El Cisne Negro-terminado

EL CISNE NEGROEL IMPACTO DE LO ALTAMENTE IMPROBABLE DEL CAPITULO 1 AL 4 ¿QUÉ ES EL CISNE NEGRO? Un suceso que: Es una

Views 47 Downloads 0 File size 283KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL CISNE NEGROEL IMPACTO DE LO ALTAMENTE IMPROBABLE

DEL CAPITULO 1 AL 4 ¿QUÉ ES EL CISNE NEGRO? Un suceso que: Es una rareza, algo fuera de las expectativas, improbable. Produce un impacto tremendo. La naturaleza humana intenta inventar explicaciones de su existencia después del hecho, haciéndolo parecer predecible. Existe una ceguera con respecto a lo aleatorio, los sucesos importantes usualmente no siguen un plan de acción.

EL TERCETO DE LA OPACIDAD  La antibiblioteca:

Conocimiento vs. incertidumbre / normal vs. extremos  La mente humana padece de tres trastornos (terceto de la opacidad) al entrar el contacto con la historia: -La ilusión de comprender. Explicaciones “obvias”, relaciones de causas y efectos. -La distorsión retrospectiva. Bajo un contexto futuro. -La valoración exagerada de la información y la autoridad cuando “platonifican”. Categorizar reduciendo la complejidad creando malinterpretaciones.

ESCALABILIDAD  Las profesiones escalables crean Cisnes Negros ya que

crean una injusta diferencia de importancia entre los profesionales.  Existe desigualdad cuando alguien que se considera mejor

marginalmente, abarca la mayor parte del mercado.  Contagio –> Éxito –> “Talento ”

Mediocristán

Extremistán

(Aleatoriedad tipo 1 o suave) -En una muestra de datos, ningún elemento singular cambiará de forma significativa el total

(Aleatoriedad tipo 2 o salvaje) -Las desigualdades son tales que una única observación puede influir de forma desproporcionada en el total

-No escalable (pago por trabajo) -Existe un miembro típico o promedio

-Escalable (pago por ideas) -No existe un miembro típico, gigantes o enanos -Corresponde a números -El ganador se lo lleva todo

-Generalmente cantidades físicas -Los ganadores reciben un pequeño segmento del total del pastel -Colectivo -Fácil de predecir en el futuro -Impermeable al Cisne Negro Ejemplos: la altura, el peso,

-Accidental -Difícil de predecir a partir de información pasada -Vulnerable al Cisne Negro Ejemplos: la riqueza, los ingresos, las ventas de libros por un autor, las muertes en las guerras, los datos económicos, el índice de

LOS MIL Y UN DÍAS  La observación puede ser engañosa.  Pavo en Día de Acción de Gracias  El Cisne negro ocurre en relación con nuestras

expectativas.

DEL CAPITULO 5 AL 9 LA DICHOSA CONFIRMACIÓN  Especificidad del dominio

Las razones, las formas de pensar, las intuiciones dependen del contexto en que se presenta el asunto.  Empirismo genuino

Tendencia natural a fijarnos en los casos que confirman nuestra historia y nuestra visión en el mundo.

FALACIA NARRATIVA  Como nos engañamos con historias y anécdotas.  Nos engañamos con historias que sacian nuestra

sed platónica.  La información estadística abstracta no influye

tanto en nosotros como las historias o anécdotas.  Trampa de la casualidad.

VIVIR EN LA ANTECÁMARA DE LA ESPERANZA.  Las situaciones puedes ser mas trágicas, el

mundo es mas no lineal de lo que pensamos, y de lo que a los científicos les gusta pensar. Ej: preferir una botella de agua o una cisterna de agua (Dependiendo de la situación)  Gratificación : somos capaces de esperar e

ignorar la recompensa inmediata.  Antecámara de la esperanza: proyectarnos en algo que no es verdad.

EL PROBLEMA DE LAS PRUEBAS SILENCIOSAS.  Otra falacia en nuestra forma de

entender los acontecimientos es la de las pruebas silenciosas.  Confunde al observador superficial y lo

lleva a creer en los milagros.

CAPÍTULOS DEL 9-12  La falacia lúdica, que se trata de la falsa

percepción  Se sabe que con los riesgos nos exponemos a

varias incertidumbres  Situaciones inesperadas que suponen grandes

perdidas de verdad y contra las que un casino no puede protegerse.

LA EPISTEMOCRACIA  Indica  de  que  hoy  en  día  existe  la  humildad 

epistémica  Aceptaba por completo la debilidad humana  Montaigne  comprendía  que  ninguna  filosofía  podía  ser  efectiva  a  menos  que  tuviera  en  cuenta  las  imperfecciones humanas

CAPITULO 13 AL 16 EPISTEMOCRACIA  Conocimiento como factor de

ideologías  Utopía y poder de selección

RAZONES DE LA NEGLIGENCIA EN LA PERCEPCIÓN  Arrogancia epistémica

 Indiferencia  Categorizaciones

 Injusticia por eventos al azar  Nueva estructura cambiante  Sucesos incontrolados

DEL CAPITULO 17 AL 19. LOS LOCOS DE LOCKE, O LAS CURVAS DE CAMPANA EN LOS LUGARESEQUIVOCADOS  Se quieren aplicar soluciones que    

funcionan anteriormente. Matemáticas falsas a la ciencia social. Las profesiones Mediocristán: las cosas no son escalables. Las profesiones de Extremistán permiten añadir ceros a tus resultados. Hay cosas que no se pueden predecir

INCERTIDUMBRE DEL FARSANTE  El empirismo escéptico aboga por el método

opuesto. Me importan más las premisas quelas teorías, y quiero minimizar la dependencia de éstas

 Enfoque Platónico, Todo debe encajar en un

modelo grande general y socio económico.

FALACIA LÚDICA.  La falacia lúdica está presente en

los siguientes sistemas basados en el azar: el andar sin rumbo fijo.