Ejemplo de Introduccion Del Estado de La Cuestion

1 El tema que este estado de la cuestión analiza es el siguiente: Repercusiones sociales del proceso de chilenización o

Views 124 Downloads 2 File size 92KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

El tema que este estado de la cuestión analiza es el siguiente: Repercusiones sociales del proceso de chilenización ocurrido en Tacna entre los años de 1883 a 1929. De esta manera, la pregunta que se procura responder y da sentido a este trabajo es reconocer las principales repercusiones sociales del proceso de chilenización ocurrido en Tacna entre

te ma y preg unta

los años de 1883 a 1929. Para empezar, es necesario que definamos que es lo que se entiende por chilenización. En ese sentido, la historiadora Paula Hurtado nos da una correcta definición de lo que fue este proceso llevado a cabo por las autoridades chilenas a comienzos del siglo XX en las provincias de Tacna y Arica: «El proceso de chilenización se extendió entre los años 1900 y 1926 aproximadamente y se manifestó con mayor intensidad a partir de 1908. Se caracterizó por el establecimiento de un programa fundamentado en la violencia y en la hostilidad y que contemplaba una serie de medidas radicales en perjuicio de los peruanos, tales como la clausura de escuelas e iglesias, la expulsión de maestros y sacerdotes, la censura de la prensa y la destrucción de imprentas, así como la expulsión progresiva y en masa de los peruanos, todo ello con el objeto de impedir la transmisión de los valores patrios peruanos y de reducir a la mínima expresión sus instancias de manifestación pública.» (Hurtado 2010: 142) En conclusión, la chilenización fue un programa político y social chileno que buscaba adherir a la población peruana residente en las provincias cautivas de Tacna y Arica a Chile. Los métodos para lograr este objetivo fueron violentos. Se clausuraron escuelas

D E FI NI CI O N E S

peruanas, iglesias, se deportaron a profesores y sacerdotes de las ciudades y hubo represalias contra cualquier manifestación a favor del Perú. Sin embargo, la chilenización no siempre fue violenta. Se pueden distinguir dos etapas: una pacífica, llevada a cabo tras el término de la guerra, y una violenta a partir de los primeros años del siglo XX. Se puede distinguir una primera fase dentro del proceso de chilenización, que va desde la firma del Tratado de Ancón en 1883 hasta los primeros años del siglo XX. Esta primera etapa se caracteriza por las buenas relaciones que intentan mantener las autoridades chilenas con la población peruana de Tacna y Arica. Se trata, entonces, de un intento pacifico de las autoridades chilenas para ganarse la adhesión de los peruanos en el futuro plebiscito que debía celebrarse.1

1 Cfr. Palacios 1974: 25

CON TEX TUA LIZ ACI ÓN

2

Una de las primeras medidas que se desarrolló, como parte del proceso de chilenización, fue la construcción de infraestructura e inversión en obras públicas en Tacna. La intención era que el tacneño vea las ventajas de permanecer bajo el control de la administración chilena y vote a favor de Chile en el futuro plebiscito. Entre las mejores de infraestructura realizadas podemos mencionar las siguientes: pavimentación de las calles principales y de las aceras, el hermoseamiento de jardines y plazas, la canalización del río Caplina. Asimismo, se inició un proyecto que tenía como objetivo dotar de agua de mejor calidad a los tacneños.2 Ambas citas, nos permiten entender que al inicio del proceso hubo el intento de desarrollar una buena relación entre peruanos y chilenos, todo esto en busca de generar simpatías entre los peruanos en busca de su voto a favor en el futuro plebiscito. Sin embargo, todo esto cambio cuando comenzó el nuevo siglo y empezó lo que se denominó como la chilenización violenta: «Con la expulsión de los curas peruanos en 1910, y con el saqueo de clubes, imprentas y locales de Tacna, Arica y Tarapacá en 1911, la ocupación de las provincias mencionadas comenzó a transformarse en una chilenización compulsiva. La pax castrense profundizó su contenido de violencia física, psicológica y estructural (…) Había quedado atrás, definitivamente, tanto en lo diplomático como en lo social y político, la chilenización conciliadora basada en la hegemonía, para entrar definitivamente en la pax castrense, basada en la acción de grupos violentos (…)» (González 2008: 44) Como se menciona en la cita anterior, la chilenización violenta empezó con la expulsión de los curas peruanos y el saqueo a locales peruanos. También hay que mencionar los ataques a particulares y a los periódicos locales. De todo esto se puede inferir que el cambio a una chilenización violenta se debió a que no se estaban dando los resultados que las autoridades chilenas esperaban, es decir, el sentimiento de fidelidad hacia el Perú no había disminuido en la población peruana de Tacna y Arica. La motivación para la realización de este tema surge del periodo que me tocó vivir en la ciudad de Tacna. Durante aquellos años pude conocer un poco de su historia y me sorprendió gratamente el fuerte sentimiento patriota que allí sus ciudadanos tienen. El desfile que realizan cada 28 de agosto, fecha de la reincorporación de Tacna al Perú, es realmente conmovedor. Allí participan las principales instituciones civiles, militares y 2 Cfr. Palacios 1974: 91 – 93

CO NT EXT UA LIZ ACI ÓN

3

educativas, así como también las mujeres que lucharon ardientemente por volver al suelo patrio. Desde el punto de vista académico, este tema es importante debido a que nos devela un capítulo de nuestra historia en la que las relaciones con nuestro vecino país del sur eran tensas. Ahora que hemos llegado a un acuerdo por la soberanía marítima, es importante

MOTI VACI ÓN JUST IFIC ACI ÓN

que recordemos nuestros conflictos del pasado y así hacer todo lo posible para evitar que sucedan de nuevo, para que de esta manera podamos llegar a una autentica reconciliación con Chile. Para este estado de la cuestión hemos recurrido a diversos autores. En primer lugar, Sergio González quien es doctor en Estudios Americanos por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago. En segundo lugar, Raúl Palacios, él es doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios de especialización en la Florida State University; actualmente, labora como profesor en la Universidad de Lima. En tercer lugar, Jorge Basadre fue un historiador y educador

PRES ENTA CIÓN DE LOS AUT ORE S

peruano autor de una vasta obra historiográfica, entre la que destaca Historia de la República del Perú. En cuarto lugar, José Jiménez Borja fue lingüista y catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Finalmente, Paula Hurtado es historiadora por la Universidad Andrés Bello de Valparaíso.

Bibliografía BASADRE, Jorge y Jiménez Borja, Arturo (1989) El alma de Tacna: ensayo de interpretación histórica. 2 ed. Lima: Cofide. GONZÁLEZ, Sergio (2008) La lleva y el candado: el conflicto entre Perú y Chile por las provincias de Tacna y Arica (1883 – 1929). Santiago: LOM. HURTADO, Paula (2010) Sin Dios ni ley: violencia, incomprensión y desamparo. La situación de Tacna, Arica y Tarapacá tras la Guerra del Pacífico, a la luz del diario El Comercio y la revista Variedades, 1910-1912, pp. 133 – 153. En: Letras Históricas N° 2. PALACIOS, Raúl (1974) La chilenización de Tacna y Arica 1883 – 1929. Lima: Arica.

BIB LIO GRA FÍA