El Capitalismo

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO ENSAYO CAPITALISMO ¿UN CABALLO DE TROYA? PROFESORA NINI JHOANA CIFUENTES RIOS SANDRA

Views 113 Downloads 0 File size 257KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO ENSAYO CAPITALISMO ¿UN CABALLO DE TROYA?

PROFESORA NINI JHOANA CIFUENTES RIOS

SANDRA VIVIANA ALVAREZ 000553509 SILVANA URREA VARGAS 000543968 JULIAN ALBERTO BETANCURT 000554614

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS VII SEMESTRE CHINCHINÁ MAYO DE 2019

INTRODUCCIÓN

Podemos decir que el capitalismo como modelo económico, a medida que va pasando el tiempo va llegando a su fin, porque cada vez el mismo se va devorando por sí solo, los recursos cada vez se van agotando más y los desechos tienen un incremento considerable, el capitalismo solo tiene un fin , y es del de generar Capital, de ahí su nombre, la moral de los seres humanos cada vez se ve más comprometida y solo se piensa en producir cada vez más y más , sin tener en cuenta que el factor humano es sumamente indispensable dentro de los procesos productivos, pero claro como ver esta situación cuando la riqueza es solo distribuida y acogida por unos pocos, vemos la explotación en el trabajo donde los sueldos y condiciones laborales actuales no tienen mayor diferencia con las condiciones dadas siglos atrás, el hombre como trabajador se convierte en un actor reemplazable dentro del engranaje del sistema capitalista de la actualidad , hoy no hablamos de usuarios, el factor humano cada vez más va en decadencia y nos convertimos en simples clientes, término que a nuestro parecer es una definición tosca , fría y sin humanidad de por medio. Los gobiernos actuales tratan de disfrazar sus intereses , legislando poco o nada a favor de los pueblos, pero siempre lo hacen a favor de los más poderosos , generando riqueza desproporcionada y desequilibrada, ya que no es distribuida de la manera deseable, el Capitalismo se nos presenta como algo llamativo, seductor , conveniente y hasta en algunas oportunidades necesario, pero lo que no sabemos es que definitivamente es un caballo de Troya, que trae consigo mil repercusiones más, que finalmente poco o nada nos convienen a los pueblos , en este ensayo trataremos de dar nuestra visión frente al capitalismo moderno y sobre el impacto que ha tenido dentro del desarrollo colombiano en los últimos años, y de cómo las consecuencias de este mismo se ven reflejadas en nuestra economía colombiana actual.

EL CAPITALISMO: ¿UN CABALLO DE TROYA?

Cuando Adam Smith (Kirkcaldy, 16 de junio de 1723 – Edimburgo, 17 de julio de 1790) empezó a desarrollar sus teorías económicas, y entre ellas el capitalismo, siempre lo miro bajo una perspectiva moral y ética que fuera conveniente tanto para los trabajadores, como para las grandes empresas, Pero desafortunadamente a pesar de que era una persona visionaria y adelantada para la época, nunca percibió en lo que se convertiría el capitalismo, tanto para las sociedades actuales, como para el medio ambiente y el planeta. El capitalismo en nuestro país surge como consecuencia de la pos-guerra el decrecimiento del sector agrícola permite un desarrollo en otros sectores como el manufacturero, financiero y de servicios, que permiten la consolidación del mismo, este crecimiento económico significativo coadyuvo al fortalecimiento del trabajo asalariado, lo que permitió a los trabajadores poseer una capacidad adquisitiva más estable , lo que creemos fue bueno ya que la informalidad en su momento tuvo poca participación, no obstante y a pesar del crecimiento que se tuvo durante la década de los 50, los cambios políticos hicieron de Colombia una economía inestable, y con los niveles de desigualdad por los cielos, si bien todos estos cambios se dieron hace ya más de medio siglo, aun podemos ver que no se ha evolucionado económicamente hablando, y teniendo aun modelos capitalistas, que contribuyen al derroche y destrucción de los recursos naturales. El fortalecimiento de los sindicatos en Colombia permitieron la lucha de la mejora en las condiciones laborales de los empleados en Colombia, logrando influir de manera tal, que en 1.984 se consolidara la regulación del salario mínimo, que por cierto cada vez es más mínimo, ya que consideramos que las organizaciones sindicales con el pasar de los años, se han vuelto mas corruptas y menos preservadoras de los derechos de los empleados, ya que se venden al mejor postor, y trabajan , en algunos casos, para el beneficio de unos pocos. Las reformas laborales que hemos tenido en Colombia han permitido la creación de entidades como: el Instituto de Seguros Sociales a través de la Ley 90 de 1946, El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en 1.968, en estas reformas quedaron consignados los beneficios laborales de los trabajadores.

El Capitalismo en la actualidad podemos considerarlo como un caballo de Troya, porque si bien se nos presenta como atractivo, tiene sus consecuencias nefastas, una de las consecuencias es que se crea una sociedad capitalista, una sociedad que se basa en la acumulación de bienes, esta acumulación se ve traduce como consumismo, el cual si bien ayuda al desarrollo y a que la economía se mueva, un consumismo desproporcionado e inconsciente fácilmente lleva al agotamiento de los recursos, si nos fijamos encontramos que los productos que adquirimos en la actualidad son más desechables e inservibles , porque están creados con una fecha de caducidad programada, lo cual nos hace volver a adquirir el mismo producto , una y otra vez mas , convirtiéndose en un círculo vicioso. Si bien el consumismo ya está ahí, y desafortunadamente crece y crece como una bola de nieve y se convirtió en un fenómeno incontrolable, es nuestra responsabilidad como futuros administradores de empresas, no solo administrar las mismas, sino administrar los recursos naturales que se necesitan para la producción de lo que sea encargado, de esta manera estamos contribuyendo a una producción sana, eficaz y responsable con el medio ambiente. Según cifras de la BBC de Londres Colombia actualmente se encuentra en el Top de los países más desiguales de Suramérica y por ende del mundo, En Colombia el 10% de la población más rica del país gana cuatro veces más que el 40% más pobre., lo cual es aberrante bajo cualquier mirada, y todo esto gracias a los modelos Capitalistas actuales, que tienen su razón de ser en hacer más ricos a los ricos, así suene a frase de cajón, pero es la cruda realidad. Entonces llegamos al momento donde debemos decidir si queremos seguir así, o experimentar cambios que permitan salir al país de esta crisis en la que se encuentra inmersa, Como lograrlo es cuestión de todos, la población tiene la capacidad de crear este cambio, votando responsablemente, teniendo conciencia sobre lo que realmente queremos, no vendiéndonos al mejor postor, el día que logremos eso, solo ese día empezaremos a ver el cambio, de otra manera este mundo capitalizado y gobernado por unos pocos terminara con nosotros.

CONCLUSIONES

Podemos Concluir que si bien el capitalismo, a través de los años ha mutado en diferentes modelos económicos, y que lo que es hoy no fue lo que ideo en su momento Adam Smith, es importante reconocer como podemos replantear este modelo económico actual, y transformarlo en un modelo que sea conveniente para todos, teniendo como premisa principal que los actores principales de ese cambio, somos nosotros, mismos. Para concluir mostramos algunos datos, con respecto concentración de la tierra entre 1960 y 19864

1960 Área Predios

1970

1984

%

%

%

%

%

%

(Ha)

Propietarios

Superficie

Propietarios

Superficie

Propietarios

Superficie

0a5

67,7%

6,0%

64,0%

5,0%

62,4%

5,2%

20,4

11,9

20,7

10,6

21,3

11,5

20 a 100

9,7

22,9

11,5

23,9

12,5

28,5

100 a 500

2,8

30,3

3,3

31,4

3,4

31,5

más de 500

0,4

29

0,5

29,1

0,4

23,3

5 a 20

Fuente: Luis Lorente et. al., Distribución de la Propiedad Rural en Colombia, Bogotá 1985.

Esta información corrobora que actualmente, la mayor cantidad de tierras desde 1970 y hasta 1984, pertenecieron a unos pocos, lo cual para la actualidad no ha sufrido mayor modificación, ya que como se mencionaba antes, estamos dentro de los países más desiguales del mundo.