El capitalismo

El capitalismo El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propi

Views 119 Downloads 2 File size 172KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El capitalismo El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al socialismo.

Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos productivos son de carácter privado, es decir, deben pertenecer a las personas y no una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo, por ello cree necesario promover la propiedad privada y la competencia.

Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo propone que el trabajo se proporciona a cambio de salarios monetarios y debe ser aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza de manera que las personas que organizan los medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El aumento de capital, por medio de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos persiguen el beneficio económico y la competencia en el mercado, aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos disponibles.

Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e individuos producen e intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de transacciones económicas a través de determinados precios. De este modo, puede señalarse que es el individuo el que por medio de organizaciones empresariales o financieras lleva la iniciativa económica y toma decisiones.

Socialismo Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos que adoptan el título Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda del bien común e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un Estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y post-marxistas de socialismo (sean obreristas o nacionalistas), o al intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según varíen los interlocutores políticos y que algunas veces se distancian en mayor o menor medida de su etimología: estatistas, nacionalistas, marxistas, cooperativistas, corporativistas gremiales clásicos, corporativistas de Estado o fascistas, socialistas de renta, socialistas de mercado, mutualistas, socialdemócratas modernos, etc. El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.

El socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos.El socialismo moderno es, en primer término, por su contenido, fruto del reflejo en la inteligencia, por un lado, de los antagonismos de clase que imperan en la moderna sociedad entre poseedores y desposeídos, capitalistas y obreros asalariados, y, por otro lado, de la anarquía que reina en la producción

Economía Comunista: El sistema económico del comunismo pone toda la planificación de la economía en las manos del gobierno. Una sociedad comunista distribuye la propiedad de bienes, de manera pareja entre todos sus miembros. Debido al inmenso poder del estado, las pequeñas empresas prácticamente no existen en una sociedad comunista. Aunque se hicieron intentos de crear sociedades comunistas, el verdadero comunismo está esencialmente muerto.

Karl Marx Karl Marx desarrolló las ideas del comunismo durante la década de 1840 en su trabajo fundamental "El manifiesto comunista". Durante su tiempo, Marx creía que la sociedad liberal ofrecía a los trabajadores sólo la ilusión de libertad de religión y propiedad. Esencialmente, Marx creía que el capitalismo lideraba a una élite de pocos controlando a las clases bajas, en parte dándoles libertades simbólicas que todavía terminaban sirviendo a la clase alta y a la burguesía.

Comunismo y socialismo Una división entre las ideas de comunismo y socialismo, los cuales eran visto en gran medida como la misma cosa, ocurrió durante el principio de la década de 1920 cuando Vladimir Lenin lideró la Revolución Rusa. Lenin creía que una sociedad comunista necesitaría un partido único para calmar el caos en el país y controlar la economía después de la revolución campesina, de acuerdo a la Library of Economics and Liberty. Los socialistas que se suscribieron a la filosofía de Lenin se hicieron conocidos como "comunistas".

Sociedades agrarias El comunismo tiende a ocurrir en economías y sociedades agrarias. Las sociedades basadas en agricultura se asemejan a las sociedades feudales creadas debajo de un régimen comunista. Lenin, como la mayoría de los líderes comunistas, se dio cuenta de que no podía hacer una revolución con el apoyo de sólo las grandes empresas industriales y los granjeros y campesinos para liderar la revolución.

Corrientes del pensamiento Económico Es la rama de la economía que estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos comunes de la naturaleza. Es decir, que es la disciplina que trata el proceso cronológico del nacimiento, desarrollo y cambio de las diferentes ideas y distintas economías en diferentes sociedades, mostrando la contribución del pensamiento económico dominante a la economía moderna.

El pensamiento económico medieval, desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, y se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura.

Los pensadores cristianos de la Edad Media, entre ellos Santo Tomas de Aquino, debatieron el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercaderías.

Supervivencia temporal más allá de la crisis bajomedieval, se extendió durante el Antiguo Régimen, en que fueron apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico, como el mercantilismo, que no obstante, en algunos casos, mantuvieron cierta continuidad con el pensamiento medieval. Otro de los pensadores en la época medieval fue Nicolás de Oresme, que consideraba al comercio beneficioso y fuente lícita para la obtención de ganancias, pero lo subordinaba al interés del Estado y de los gobernantes, y a la moral. Lo mismo ocurría con la moneda. Condenó su falsificación para obtener ganancias.

bn Jaldún también fue un economista pródigo, el cual consideró aspectos como el trabajo y el valor, la demanda, el costo, los precios y su independencia, la riqueza como producto social y no individual, el dinero no como sinónimo de riqueza, las clases de ocupaciones, las fases del desarrollo económico, las relaciones de dependencia entre campo y ciudad, las artes y los oficios, la importancia del Estado dentro de la economía y las consecuencias de la falta de este, el lujo, necesidades naturales y normales.

El mercantilismo En los comienzos de la Edad Moderna se destacan dos escuelas de pensamiento en Europa. Por un lado, de forma paralela al proceso de consolidación de los Estados-Nación monárquicos se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII el Mercantilismo; afirmaba que gracias al intercambio de mercadería y a la acumulación de oro y plata se generaba la riqueza. Creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía, y pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía que aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política favorable a sus intereses, es decir, una política que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del proteccionismo frente al librecambismo. Realmente no se puede hablar de una escuela mercantilista, pues, para poder hablar de una escuela deben existir una serie de características que englobe este término. Una de ellas es la presencia de un maestro que crea un pensamiento el cual sea seguido por los miembros de la escuela, además de homogeneidad en el pensamiento.

Uno de los principales pensadores en el Mercantilismo, ha sido Thomas Mun, quien expuso los principios generales del mercantilismo en una de sus obras. Aconsejaba abstenerse del consumo de mercaderías extranjeras en la dieta y atavío; vender siempre caro a los extranjeros lo que no tenían y barato lo que pudieran obtener de otro modo; usar los barcos propios para exportar; comprar barato, en lo posible en países lejanos y no dar oportunidad a competidores cercanos.

Uno de los principales pensadores en el mercantilismo, ha sido Thomas Mun, quien expuso los principios generales del mercantilismo en una de sus obras. Aconsejaba abstenerse del consumo de mercaderías extranjeras en la dieta y atavío; vender siempre caro a los extranjeros lo que no tenían y barato lo que pudieran obtener de otro modo; usar los barcos propios para exportar; comprar barato, en lo posible en países lejanos y no dar oportunidad a competidores cercanos.

Los Fisiócratas Representantes de la economía política burguesa de Francia en el siglo XVIII. El fundador de la escuela fisiocrática fue F. Quesnay. La parte central de la doctrina económica de los fisiócratas corresponde al problema de la plusvalía o del producto neto''. Los fisiócratas rechazaron la idea mercantilista de la riqueza como acumulación de dinero en el país (ver Mercantilismo). Consideraban que la única fuente de riqueza es la naturaleza, con cuyo concurso -a juicio suyo- y sólo con él puede crearse el producto neto. Reducían la plusvalía a un don físico de la naturaleza, creían que la agricultura es la única rama en que se crea el producto neto. Los fisiócratas daban el nombre de clase productora a la formada por los individuos ocupados en la agricultura. Definían la industria como esfera "estéril", y de las personas ocupadas en la industria decían que constituían la clase estéril, pues a juicio de los fisiócratas en la industria no se crea nueva riqueza. Concebían la plusvalía como un incremento material de los valores de uso, y no como un incremento del valor. A los fisiócratas corresponde el mérito de haber situado el problema concerniente al origen de la riqueza social en la esfera de la producción material en lugar de situarlo, como hasta entonces se había hecho, en la esfera de la circulación. Con ello sentaron las bases del análisis de la producción capitalista en su conjunto. Los fisiócratas fueron partidarios del dominio ilimitado de la propiedad privada, de la libre competencia y de la libertad de comercio exterior. Lo valioso de su doctrina estriba en hacer depender de la estructura económica la situación de las clases de la sociedad. Es asimismo un mérito científico de los fisiócratas el examinar el capital en la forma que adopta en el proceso de producción, en vez de identificar -como hacían los mercantilistas- el capital con la forma monetaria en que aparece ésta en la esfera de la circulación. Los fisiócratas dieron comienzo al análisis científico del capital fijo y del capital circulante mediante su doctrina de los anticipos iniciales y anuales. Fueron los primeros, en la historia de las ideas económicas, que intentaron analizar las leyes de la reproducción y de la distribución del producto social global bajo el capitalismo.

La Escuela Neoclásica La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920, los cuales trataron de formalizar la economía para asimilarla de una forma más matemática. Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes. De acuerdo a la escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta). Para los neoclásicos en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida (por el lado de la demanda).

Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y distribución óptima de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron firmemente el libre comercio como motor de desarrollo económico y como una firma de aprovechar las ventajas comparativas de los países.

Orígenes de economía neoclásica Los orígenes del neoclasicismo se encuentran en la ideas de los economistas marginalistas que buscaron una teoría económica más rigurosa basada en modelos matemáticos objetivos y alejada de determinantes históricos.

Existieron tres grandes escuelas neoclásicas: Inglesa: relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del neoclasicismo. Austriaca: asociada con Carl Menger, quien desarrollo los fundamentos del análisis marginal. Francesa: en donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio general y el concepto de utilidad marginal. Postulados básicos de la economía neoclásica

Economía Social del Mercado Denominación que comenzó a utilizarse en Europa a partir de 1960 para referirse a los sistemas económicos de los países capitalistas más desarrollados y socialmente más avanzados. Economía de mercado adornada con las conquistas sociales de la clase trabajadora. Se trata de una denominación que es sinónima en realidad de la de Estado de bienestar, porque se utiliza para designar aquellos sistemas económicos de mercado en los que el Estado interviene en la economía y garantiza a la gran mayoría o a la totalidad de ciudadanos un mínimum de bienestar, bastante superior generalmente al que resultaría del libre juego de las fuerzas del mercado. Estado capitalista en el que además de economía de mercado hay una política de protección social que garantiza a todo ciudadano, sin distinción de condición ni clase, unas pensiones de vejez, invalidez, viudedad y enfermedad razonablemente altas; un salario mínimo y un subsidio de desempleo que le permitan vivir con la dignidad y el decoro que exigen las circunstancias; prestación gratuita y con los mejores estándares de calidad de ciertos servicios públicos considerados esenciales en el mundo moderno, como son la sanidad y educación, además de los servicios públicos tradicionales de seguridad, defensa y justicia; un cierto grado de implantación y desarrollo de la democracia industrial.

El nombre de Estado de bienestar o Welfare State para designar a un Estado más o menos de estas características, esto es, para referirse a un Estado que se responsabiliza del bienestar de sus ciudadanos «desde la cuna hasta la tumba», fue utilizado por vez primera en lengua inglesa en el Informe Beveridge (1942) sobre Seguridad Social, aunque este mismo concepto venía siendo utilizado en Alemania desde hacía dos décadas, el primer país europeo que implantó —en la década de 1880— el moderno sistema de seguridad social. El Estado de bienestar modificó las condiciones de reproducción de la fuerza laboral e hizo posible que la clase trabajadora pudiera disfrutar de un nivel de bienestar muy superior al que le correspondería si la ley de hierro de los salarios hubiera funcionado con toda su crudeza.

Funcionamiento del Sistema Económico El sistema económico es el conjunto de acciones que contribuyen a la situación económica de una sociedad y el desarrollo de la misma. Se realizan actividades económicas o de comercio para ir generando dinero y así mismo impuestos. Un sistema de problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos y productos limitados.

Elementos del sistema económico Para que un sistema económico funcione de manera adecuada se necesita de diferentes elementos como lo son:  Las necesidades, los bienes y los servicios.  Los problemas centrales de la economía.  Actividades económicas.  Los factores productivos:  Tierra  Trabajo  Capital  Organización  Agentes económicos:  Empresas  Familias  Gobierno.  Los sectores económicos:  Agropecuario  Industrial  De servicios.

Necesidades económicas Las necesidades humanas se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios entre los que destacamos: Según su carácter: económicas y no económicas. Según su importancia: primarias o básicas y secundarias. Según el tiempo: presentes o futuras. Según el sujeto: individuales o colectivas. Las necesidades humanas se consideran económicas cuando se emplean recursos escasos para satisfacerlas. Las necesidades primarias o básicas son aquellas de cuya satisfacción depende la supervivencia del individuo. Tiene una base fundamentalmente fisiológica. Ej.: respirar, alimentarse, beber, dormir, evitar el frío,... Las necesidades secundarias son aquellas cuya satisfacción aumenta el bienestar del individuo una vez cubiertas las primarias. Ej.: ver un partido de fútbol, hacer turismo, conectarse a internet.

En general, necesidad significa una manera de ser precisa, inevitable, y sirve para expresar la relación de exigencia que mantienen los medios y los fines. Necesario se dice aquello de que depende otra cosa, ó que ha de ser forzosamente puesto para lograrla, y en igual sentido se afirma también que es necesario algún hecho ó suceso, cuando se han puesto los modios que á él conducen. Económicamente, pues, las necesidades consisten en las exigencias con que nuestra naturaleza reclama los medios naturales, que son indispensables para el cumplimiento de su destino. Los economistas, sin embargo, prescindiendo del rigor filosófico, suelen definir la necesidad, no en si misma, sino considerando sus efectos, y dicen que es la sensación ó pena que sufre el hombre por la falta de ciertas condiciones. La confusión de las ideas no puede ser aquí más evidente.

Ley General de la necesidad Empeñado el idealismo político y filosófico, remedo del religioso, en despojarnos de los atributos de la materia, nos ha convertido y ha convertido las ideas en sutiles abstracciones que sólo viven en las sublimidades inaccesibles de la mente de un puñado de visionarios. A una noción metafísica del Derecho, corresponde la metafísica noción del ciudadano.

Pero el hombre de carne y hueso subsiste vive poderoso con la excitación constante de necesidades físicas, morales e intelectuales. En vano que demande satisfacción a los forjadores de leyes y códigos. El Derecho, que es toda la filosofía de éstos, permanecerá insensible, sordo, ciego y mudo ante los aldabonazos de la naturaleza. La fisiología de 1as funciones es una nigromancia para los sabios del clasicismo El estómago, el corazón, el cerebro, ¿qué les importan?

Ellos no ven, no quieren ver en el hombre un animal que come, siente y piensa. Prefiriéndolo ciudadano que vota, obedece y trabaja. Por eso su lógica es la lógica de la propiedad individual, del privilegio político y de la sugestión religiosa. Su mejor argumento es el fusil.

El principio de la recompensa, de donde se deriva el Derecho, es el alfa y el omega de la ciencia social. En teoría se remunera el trabajo por el gasto de energía que la labor representa. Prácticamente, el trabajo es una mercancía cuyo valor oscila a merced de la oferta y la demanda Si el gasto de energía no está en relación con las necesidades ni el mercado da un precio suficiente a cubrir aquéllas, ¿qué les importa a los teorizantes? La, sociedad, según ellos, no debe hacer más que esto: premiar el mérito, pagar el trabajo, asalariar las actividades disponibles. La obra comienza en

Bienes y servicios satisfactorios Los bienes y servicios son, entonces, cualquier cosa adecuada para satisfacer las necesidades humanas. La distinción entre ambos se debe a su materialidad: los bienes son tangibles (como un coche), mientras que los servicios son intangibles (como una visita médica).

CLASIFICACION DE BIENES SATISFACTORIOS  Los satisfactores imprescindibles son:  Aire  Agua  Alimentos

Satisfactores básicos adicionales:  Vivienda  Vestido

En economía y sociología se habla de satisfactor siempre que exista una necesidad a cumplir, estas necesidades pueden ir desde las más básicas hasta las más sofisticadas del hombre contemporáneo. Esto es, son satisfactores desde un vaso de agua hasta un trofeo deportivo. El fin de la actividad económica es la satisfacción de las necesidades humanas, y para cumplir este fin se precisan bienes y servicios. Los bienes y servicios son, entonces, cualquier cosa adecuada para satisfacer las necesidades humanas. La distinción entre ambos se debe a su materialidad: los bienes son tangibles (como un coche), mientras que los servicios son intangibles (como una visita médica). En Economía se llama utilidad a la capacidad de los bienes y servicios para satisfacer necesidades. Cuando pagamos un precio a cambio de un bien, estamos valorando su utilidad en esa cantidad de dinero. En cambio, si consideramos que un bien no nos resulta útil, no estaremos dispuestos a pagar nada por él. Los bienes y servicios se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios. La siguiente tabla presenta las distintas clasificaciones que suelen hacerse.

Clasificación de los bienes satisfactorios por su abundancia o escases, por su naturaleza estringena, por su uso por relación que guarda. -Según su escasez o abundancia, los bienes económicos son aquellos que además de ser útiles, no se hallan disponibles de forma libre en la naturaleza. Es decir, hay que transformarlos

para que sirvan a las necesidades humanas. Son bienes

escasos y su obtención requiere un esfuerzo. Por su parte, los bienes no económicos, también denominados bienes libres o gratuitos, son abundantes y están disponibles sin esfuerzo económico. -Según su función, los bienes económicos se pueden clasificar en bienes de consumo, que sirven para satisfacer directamente una necesidad y bienes de producción o de capital, que no procuran una satisfacción inmediata, pero sirven para producir otros bienes.

En los bienes de consumo, podemos distinguir entre bienes duraderos, que nos permiten un uso prolongado en el tiempo y bienes perecederos o de consumo inmediato, que desaparecen una vez consumidos. -Según su grado de elaboración, están los bienes intermedios, que son los que requieren una transformación para llegar a ser bienes finales o bienes que son aptos para el consumo. -Según la relación que mantienen entre sí, los bienes complementarios son aquellos que es necesario consumir conjuntamente, mientras que los bienes sustitutivos son aquellos que satisfacen una misma necesidad.

-Según la forma que se accede a ellos, están los bienes públicos, que son aquellos que pertenecen a la sociedad y de cuyo consumo no es excluye a nadie, y los bienes privados, que son los que pertenecen a una persona en particular.

Diferencia entre producto y mercancía Empecemos por definir que es un bien en economía o en términos económicos Bien: Objeto producto material de la actividad económica empleado para satisfacer alguna necesidad de la empresa. Cosas o derechos susceptibles de producir beneficios y/o conceder derechos de carácter patrimonial. Mercancía: Objeto material cuya producción, transformación, distribución o venta es el objeto social de la empresa. Producto destinado a ser comercializado. Cuenta del activo donde se registran los bienes destinados a la venta, que en nuestro plan de cuentas para comerciantes, corresponde al código De lo anterior concluimos que un bien es todo objeto o activo propiedad de la empresa, como es por ejemplo un edificio, vehículo, maquinaria, papelería, etc. La mercancía es también un bien, sólo que es un bien dedicado a la venta. Esto nos lleva a concluir que todo bien o activo que la empresa tenga destinado para la venta se llama mercancía. En otras palabras, toda mercancía es un bien pero no todo bien es una mercancía, puesto que se considera mercancía, sólo aquel bien destinado para la venta, para ser comercializado. Se puede dar el caso por ejemplo, que un mismo bien sea activo y mercancía. Supongamos una empresa que vende televisores (su objeto social es la venta de televisores), pero decide que uno de los televisores lo colocará en una esquina del almacén para que los empleados y clientes observen los partidos de fútbol. Es este caso, el televisor que se cuelga en la esquina no es una mercancía puesto que no está para la venta, sino que su se ha destinado para ser utilizado por la empresa, en tanto que los demás televisores que si se van a vender siguen siendo una mercancía. Bien es cualquier activo u objeto para ser utilizado por la empresa. Mercancía es cualquier activo u objeto para ser vendido por la empresa.

Ley de los escases La ley de escasez o principio de escasez es una ley natural que surge por la insuficiencia de diversos recursos (ya sean materiales o naturales) considerados necesarios y fundamentales para el ser humano, dándose la condición necesaria de priorizar las necesidades en función del presupuesto disponible.

El principio de escasez es aquel que indica que dado que las necesidades de las personas son ilimitadas, los recursos se vuelven escasos. De esta forma, no es posible satisfacer todas las necesidades y siempre tendremos que elegir entre varias alternativas, en que queremos gastar nuestros recursos.

En otras palabras, el principio de escasez señala que los recursos son insuficientes para producir todos los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las personas. Para poder administrar los recursos, en economía, se utilizan los precios como herramienta para poder realizar transacciones. En las economías socialistas los precios son fijados por el Estado y en las economías capitalistas los precios son determinados por la ley de oferta y demanda. La ley de escasez determina qué bienes que son escasos -cuya oferta no es suficiente para atender a su demanda– y por tanto deben racionarse, normalmente aumentando su precio. Aunque puede existir otra variable que permita ajustar oferta y demanda.

Causas de la escasez Son las características de la demanda las que contribuyen a definir la escasez de un recurso. Es decir, su carencia no está definida por su cantidad, sino que responde a una situación en que la demanda futura esperada supera la oferta prevista, dándose una situación de superávit en el recurso en cuestión. Las causas son:

El incremento de la demanda. La disminución o agotamiento de fuentes y/o recursos.