EJERCICIOS TEMA 6 HISTORIA SANTILLANA 2 ESO

EJERCICIOS TEMA 6 PÁGINA 139 1.- ¿Dónde y cuándo nacieron los primeros reinos y condados cristianos? ¿Por qué?  Naciero

Views 150 Downloads 2 File size 55KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EJERCICIOS TEMA 6 PÁGINA 139 1.- ¿Dónde y cuándo nacieron los primeros reinos y condados cristianos? ¿Por qué?  Nacieron en las áreas cantábrica y pirenaica del norte peninsular, en los siglos VIII y IX, esto se debe a que estas regiones eran montañosas y fáciles de defender y además, no tenían interés para los musulmanes.

2.- Describe cómo surgieron cada uno de estos territorios.  El reino de Asturias nació a partir de la batalla de Covadonga en el año 722. Posteriormente Alfonso III trasladó la capital a León en el siglo X llamándose desde entonces reino de León.  El reino de Navarra y los condados pirenaicos y catalanes nacen al independizarse a lo largo del siglo IX del Imperio carolingio.

PÁGINA 141

1.- ¿Quién fue Fernán González? ¿Qué importancia tuvo en la evolución del reino asturleonés?  Fue un conde que consiguió que el condado de Castilla se gobernara de forma independiente del reino de León durante la segunda mitad del siglo X.  Su importancia consistió en que con el tiempo Castilla se convierte en un reino independiente que lideraría luego junto con la reconquista.

2.- Explica cómo y cuándo se constituyó el reino de Castilla.  Se constituyó el reino de Fernando I en el año 1035.

3.- ¿Con qué rey tuvo lugar la creación de la Corona de Castilla?  Con el rey Fernando III en el año 1230.

PÁGINA 143

1.- ¿Cuál era a comienzos del siglo XI el reino cristiano más importante de la Península?  El reino de Navarra. 2.- Explica qué sucedió con el reino de Navarra en 1035.  Que al morir Sancho III el Mayor en 1035 el reinó se dividió entre sus hijos:  García Sánchez con Navarra.  Fernando I con el condado de Castilla  Ramiro I con Aragón  Y Gonzalo con Sobrarbe y Ribagorza.  Y los condados de Castilla y Aragón se convirtieron en reinos.

3.- ¿Cómo se creó la Corona de Aragón?  Con el matrimonio entre Petronila, la heredera de Aragón y Ramón Berenguer IV, el conde de Barcelona, en el año 1137.

PÁGINA 145 1.- Define  RECONQUISTA: Es el avance histórico de los reinos cristianos hacia el sur peninsular en poder musulmán, como herederos del reino visigodo.  REPOBLACIÓN: Es la ocupación de los territorios conquistados a los musulmanes.  CARTA PUEBLA: Es un documento firmado por el rey que otorga privilegios a los habitantes de un territorio para aumentar la repoblación. 2.- ¿Qué etapas se distinguen en la reconquista? Indica los territorios conquistados en cada una.  Se distingue cuatro etapas: 1. El avance hasta el Duero en los siglos IX y X, se repobló el valle del río Duero, sin conquistas militares. 2. La conquista de los valles del Tajo y del Ebro, en los siglos XI y XII. Castilla y Portugal llegan hasta Sierra Morena mientras que Aragón y Cataluña conquistan Zaragoza, Teruel y Tortosa. 3. La conquista del valle del Guadalquivir, Levante y Baleares, en el siglo XIII. Tras 1212 Castilla conquista Sevilla, Córdoba y Murcia mientras que Aragón conquista Valencia y Baleares. 4. La conquista de Granada, en el siglo XV por Castilla. 3.- ¿Qué dos sistemas de repoblación de las tierras conquistadas se pusieron en práctica?  Hasta el siglo XI la repoblación estuvo a cargo de campesinos que recibían cartas puebla. Después del siglo XI la repoblación estuvo a cargo de familias nobles y órdenes militares en forma de latifundios trabajados por siervos.

PÁGINA 147 1.- Define  CORTES: Eran la reunión de los nobles, el clero y los representantes de las ciudades. Su principal cometido era discutir y vetar los impuestos solicitados por el rey.  AUDIENCIA: Tribunal de justicia creado en el siglo XIV en Castilla.  CONSEJO REAL: Era un órgano que asesoraba al rey en las tareas de gobierno.  CORREGIDOR: Funcionario que representaba al rey en una ciudad.  CAÑADA: Camino por el que transita el rebaño trashumante.  MESTA: Asociación de ganaderos muy poderosa con numerosos privilegios otorgados en el siglo XIII por el rey Alfonso X.  CONCEJO: Era el órgano municipal de Castilla que incluía a todos los vecinos. 2.- ¿A quién correspondía el gobierno en la Corona de Castilla? ¿Cuáles eran sus funciones principales?  Correspondía al rey.  Además de gobernar, el rey podía declarar la guerra, elaborar leyes y juzgar los delitos. 3.- Explica la importancia de los ganados de oveja merina en la economía de Castilla.  Era muy importante por la producción de lana, que era de muy buena calidad y se empleaba en la industria textil o se exportaba a otros países, y de los paños elaborados con ella, de los que obtenían grandes beneficios.

PÁGINA 151

1.- Define:  GENERALITAT: Organismo de Cataluña y Valencia que vigilaba el cumplimiento de las leyes aprobadas en las Cortes y por el respeto de los fueros propios.  JUSTICIA: Organismo de Aragón que vigilaba el cumplimiento de las leyes aprobadas en las Cortes y por el respeto de los fueros propios.  CONSELL: Órgano que asesoraba a los magistrados en el gobierno municipal, en los condados catalanes.  CONSULADO: Delegación que la Corona de Aragón tenía en muchas ciudades europeas, africanas y asiáticas para defender los intereses de los comerciantes catalanes, valencianos y mallorquines.

2.- ¿Qué importancia tenía el comercio en la Corona de Aragón?  El comercio era fundamental para el desarrollo económico, especialmente para las actividades manufactureras, como el trabajo del hierro, la construcción naval y la industria textil.

PÁGINA 153 1.- ¿Cómo accedió la dinastía Trastámara al trono de Castilla? ¿Y al trono de la Corona de Aragón?  En Castilla accedió en 1369 por la victoria de Enrique II de Trastámara sobre el anterior rey Pedro I.  En Aragón, la dinastía Trastámara accedió en 1412 tras la elección en el Compromiso de Caspe, por parte de los reinos de la corona, de Fernando I tras la muerte sin herederos de Martín I el Humano.

2.- ¿Por qué estallaron numerosas revueltas sociales al final de la Edad Media tanto en la Corona de Castilla como en la de Aragón?  Por la crisis demográfica, social y económica del siglo XIV que hizo que la nobleza exigiera mayores privilegios e impuestos a los campesinos, los cuales se rebelaron contra estos abusos.

3.- ¿Qué territorios conquistó la Corona de Castilla a finales del siglo XIV?  La corona de Castilla conquistaron Gibraltar y las islas Canarias.

4.- ¿Se parece la crisis en la Corona de Castilla y en la de Aragón a la que vivieron otros territorios europeos?  Sí, además de numerosas revueltas sociales, tanto Europa como Castilla y Aragón se vieron envueltas en la guerra de los 100 años y en el Cisma de Occidente.