas que se están premiando o castigando, para que puedan aprender lo que es aceptable y lo qué no lo es.  Los comportamientos indeseados de las personas, puede modificarse mediante el uso de principios de la modificación de la conducta. Algunas recomendaciones para eliminar los comportamientos no deseados en son:  Reforzar el comportamiento deseado que es opuesto y que eventualmente sustituya los patrones de comportamiento indeseado.  Debilitar el comportamiento no deseado eliminando los eventos de refuerzo que mantienen aquel comportamiento.  Utilizando la técnica de saciedad, que es un proceso por el que se anima a una persona a desarrollar un comportamiento problemático repetidamente hasta que se cansa de él.  Cambiar las condiciones del estímulo que influyen en ese comportamiento.  Usar el castigo para extinguir el comportamiento.

31

El Conductismo

BIBLIOGRAFÍA  Ardila, R. (2013). “Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913”. Revista Latinoamericana de Psicología. URL: www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdf (Visitado el 7/27/2015)  Berrocal Rodríguez. (2007). “Psicología de Skinner”. URL: www.contra-mundum.org/castellano/demar/Conductismo.pdf (Visitado el 7/28/2015)  Camacho, J. (2002). “Apología del Conductismo”. URL: www.fundacionforo.com/pdfs/archivo17.pdf (Visitado el 7/27/2015)  Fuentes, J. (2014). “El Conductismo en la Historia de la Psicología”. URL: pendientedemigracion.ucm.es/info/psyhisp/es/4/art19.pdf (Visitado el 7/28/2015)  González García, M. (1993). “El Conductismo Watsoniano y la Polémica HerenciaAmbiente”. URL: http://digital.csic.es/bitstream/10261/.../el%20conductismo%20watsoniano.pdf (Visitado el 7/25/2015)  Piedehierro Sáez, C., (2003) “El papel de la gramática en la clase de ELE, Memoria de Master”, Universidad de Antonio de Nebrija: Madrid. URL: http://www.sgci.mec.es/redele/biblioteca2005/Piedehierro/CapII.pdf (Visitado el 7/28/2015)  Vargas-Mendoza, J. E. (2007). “El conductismo en la historia de la psicología”. México. URL: www.conductitlan.net/historia_conductismo.pdf (Visitado el 7/28/2015)  Yela, M. (2014). “La Evolución del Conductismo: Una promesa incumplida”. URL: www.psicothema.com/pdf/657.pdf (Visitado el 7/27/2015)

32

El Conductismo ANEXO I

33

El Conductismo ANEXO II

34

El Conductismo

Tabla de Contenidos INTRODUCCIÓN1 OBJETIVOS...................................................................................................................................2 

Generales:............................................................................................................................2



Específicos:..........................................................................................................................2

METODOLOGÍA..........................................................................................................................3 I. A)

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL..................................................................................4 Marco teórico...................................................................................................................4

b) Marco Conceptual.....................................................................................................................4 CAPITULO I. EL CONDUCTISMO...........................................................................................6 1.1 Generalidades...........................................................................................................................6 1.2 Antecedentes.............................................................................................................................7 1.3 Teoría Conductista...................................................................................................................7 1.4 Influencia Del Conductismo....................................................................................................9 1.5 Desarrolladores del Conductismo........................................................................................10 1.5.1 Albert P. Weiss.....................................................................................................................10 1.5.2 Edwin B. Holt..................................................................................................................11 1.5.3 Walter S. Hunter..............................................................................................................11 1.5.4 Karl S. Lashley................................................................................................................12 1.5.5 B. F. Skinner....................................................................................................................12 1.5.6 Clark L. Hull (Conductismo deductivo.)......................................................................14 1.5.7 Edwin R. Guthrie. (Compromiso Radical)...................................................................15 1.5.8 Edward C. Tolman: Conductismo Intencionado..........................................................16 CAPITULO II. PERCEPCIÓN DEL CONDUCTISMO.........................................................18 2.1 La personalidad.....................................................................................................................18 35

El Conductismo 2.2 Percepción, Pensamiento y Lenguaje...................................................................................18 2.3 Emociones...............................................................................................................................20 2.4 Educación Contra Naturaleza..............................................................................................21 2.5 Teoría del Aprendizaje...........................................................................................................22 CAPITULO III. TERAPIAS CONDUCTISTAS......................................................................23 3.1 Generalidades.........................................................................................................................23 3.2 Técnicas de modificación de conductas...............................................................................23 3.3 Tratamiento Conductual.......................................................................................................24 3.3.1 etapas del tratamiento conductual.................................................................................25 CONCLUSIONES.......................................................................................................................27 RECOMENDACIONES.............................................................................................................29 BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................30 ANEXO I......................................................................................................................................31 ANEXO II.....................................................................................................................................32

36