El comportamiento humano en las empresas

El comportamiento humano en las empresas Introducción La realidad de las economías actuales se manifiesta de manera cont

Views 73 Downloads 3 File size 76KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El comportamiento humano en las empresas Introducción La realidad de las economías actuales se manifiesta de manera contundente en organizaciones, primero, porque existen una continuidad en las estrategias empresariales y segundo, porque el discurso de los empresarios trabaja en la lógica de mercado. Así las cosas, esta perspectiva desde el comportamiento humano, enmarcada en un modelo que camina de la mano con el fenómeno imparable empresarial impreso en nuestra vida social, plantea escenarios de construcción de una identidad definida para los participantes del mercado, condescendiente con la aplicación de medidas hegemónicas de planificación, que, desde una visión asistencialista, refuerzan discursos o teorías en favor del desarrollo empresarial y la psicología del consumidor. Para efectos del presente trabajo es preciso validar la noción sobre él porque el comportamiento humano es motivado e inducido por el mercado, como corriente de pensamiento mundial que se enmarca en la necesidad de observación hacia la concepción de un pensamiento que determina patrones en de los empresarios y en los consumidores, de hecho no es gratuito que lo administradores puedan ejercer presiones para manipular el mercado y que los economistas puedan hacer predicciones sobre las acciones, bonos o comportamientos de políticas públicas y privadas . Desde esta perspectiva, abordaremos algunos aportes de la Teoría del comportamiento humano en las organizaciones con el ingrediente psicológico que todos utilizan, pero que pocos comprenden, surgida como método al proceso de modernización promovido desde la generación de necesidades, la cual entró a jugar un papel fundamental en una época caracterizada por innumerables cantidades de bienes y servicios

que determinaron la creación de un sistema

empresarial y una psicología en el consumidor.

0|Página

I.

Acercamientos al comportamiento humano en la administración

La necesidad de confrontar la estructura del comportamiento humano propuesta desde la lógica de la administración por parte de la sociedad moderna, lleva a mirarse hacia adentro y observar diversidad de comportamientos, la Teoría de Douglas Mcgregor describe los motivos donde los individuos trabajan para una organización o una empresa identificado que existe una fuerzas exógenas las cuales motivan a estos mismos a subordinarse en sus estructuras, esta noción es lógica desde la organización social y empresarial En el sentido de que es redimensionar la construcción de nuevas perspectivas sobre la economía laboral, debido a que sus posturas refutaban planteamientos universalistas y proponen un marco interpretativo para la formación de una organización empresarial. Es en este contexto se puede identificar que las realidades de los individuos esta sumergidos en condiciones que permiten la manipulación y la formación de estrategias que muchas veces genera desigualdad, pero que en resumidas cuentas promueve una estructura funcional a favor de las empresas. Lo anterior permite el fortalecimiento empresarial en cada uno de los países que promueven el mercado, sin embargo, los Estados quienes regularan de manera constante y con un alto componente social, han permitido un proceso productivo como expresión de una estrategia nacional; en este sentido, vale la pena recalcar lo que él denominó las tensiones sociales de manera diligente sin perder de vista la dinámica económica y las posibilidades de crecimiento. No obstante, existe un influjo modernizador para darle prioridad a los componentes empresariales, generando fuerzas radicales con el conglomerado empresarial como es el caso del comportamiento humano en la administración, cuya teoría intenta explicar las relaciones que existen frente a las estrategias más 1|Página

adecuadas para el fortalecimiento empresarial, basado en políticas motivacionales que permitan el desarrollo individual como trabajador y repercuta en la productividad empresarial., como parte de ese acercamiento a la realidad tendiente a la acción como practica administradora que ciertamente, desborda la lógica de ganancia y fortalecimiento laboral. En esta vía, de los procesos de administración apela a las relaciones humanas como instrumento de objetivos, la cual siempre ha procurado promover estrategias de eficacia basada en el individualismo que trabaja en función de los méritos de cada trabajador. Observemos como funciona una empresa comercializadora de productos en las que podríamos encontrar las características ya referenciadas se encuentran notoriamente influenciados por el carácter de mérito del trabajador, donde existen vendedores, impulsadores, repartidores, conductores todos obsesionados por terminar pronto su trabajo en espera de una remuneración, un premio o incentivo para enfocar su lógica de ganar más. En este sentido, se establece una suerte de dicotomía entre los conceptos de ganar y eficiencia, siendo la eficiencia motivada por la ganancia. Lo anterior se puede refutar con la teoría X y Y, primero porque la teoría X menciona que los trabajadores ven sus labores como un castigo y solo la supervisión y la motivación mediante incentivos o, permite que la estructura funcione adecuadamente, así mismo la teoría Y menciona que el temor al castigo y la búsqueda de objetivos, permite eficiencia y productividad Un ejemplo de lo anteriormente descrito planteado por el autor, está relacionado con las nuevas formas de esclavitud, donde persisten formas combinadas de trabajo asalariado que han sustentado el aparato de dominación a través de los siglos. De la misma forma, prácticas que a comienzos del siglo XX fueron útiles para garantizar la dependencia como empleados a través de la estrategia de teorías como las explicadas ligadas a las políticas de productividad. Este escrito es una introducción

que permite comprender las finalidades

empresariales y posibles trabajos futuros que den cuenta de la formación 2|Página

psicológica que hay en empleados y consumidores por parte de las organizaciones,

Bibliografía Martínez, c. (s.f.). Teoria del comportamiento humano en la administracion. gestiopolis.

3|Página