El Acto de Estudiar

EL ACTO DE ESTUDIAR Paulo Freire considera que el acto de estudiar va más allá de leer y memorizar un determinado numer

Views 135 Downloads 1 File size 150KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL ACTO DE ESTUDIAR

Paulo Freire considera que el acto de estudiar va más allá de leer y memorizar un determinado numero de textos, ya que la relación autor-lector se ha enviciado de tal forma que el para algunos autores solo sea importante publicar una bibliografía sin tomar en cuenta si está puede o no, llegar a motivar al lector en su propósito de aprender. Para algunos lectores el objetivo principal al realizar una lectura, consiste en memorizar lo que ellos consideran la ideas principales del texto, sin reflexionar si realmente se llego a un estado de comprensión y reflexión sobre las mismas. Freire dice:"La lectura debe ser crítica y no mecánica", "Estudiar no es consumir ideas, sino crearlas y recrearlas"

Síntesis de "El acto de Estudiar"



Todo autor debe estimular en el lector el deseo de aprender y llevar ese aprendizaje a su entorno real.



Un lector no debe tomar una actitud pasiva, sino debe convertirse en un sujeto crítico el cual sea capaz de crear, recrear, inventar, reinventar; el conocimiento plasmado en un texto por un determinado autor; para así llegar a una reflexión que le permita ver de manera objetiva su realidad.



Nadie es poseedor de todo el conocimiento, por ello se debe tener la inquietud y curiosidad de saber y aprender más, no deben existir limites para ello.



Es importante que al leer una bibliografía se tenga un conocimiento del momento histórico, sociológico e ideológico tanto del autor como de el lector

EL ACTO DE ESTUDIAR* ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN LIBERADORA *** Paulo Freire: Los círculos de cultura Motivar a los lectores de un libro a que les interese mas, es como buscar la manera de que los profesores buscan la manera de despertar ese interés en los estudiantes, por medio de estrategias que se puedan implementar de acuerdo al tipo de sociedad, cultura, entre otros detalles importantes, como que es lo que quieren los alumnos, sin embargo si se logra entonces se adjuntaran los propósitos establecidos, donde es la adquisición de conocimientos. En el caso contrario, pues si no hay tal motivación, entonces pierde sentido y se va debilitando, por lo tanto es como creo que existe tan poco hábito de la lectura en lo que es México, tal vez pasa en el caso de otros países, en otros no pues si tienen un nivel mucho más alto que nosotros. Como reflexión, creo conveniente que si se buscara transformar el hábito de la lectura, estaríamos en otra situación, por qué, pues por los métodos pedagógicos, los vínculos y de qué manera buscan los estudiantes puedan crear esa pasión por la literatura, sobre todo que puedan leer-comprender, no solo leer como si estuviera escaneando unas letras en voz alta, por lo que esto ha afecta durante muchos años y sigue siendo un gravísimo problema en el país, ya que no importa el nivel educativo en el que se encuentre el individuo, sigue evitando la lectura, en unos casos por pereza, falta de interés o tal vez rechazo, no cabe duda que esto se da en casi el 98 % de estudiantes, desde las observaciones realizadas personalmente. La propuesta que veo necesaria desde mi punto de vista personal, es que se cambie la visión o la manera que buscan que el niño pueda leer de cualquier edad, en todo caso seria como el maestro tendría que ser el primero en involucrarse y ser quien tenga pasión por la lectura, después poder hacerles ver por medio del vinculo y el discurso entre maestro-alumno, hacer ver esto como mágico, pues les será de gran ayuda en el proceso de toda su vida profesional como personal en todos los sentidos, entonces para usar textos muy científicos, empezar con libros de interés tal vez, de X ó Y tema, el caso es empezar y tendría que ser con algo que a ellos les pueda llamar la atención para que puedan divertirse, ya que si se divierten podrán sentir amor por la lectura, como muchos lo llaman, ya si se da, se desarrollan otras competencias muy importantes en el desarrollo cognitivo junto con las habilidades de cada individuo. Mencionando los tres tipos de público cuando se desarrolla una bibliografía, estos se representan por las personas a quienes va dirigida, los autores citados y el conjunto de los demás escritores de bibliografías. Pues según debe existir una investigación más profunda de lo que se quiere citar, entonces para podre realizar un trabajo donde se vaya a citar, se deberá a una investigación en base a un caso-tema en especial, para esto las citas serán de apoyo y para rectificar o mostrar lo que se quiere dar a conocer de manera oficial, por medio de otras investigación ya realizadas y de cierta manera tienen relación con lo que se está haciendo.

El acto de estudiar, no es implementado correctamente o familiarizado adecuadamente por muchos alumnos, “estudiar es una tarea difícil que requiere una actitud critica sistemática y una disciplina intelectual que solo se adquiere con la práctica” (Freire, 1990:95). Como lo menciona Freire, no es una tarea difícil, pero es necesario que se entienda cual es el verdadero método para que exista esa acción adecuadamente, pues si lo que hacen a veces es de manera superficial, memorizando y que tal vez en la semana que entra se les va a olvidar, entonces no existió un desarrollo cognitivo, pues el conocimiento no se quedo por que el acto de estudiar realmente no se suscito. El caso es saber porque camino ir y que auto manejar, para poder tener un buen viaje y sobre todo llegar al lugar de la meta final. La disciplina es importante en esto y requiere responsabilidad también, de ahí se pasa a obtener práctica, pues con ello se podrá ser experto en la materia. En esta lectura se incluyen algunos criterios esenciales destinados a desarrollar una actitud crítica durante el acto de estudiar: a) El lector deberá asumir el rol de sujeto de la acción. b) En suma, el acto de estudiar es una actitud frente a la realidad. c) El hecho de estudiar un tema especifico nos exige, cuando es posible, estar familiarizados con una determinada bibliografía, ya sea sobre un tema en general o sobre el are de nuestras investigaciones de ese momento. d) El acto de estudiar supone una relación dialéctica entre el lector y el autor, que se refleja en los temas tratados. e) El acto de estudiar exige modestia. Asumir el rol para que exista una acción es el primer paso, de manera que se debe enfrentar al texto como magneto, es como lo maneja en la lectura, caso de cómo ver e interesarse por el tema, pues de ahí parte que pueda existir una integración de lo que se dice o simplemente memorizar los puntos clave, pues para que pueda dar resultado se debe hacer un análisis de lo leído, junto con una reflexión, entonces se quedaran los conocimientos más sólidos en el individuo. El acto de estudiar como una actitud frente a la realidad, esta se da por medio de la relación del lector con el libro. Que según esto, el autor tiene que ver con la confrontación de la realidad, es cómo podemos ejemplificar el caso de lo que hacemos en el salón de clases de la UPN, donde se dan lecturas a realizar, relacionadas con los problemas que se viven en la escuela y pues esto lo hace más simple, pues se basan en cosas de la vida real y pues sirven para reflexionar y buscar soluciones a los posibles problemas que se presenten. El hecho de estudiar un tema especifico nos exige, cuando es posible, estar familiarizados con una determinada bibliografía, ya sea sobre un tema en general o sobre el are de nuestras investigaciones de ese momento. Como lo menciona, entonces debemos tener por lo menos conocimientos previos de lo que se va a elegir al momento de leer, para no tener hoyos en cuanto a lo que se trata de dar a conocer y obtener ideas erróneas en cuanto lo leído. La relación dialéctica entre el lector y autor en cuanto al acto de estudiar se supone que debe haber esto, entonces implica el condicionamiento histórico, sociológico e ideológico del autor, que según coinciden.

La modestia al momento de estudiar es fundamental, ya que se trata de ponerte en una posición o tomar una actitud de cierta manera humilde, como también critica, pues esto es en base a transformar tus conocimientos de manera productiva, creativa, practicándolas en con buenas intensiones. Entonces para esto, debe existir un manejo sobre todo de ciertos valores, en todo caso se relaciona con la madurez y el grado de conocimientos, pues existen un sinfín de conocimientos de los cuales no tenemos idea y esto se trata de paciencia y modestia. La mayoría de las personas crecimos con la idea errónea, que estudiar y aprender significaba el memorizar todos los datos, que el docente era el único poseedor de conocimiento. Y de ahí radica que en la actualidad no podríamos recordar información que según nosotros “aprendimos”. L a memorización, puede ser un sistema que en el momento de el resultado esperado, pues los alumnos salen bien en los exámenes, responden a preguntas directas, sin embargo no razonan esa información, jamás la critican, y por ende no son participes en ella. Con el paso del tiempo, la información que “aprendió” se va olvidando, sobre todo cuando no se le encuentra utilidad, ni se relaciona con otra información. En el texto se habla sobre la información bancaria, en la cual tiene como característica que el docente es el único poseedor de información, y agente dominante, es renuente al cambio, el que es decir su tarea es “llenar” a los educandos con los contenidos, solo retazos de la realidad, logrando personas poco creativas, sin la posibilidad de reflexionar y proponer. Mientras que la reflexión implica la acción y la reflexión de los hombres sobre el mundo para transformarlo. Abriendo la posibilidad que tanto educando como educador, se involucren ene le aprendizaje, que ambos aprendan de su experiencias, investigaciones, etc. Es decir que el maestro brinde la oportunidad a sus pupilos de involucrarse en la creación del aprendizaje, que lo descubra, que se cuestione y reflexione sobre sus actos. Bancaria Problematizadora  Mantiene la contradicción educando-educador.  Niega el dialogo  Asistencial  Dominación  Desconoce a los hombres como seres históricos  Recalca la permanencia.  Busca la superación de educando-educador.  Busca la reflexión y la conciencia.

 Tiene en el dialogo la relación indispensable con el acto cognoscente.  Critica  Liberación  Parte del carácter histórico y de la historicidad de los hombres  Refuerza el cambio. Estudiar significa leer la información, comprender, analizarla, reflexionar e incluso recrearla EL ACTO DE ESTUDIAR , FREIRE PAULO, 1994 EL texto nos hace mención de que al compilar una bibliografía, existe un propósito intrínseco para el lector lo que Paulo Freire traduce como el deseo de aprender mas, sin embargo también nos señala que cuando una Bibliografía no satisface este objetivo o no supone un desafío para el lector, la motivación para utilizarla se debilita y se convierte en algo inútil. Freire nos indica que existen 3 clases de publico cuando se desarrolla una Bibliografía: 1.- Las Personas a quienes van dirigidas 2.- Los Autores Citados 3.-El conjunto de los demás escritores de Bibliografías. Así mismo Freire menciona que el estudiar es una tarea difícil que requiere de una actitud crítica, sistemática y una disciplina intelectual, la cual no solo se adquiere con la práctica. Ya que por el contrario indica Freire que cuando no se efectúa de esa manera el estudiar se convierte en algo puramente mecánico que entre otras cosas provoca la distracción de los lectores que acaben perdiendo el interés, lo que Freire traduce en la memorización y no el la comprensión del contenido para entender el texto. Por otra parte Freire señala algunos criterios Esenciales para desarrollar una Actitud Critica: • El Lector debería sumir el rol de sujeto de la acción • En suma el acto de estudiar es una actitud frente a la realidad • El hecho de estudiar es un tema especifico, nos exige, cuando es posible estar familiarizados con una bibliografía

• El acto de estudiar exige modestia Y por ultimo Freire también cita que la Comprensión de un texto es un don que pueda sernos otorgado por el otro y que el acto de estudiar no debería medirse según la cantidad de paginas leídas en una noche o el numero de libros leídos en un semestre. “Estudiar no es consumir ideas, sino crearlas y recrearlas”