El Capitalismo

EL CAPITALISMO El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de l

Views 119 Downloads 3 File size 69KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL CAPITALISMO El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción.[] En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación mediatizada por el mercado.[] La distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado, la oferta y la demanda entre productores y consumidores. El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción,[] []sin embargo se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su condición necesaria,[] y a la propiedad burguesa que es su corolario previo[] como forma más acabada y coherente de la propiedad privada.[] Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada en la moderna civilización occidental y basada en una organización racional del trabajo y monetario-utilitaria de los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico.[] En el orden capitalista, la sociedad está formada por clases en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros órdenes pre-modernos. Se distingue de éste y otras formas sociales por la movilidad social de los individuos, por una estratificación social de tipo económica expresada en un exponencial continuo de nivel de ingresos y por una distribución de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de producción. El nombre de sociedad capitalista proviene del hecho de que el capital como relación de producción se convierte dentro de ésta en un elemento económicamente predominante. La discrepancia sobre las razones de este predominio divide a las ideologías políticas modernas: el enfoque liberal smithiano se centra en la utilidad que el capital como relación social provee para la producción en una sociedad comercial con una amplia división del trabajo, entendida como causa y consecuencia de la mejora de la oferta de consumo y los mayores ingresos por vía del salario respecto del trabajo autónomo,[] mientras que el enfoque socialista marxista considera que el capital como relación social es precedido (y luego retroalimentado) por una institucionalizada imposibilidad social de sobrevivir sin relacionarse con los propietarios de un mayor capital físico mediante el intercambio de trabajo asalariado.[] La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la organización económica se la describe como "capitalista", a diferencia de las funciones empresariales y gerenciales.[] Vulgarmente se describe desde el siglo XVIII como

"burguesía" tanto a este conjunto social como al de los empleadores de trabajo de una moderna sociedad industrial, pero la burguesía se origina en las ciudades de la sociedad rural medieval y está constituida por propietarios auto-empleados cuya naturaleza da origen al capitalismo moderno. EL POSTCAPITALISMO El sociólogo belga François Houtart, habla de la construcción de la sociedad del futuro, postcapitalista, basada en cuatro ejes:

I. Una relación con la naturaleza de respeto y no de explotación.

II. Privilegiar el valor de uso sobre el valor de cambio, lo que significa que los productos y los servicios tendrían que ser desarrollados en función de las necesidades y no del provecho. Estamos en una situación absurda: nunca hubo tanta riqueza y tantos pobres. Para la acumulación del capital es más interesante desarrollar de manera espectacular el 20% de la población mundial que producir bienes y servicios para el otro 80% que no tiene poder de compra.

III. La democratización de la sociedad, no sólo en el campo político, sino en todas las relaciones sociales colectivas: en la economía, en las instituciones de la salud, la educación, el deporte y la religión, entre hombres y mujeres.

IV. La multiculturalidad: la posibilidad de que todos los saberes, filosofías y religiones contribuyan a la construcción social colectiva. Hasta ahora, hemos identificado desarrollo con occidentalización y los saberes tradicionales han sido marginados. El postcapitalismo CEN es una nueva economía. No es una economía alternativa a las economías en uso, especialmente las que podríamos llamar de “occidentales” o europeas, sino que es sustitutiva de ellas. Es “otra” economía. La diferencia fundamental que posee con las economías dominantes es que se basa en la toma de conciencia sobre la existencia de una ley natural (el ciclo económico natural, CEN), que aquellas otras desconocen, no consideran, o no asumen como ley. A partir de ella se llega a conclusiones que se dan de frente con casi todos los axiomas aceptados dogmáticamente por las economías habidas, para dar un solo ejemplo, el de la escasez a todo nivel (productiva, reponedora, distributiva, financiera, etc.). El CEN nos enseña y nos muestra la abundancia. “Allí está”, nos dice. Y nosotros solo debemos mirarla y después tomarla.

Así nos aporta nuevos instrumentos de análisis y observación que no utilizaron –ni utilizan- los economistas y teóricos. Ni Smith, ni Keynes, ni Marx, ni von Mises, ni ningún otro. El objeto de este pequeño escrito no es explicar al CEN sino sólo sobre uno de esos instrumentos: la metodología histórica que se deriva y rescata de su reconocimiento cabal. El CEN no obliga a descartar todo lo comprobadamente cierto o válido que muchos teóricos de la economía, los nombrados y otros, han aportado al conocimiento humano. Utilizamos también el análisis sistémico, la visión holística y el permanentemente perseguido rigor científico, pocas veces alcanzado en la historia de esta disciplina.