El Acto de Leer

EL ACTO DE LEER La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e información almacenada utilizando algu

Views 123 Downloads 5 File size 76KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL ACTO DE LEER La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e información almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o simbología. Es también un proceso fisiológico, psíquico e intelectual que conduce a la reproducción aproximada de las imágenes acústicas y conceptuales codificadas en el texto y a la construcción de sentidos por parte de los lectores. Se dice que es fisiológica porque intervienen los ojos y el cerebro, es psíquico porque el lector tiene una actitud de aceptación de aceptación o de rechazo, de interés o desinterés, de ansia o empatía hacia el texto; y es un proceso intelectual porque la lectura no concluye hasta tanto no se hayan descodificado las imágenes acústicas visuales También podemos definirla como una actividad mediante la cual una persona pasa la vista por lo escrito o impreso al tiempo que capta el valor y significado de los signos empleados Así pues, "Leer es comunicarse con otro (el autor) y soñar, imaginar, entretener, aprender, conocer etc. La historia de la lectura o el leer se podría decir que comienza en la prehistoria, al representar de manera pictórica las actividades cotidianas en las paredes de las cavernas; esta se podría decir que es información "almacenada" para poder ser obtenida más tarde por otras personas. Esta forma inicial de escritura se da por la necesidad del hombre de ser entendido y de comunicarse, por tal razón el nacimiento de la lectura va de la mano con la iniciación de la escritura.

De este modo, podremos afirmar que la lectura y la escritura son actividades básicamente humanas, aunque los animales también utilizan sus propios medios para comunicarse, solamente los seres humanos hemos sido capaces de crear una cantidad infinita de símbolos, códigos e iconos que luego nos permiten codificar y decodificar mensajes para expresar nuestros pensamientos. En este sentido, es importante destacar también, que la lectura de la mano con la escritura se convierten en instrumentos valiosos para el desarrollo del lenguaje y el pensamiento, por tanto que le permiten al ser humano fortalecer sus capacidades intelectuales analíticas y de interiorización, y afianzar el acto de socializar. Pero, a pesar de ello, hay una diferencia gigante entre el acto de leer y el aprender a leer realmente. En este sentido, Ester Jacob afirma que La sola capacitación para leer (habilidad para decodificar), no crea lectores y como no nacemos lectores, es necesario conocer estrategias para acercar al libro”. La lectura debe incentivarse desde los primeros años de la vida del niño (a).

Los padres y educadores tenemos la tarea básica de despertar el interés en la lectura. Aunque se hace difícil despertar el interés en los chicos (as) mayores, esto se logra con empeño y cariño. Pero, ¿por qué a los chicos y chicas no les gusta leer? Pues bien, El niño toma contacto con los libros y los cuentos desde pequeño. Está ansioso por aprender a leer para poder decodificar él mismo las historias que sus familiares le han contado o leído. Hasta el ingreso a la escuela, el niño persigue a los integrantes de la familia para que le lean o le cuenten historias. El libro es uno de sus juguetes preferidos. A los seis años ingresa en la escuela donde después de una ardua tarea aprende finalmente a leer. Aquí es donde la familia debe prestar su mayor apoyo. La lectura en esta etapa no resulta placentera para el niño. Es más, le cuesta, se equivoca y no alcanza a comprender lo que lee. Por eso insisto en que la familia debe continuar acompañando al niño con la lectura compartida de los temas que le interesan, con la narración de cuentos y con el fomento de la expresión oral. Este será el mejor incentivo para perfeccionar la lectura. La escuela es la encargada de enseñar a leer con el objetivo de emplear la lectura para el aprendizaje. Además es el lugar donde se imparten los conocimientos. Por lo tanto, el niño relaciona la lectura escolar con la obligatoriedad. Es muy difícil que la obligatoriedad lleve a la adquisición del hábito de la lectura. Generalmente la obligatoriedad genera rechazo. En este momento la lectura se ha convertido en un fastidio para el niño y cualquier intento de revertir esta situación resultará vano. El niño no comprende para qué le servirá en el futuro saber leer. Le interesa hoy, leer algo interesante, algo que lo distraiga, que lo haga soñar, imaginar. El lector se forma y para ello es necesario el trabajo en conjunto de la familia con la escuela. La familia irá acompañando los logros e incentivando el placer por la lectura. Una vez adquirido el hábito y la necesidad de contacto con los libros, el niño alternará sus lecturas entre lo obligatorio y lo recreativo. Ahora bien, ¿Qué hace que la lectura sea tan importante? El acto en sí de leer es indispensable para el desarrollo de las funciones creativas y de la libertad de pensamiento. Esa actividad se transforma en una actividad social por medio de la cual se interactúa con otros lectores. Se comentan los libros leídos, ya sea con los padres, profesores o con sus amigos (as). A través de la lectura podemos identificar conocimientos, establecer relaciones, interrelacionar hechos, comprender y hacer hipótesis, sacar conclusiones y ampliar aún más nuestro rango de referencia. Es importante dar la oportunidad al lector, de poder reflexionar y criticar lo leído. En el colegio la lectura debe ser abordada conjuntamente por todas las áreas de estudio a través de proyectos. La lectura debe ser una prioridad institucional y como tal promoverse. El libro tal como lo conocemos hoy día data del siglo XV, pero ya existía desde la

antigüedad. En aquel entonces se hacían lecturas en grupos, en donde uno leía en voz alta (lectura pública). A partir del siglo XVIII se pasó a una lectura más individualizada. Hoy en día, con el desarrollo de la tecnología, se hace más visible e importante la lectura. Tenemos el correo electrónico, que ha transformado la lectura tradicional a una lectura digital. Podemos encontrar incluso enciclopedias en discos y disquetes para computadoras. Pero la relación particular que establecemos con los libros no puede competir con la pantalla. El libro podemos leerlo y releerlo y llevarlo a cualquier parte en la que nos encontremos. Es un gran compañero a la hora de hacer largas filas en el banco o en instituciones, en largos viajes o cuando nos encontramos a solas en nuestra habitación de hotel. Sumergirnos en las historias y compenetrarnos con sus protagonistas, nos lleva a imaginarnos aquella vivencia. Al mismo tiempo que requiere de un esfuerzo y creatividad del escritor para llevarnos a introducirnos en esa lectura. Finalmente, la lectura es una forma de comunicación y transmisión de cultura, valores que representan una sociedad en particular.

TÉCNICAS DE LECTURA 1- Establecer el propósito de la lectura 2- Examinar e inspeccionar el contenido del libro 3- Cuestiónese y pregúntese 4-Buscar el significado de lo que se está leyendo 5-Exprese lo que va leyendo 6-Repase lo estudiado