El Cerebro y La Discapacidad Intelectual

EL CEREBRO Y LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL La discapacidad intelectual se presenta cuando el cerebro sufre algún daño o n

Views 207 Downloads 2 File size 236KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL CEREBRO Y LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

La discapacidad intelectual se presenta cuando el cerebro sufre algún daño o no se desarrolla normalmente. Estos problemas pueden presentarse durante el embarazo, al momento de nacer o después del parto. El médico no siempre logra determinar lo que sucedió para ocasionar el daño.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL Es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas, tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años de edad (Luckasson, Cols y Verdugo 2002). La discapacidad intelectual, se caracteriza por una disminución de las funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de las funciones motoras. Para que una persona sea considerada como discapacitada intelectual, deben cumplirse ciertos criterios, los cuales son:  Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual.  Limitaciones significativas en la conducta adaptativa.  Manifestación de la discapacidad, antes de los 18 años de edad.

DIMENSIONES DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

El modelo teórico de la Discapacidad Intelectual (DI), está formado por cinco dimensiones, que abarcan aspectos diferentes tanto de la persona como del ambiento donde se encuentra:

1. CAPACIDADES INTELECTUALES: Luckasson define la inteligencia como una capacidad mental general, que incluye razonamiento, planificación, solución de problemas y refleja una capacidad amplia y profunda para comprender el entorno.

2. CONDUCTA ADAPTATIVA: conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas, aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria.

CONCEPUAL -Lenguaje (receptivo expresivo). -Lectura y escritura. -Conceptos de dinero. -Autodirección.

y

SOCIAL PRÁCTICA -Interpersonal. -Actividades de la vida diaria: -Responsabilidad. Comida -Autoestima. Transferencia/movilidad. -Credulidad (probabilidad deAseo ser engañado o manipulado). Vestido -Ingenuidad. -Sigue las reglas. -Actividades instrumentales de la -Obedece las leyes. vida diaria: -Evita la victimatización. Preparación de comidas Mantenimiento de casa Transporte

Toma de medicinas Manejo de dinero Uso de teléfono -Habilidades ocupacionales -Mantiene entornos seguros

3. PARTICIPACIÓN, INTERACIONES Y ROLES SOCIALES: esta dimensión resalta el destacado papel que tiene la participación en la vida de la comunidad. Se dirige a evaluar las interacciones con los demás, y el rol desempeñado por la persona. 4. SALUD (física, mental y etiología): es entendida como un estado completo de bienestar físico, mental y social. La preocupación por la salud de las personas con DI, se basa en la dificultad que pueden presentar para reconocer problemas físicos o mentales, comunicar síntomas y sentimientos, gestionar su atención y comprender planes de tratamiento. 5. CONTEXTO (ambiente y cultura): Esta dimensión describe las condiciones en las que vive diariamente la persona discapacitada.

CLASIFICACIÓN El modelo de la Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR) considera que la categorización de las personas en función del nivel del CI, fomenta el punto de vista de que la discapacidad intelectual es una cualidad estática de la persona, lo que limita las posibilidades de mejora. Se ha establecido un sistema basado en cuatro niveles de intensidad de los apoyos requeridos, los cuales son:  INTERMITENTE. Apoyo “cuando sea necesario”. Se caracteriza por su naturaleza episódica. la persona requiere apoyo de corta duración durante transiciones en el ciclo vital. Los apoyos intermitentes pueden proporcionar elevada o baja intensidad.  LIMITADO. Intensidad de los apoyos caracterizada por su persistencia temporal por tiempo limitado, pero no intermitente.  EXTENSO. Apoyos caracterizados por su regularidad en al menos algunos ambientes y sin limitación temporal.  GENERALIZADO. Apoyos caracterizados por su estabilidad y elevada intensidad; proporcionada en distintos entornos; con posibilidades de mantenerse toda la vida.

NIVELES DE GRAVEDAD DE LA DI

El establecimiento de niveles, es una consecuencia derivada del reconocimiento de que existe una gran variabilidad en las aptitudes y habilidades de las personas discapacitadas. En este sentido al igual que el resto de las personas, no existe un discapacitado intelectual idéntico a otro. Las características más representativas de cada nivel son: 

DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE: constituye el número más numeroso con aproximadamente el 85 % de las personas. El origen de la discapacidad en su mayor parte, es de tipo psicosocial. La mayoría de tales personas suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación. Durante los primeros años (0 a 6), en la educación infantil, se presentan insuficiencias mínimas en el ámbito sensorial y motor. Suelen alcanzar una independencia completa para el cuidado de su persona (alimentación, vestido, aseo y control de esfínteres), aunque su desarrollo suele ser más lento de lo normal. Con frecuencia no se distinguen de otros niños sin discapacidad hasta edades posteriores.



DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA: Está constituida por proximadamente el 10% de toda la población con DI. Además de las causas orgánicas, el ambiente socio familiar contribuye en muchos casos al desarrollo de la discapacidad.Durante la niñez, las personas con este nivel, adquieren habilidades de comunicación durante sus primeros años de vida. pueden atender su propio cuidado personal y pueden aprender a desplazarse independientemente por lugares que les son familiares. Pueden aprender algunas habilidades académicas funcionales con la educación adecuada, pero tienen dificultades para superar el primer ciclo de la educación primaria. Los programas educativos de enriquecimiento cognitivo, pueden proporcionar una ayuda importante para desarrollar y mejorar algunas de las funciones cognitivas deficitarias.



DISCAPACIDAD INTELECTUAL GRAVE: Incluye aproximadamente el 3 - 4% de las personas discapacitadas. Las causas del déficit son en su mayoría de tipo biológico. Durante los primeros años, adquieren un lenguaje comunicativo escaso o nulo y suelen presentar un desarrollo motor muy pobre.



DISCAPACIDAD INTELECTUAL PROFUNDA: Representa el 1 – 2% del total de las personas discapacitadas. La mayoría presentan una enfermedad neurológica identificada, que explica su discapacidad. En la mayoría de los casos, suele manifestarse la etiología causante a través de déficit somáticos que afectan a la motricidad o neurológicos graves que generan problemas visuales, auditivos o epilepsia. Durante los primeros años, presentan graves alteraciones en su desarrollo sensorio motor. para alcanzar un desarrollo adecuado, necesitan un ambiente muy estructurado, con ayudas y supervisión constante.

ETIOLOGÌA La DI se define como la coexistencia entre un conjunto de elementos, algunos de los cuales derivan del propio individuo, mientras que otros se asocian al contexto y los apoyos que éste proporciona. No se trata de una condición estable, sino que puede ir evolucionando a lo largo del tiempo en el desarrollo de la continua interacción entre la persona y su entorno. El enfoque multifactorial de la etiología amplía la lista de factores causales en dos direcciones: tipos de factores y momento de ocurrencia. La primera dirección amplía los tipos de factores en cuatro agrupamientos.

1. Biomédicos: factores que se relacionan con procesos biológicos, como son los trastornos genéticos o la nutrición.

2. Sociales: factores que se relacionan con la interacción social y familiar, como es la estimulación o la receptividad del adulto.

3. Conductuales: factores que se relacionan con posibles comportamientos causales, como actividades peligrosas (lesivas) o abuso de sustancias por parte de la madre. 4. Educativos: factores que se relacionan con la disponibilidad de apoyos educativos que promueven el desarrollo mental y de habilidades adaptativas.

La segunda dirección describe el momento de ocurrencia de los factores causales, esto es, el momento de aparición, los cuales se clasifican en:

1. Prenatales: factores que se encuentran presentes antes del nacimiento.

2. Perinatales: factores que inciden en el momento del parto.

3. Postnatales: factores que se presentan después del nacimiento.

La concepción de la discapacidad parte de la idea de que estos factores de riesgo pueden interactuar entre sí. La etiología es un aspecto importante que hay que conocer para adecuar el tratamiento o prevenir la discapacidad, se describen dos amplias categorías en las que se incluyen los principales factores etiológicos: FACTORES BIOLÓGICOS U ORGÁNICOS: La discapacidad intelectual de etiología orgánica suele oscilar entre los niveles moderado y profundo, existiendo una correlación alta. Los principales factores orgánicos de la discapacidad intelectual son: -Herencia: incluye errores innatos de metabolismo causados por anomalías de un gen y aberraciones cromosómicas. -Alteraciones tempranas en el desarrollo: dentro de estas alteraciones se incluyen las ocasionadas por toxinas durante el desarrollo prenatal y son debidas a infecciones o consumo materno de alcohol. -Problemas de embarazo: incluyen la malnutrición fetal, la prematuridad, las infecciones víricas y los traumatismos. -Enfermedades médicas adquiridas durante la infancia y la niñez: incluyen las infecciones por microorganismos que, si afectan al niño en crecimiento, pueden producir una lesión cerebral. -Influencias de otros trastornos mentales: incluyen trastornos mentales graves, que asociados a condiciones de privación de crianza y de estimulación social, lingüística u otro tipo.

FACTORES AMBIENTALES: Los factores que determinan la discapacidad intelectual de origen ambiental o psicosocial son: 1. Escasos cuidados de los progenitores, que ocasionan un bajo desarrollo del vocabulario durante la primera infancia. 2. Practicas educativas que generan pocos hábitos de estudio durante los años que dura el aprendizaje. 3. Bajo nivel de rendimiento escolar, fracaso y abandono precoz.

TRATAMIENTO Una de las primeras estrategias que se recomiendan en la intervención y tratamiento de las personas con DI, se centran en comenzar el trabajo en edades tempranas procurando facilitar al niño sensaciones, movimientos y posturas normales, para que éste alcance un desarrollo integral. Durante los primeros meses de vida las células cerebrales son más receptivas a los estímulos dados.

El objetivo principal del tratamiento es desarrollar al máximo el potencial de la persona. Es importante que un especialista evalúe los trastornos afectivos coexistentes y los someta a tratamiento. Los tratamientos que se presenten a continuación dependeran del diagnóstico realizado a cada niño por el especialista:



Psicoterapéutico: se puede llevar a cabo de forma grupal y/o individual, el cual comprende: terapia de conducta.



Farmacológico: se pueden utilizar anticonvulsionantes y antidepresivos.



Fisioterapéutico: se lleva a cabo a través de la estimulación precoz desde el nacimiento y la estimulación continúa sensoriomotriz con métodos específicos.



Psicopedagógico: dirigido a proporcionar conocimientos escolares y sociales que favorezcan su independencia.

neurolépticos,

benzodiacepinas,

Algunos tipos de terapia son: FISIOTERAPIA. - Mejora las cualidades físicas (fuerza, elasticidad, coordinación, agilidad, equilibrio, velocidad, resistencia) en el niño, creando un programa acorde con las habilidades que posee y siguiendo la secuencia de desarrollo normal. - Reeduca los mecanismos de marcha que se encuentren perturbados. - Disminuye los trastornos de sensibilidad a través del masaje. FONOAUDIOLOGÍA. - Promueve el desarrollo de los dispositivos básicos del aprendizaje: sensopercepción, atención, memoria, habituación y motivación. - Impulsa a mantener el interés por la actividad comunicativa. - Desarrolla estrategias comunicativas, que le permitan satisfacer sus necesidades inmediatas, mejorando así, su relación con el entorno social. - Fomenta la comprensión de órdenes, instrucciones y reglas sociales. -Incrementa el vocabulario, tanto comprensivo como expresivo.

TERAPIA OCUPACIONAL. - Promueve la integración funcional de los sistemas sensoriales (visual, auditivo, táctil, propioceptivo y vestibular) esencial para el adecuado ingreso y procesamiento de información que proviene del ambiente tarea determinante en el aprendizaje. - Busca la integración y aplicación de los patrones funcionales en actividades básicas cotidianas (alimentación, vestido e higiene menor) promoviendo cada día niveles más altos de independencia y autonomía.

EDUCACIÓN ESPECIAL. - Promueve el desarrollo cognitivo a través de actividades significativas, metódicas y precisas según la escala de desarrollo del pensamiento. - Enseña al niño a jugar, mostrándole la función y uso de los diferentes juguetes y material didáctico; despertando en él la curiosidad, espontaneidad, creatividad e imaginación. - Incentiva procesos de pensamiento: atención, memoria, concentración, procesamiento de información,-identificación, discriminación- para generar en él ideas, conceptos, juicios y razonamientos.

EL PAPEL DEL MAESTRO El maestro debe de estar consciente de que el alumno con DI no representa más trabajo ni perjudica el aprendizaje de los demás, será una trabajo distinto que va a requerir estrategias diferentes enfocadas hacia un propósito que busque el desarrollo integral de cada alumno. Para esto será necesario tener una la planeación que es herramienta fundamental de un docente, constituye una acción mediadora entre los planes y programas de estudio, las escuelas y los grupos.

ADECUACIONES CURRICULARES Las adecuaciones curriculares son acomodaciones, ajustes y reformulaciones en el programa, objetivos, contenidos, metodología, actividades, criterios y procedimientos de evaluación, que se realizan considerando las características de cada alumno. De acuerdo con Frola (2007) las adecuaciones curriculares se realizan siempre que uno o varios de los alumnos presentan necesidades educativas especiales específicas en relación con el resto del grupo, esto incluye niños con discapacidad intelectual, y van desde el acomodo del mobiliario y espacio físico hasta el replanteamiento de un objetivo del programa. Las adaptaciones pueden ser necesarias en uno o varios de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje

ADECUACIONES EN LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA PARA EL NIÑO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Las adecuaciones constituyen una estrategia de planificación y actuación docente que aspira a responder a las necesidades educativas de cada alumno. Estas son:  En los agrupamientos. Dependiendo de las necesidades del alumno, es necesario definir si las actividades se realizaran en forma individual, por parejas, en tríos o si serán grupales.  En los materiales de trabajo. La utilización de diferentes materiales permite la solución de problemas y el desarrollo de determinadas habilidades

 En los espacios para realizar el trabajo. Es importante considerar que el realizar actividades fuera del aula permite ampliar las experiencias de los alumnos y aplicarlas en diferentes contextos y situaciones.  En la distribución del tiempo. Es necesaria una adecuación temporal que les brinde la posibilidad de realizar una tarea siguiendo un ritmo personal. En el caso de los niños con discapacidad intelectual también es habitual que requieran de más tiempo  En la evaluación. Estas consideran los ajustes realizados en otros elementos  De los contenidos de enseñanza. Estas modificaciones afectan a los contenidos que proponen los planes y programas de estudio.  En los propósitos. Requieren que el maestro considere, las posibilidades reales de sus alumnos para alcanzar determinados propósitos que se establecen en los programas de estudio de cada asignatura o área de conocimiento.

.