Ejemplo de Estado del arte

  Realizado por: Ingrid Cerón, Valentina Giraldo, Daniela Gutiérrez, Estefany Silva  Recepción crítica del mensaje telev

Views 116 Downloads 2 File size 383KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

  Realizado por: Ingrid Cerón, Valentina Giraldo, Daniela Gutiérrez, Estefany Silva  Recepción crítica del mensaje televisivo en niños.   PY1G1 

Estado del arte    Proceso  El  siguiente  texto,   trata  de  la  investigación  y  rastreo  documental  que  se  realizó  en  cuatro  universidades  de  Cali:  Universidad  Autónoma  de  Occidente,  Universidad  del  Valle,  Pontificia  Universidad  Javeriana  y  la  Universidad  Santiago  de  Cali.   El  periodo  de  tiempo  empleado  fue   de  marzo  a  mayo  del  2015.  El  objetivo  de  la  búsqueda  era  realizar  el  estado  del  arte  de  la  recepción  crítica del mensaje televisivo por parte de los niños.     Para  empezar  este  proceso  fue  necesario  identificar la línea de investigación a la cual se encuentra  suscrito  el  tema,  esta  fue  “Comunicación  y  educación”.  Posteriormente,  se  crearon  descriptores  de  búsqueda  con  el  fin  de  delimitar  más  el  tema  indagado.  El  primer  descriptor  fue  “​ Televisión  educativa  en  Colombia​ ”;  el  segundo   “​ Comunicación  persuasiva  en  programas   infantiles”​ ;  el  tercero  “​ Recepción  crítica  del  mensaje  televisivo  en  niños”​ ,  y  por  último  “​ Construcción  de  desarrollo  social  desde la televisión infantil​ ”.     Después  de  tener   los  cuatro  descriptores  de  búsqueda,  se  pasó  a  indagar  en  las bibliotecas de  las  universidades  ya  mencionadas  anteriormente.  Cabe resaltar  que se escogieron estas universidades  porque tienen carreras afines al tema, como Psicología y por supuesto, Comunicación.     En  primer  lugar,  se  accedió  a  sus  portales  por  la  vía  web,  escribiendo  cada  descriptor  y viendo los  resultados  que  este  arrojaba.  Se   descartó  trabajos  que  fueran  de  más  de  diez  años,  también  que   estuvieran  escritos  en  otra  lengua  que  no  fuera  español  y   no  se  tuvieron  en  cuenta  libros,  solo  artículos académicos y tesis de grados.     En  el  repositorio  de  la  UAO  con  el  primer  descriptor  aparecieron   45  resultados,   que  fueron  decantados  ​ de  acuerdo  a  los  títulos  quedando  de   esta  manera  cinco  posibles  trabajos  que   serían  útiles,  pero  al  leer  el  planteamiento  del  problema,  los  objetivos  y  las  conclusiones,  solo  un  trabajo  servía  de  apoyo  para  realizar   el  estado  del   arte.  Por  su  parte,  con  el  segundo  buscador  fueron  arrojados  dos  resultados  que  fueron  descartados  de  inmediato, al  ser propuestas para persuadir en  publicidad.  El  tercer  descriptor  de  búsqueda  arrojó  un  trabajo  que  se  descartó  pues  había  sido  realizado  con  adolescentes  y  no  con  niños  y  se  encontraba  descontextualizado.  Finalmente,  el  último  descriptor  sacó  cinco  resultados,  entre  los  cuales  se  encontraba  el  que había quedado de  la  primera  búsqueda,  y  otros  dos  servían.  Por  su  parte,  en  la  base  de  datos  general,  con  el  primer  descriptor  de  aparecieron  42  resultados  y  solo  sirvieron dos artículos. Con el segundo descriptor  se  encontraron  ocho  resultados  de  los  cuales  uno  era  pertinente.  Y  el  tercer  descriptor  arrojo  23  resultados  de  los  cuales  solo dos  aportan a la investigación. El último descriptor arrojó 36 trabajos y  los que era oportunos ya habían salido con los descriptores anteriores.    En  la  base  de  datos  de  la  Universidad  Javeriana,  con  el  primer   descriptor  se  halló 8  resultados, de  los  cuales  ninguno  es  pertinente  para  la  investigación,  debido  a  que  se  centran  en  la  televisión  educativa  en  cuanto  a  la  alfabetización,  temas  religiosos,  políticos  y  asuntos  jurídicos.  Lo  mismo  pasa  con  el  segundo  descriptor, donde se hallaron 4 resultados, pero ningún texto tuvo  relación con  el  tema.  Con  el  tercer  descriptor  obtuvimos  22  resultados,  siendo  apropiado  tan  solo  un  texto:  “Recepción  de  series   televisivas  y  formación  de  esquemas  cognoscitivos  asociados  a  sus  personajes:  un  estudio  con  niños  y  adolescentes  costarricenses”.  ​ Por  último,  con  el  cuarto  descriptor  se  arrojaron  68  resultados,  de  los   cuales  no  se seleccionó ninguno, pues a pesar de que  se  encontraron  artículos  sobre  la  obesidad  infantil,  no  se  relacionan  con  los  medios  de 

  Realizado por: Ingrid Cerón, Valentina Giraldo, Daniela Gutiérrez, Estefany Silva  Recepción crítica del mensaje televisivo en niños.   PY1G1 

comunicación.  Son  textos  escritos  por  autores especializados en el tema de la salud, quienes tratan  la forma adecuada de alimentar a los menores.     En  el  repositorio institucional de la PUJ, en la  carrera de Comunicación y Psicología, se encontraron  bastantes  trabajos  de  grado  relacionados  con  los  niños.  Sin  embargo,  la  mayoría   trataban  temas  diferentes  al  de  este  trabajo. Por lo cual, se tomó tan solo uno, titulado: ​ “Análisis de los procesos de  recepción   de  televisión  en  un  grupo  de  12  niños  y niñas entre 9 y 12 años de edad residentes  de la  comuna 13 de la ciudad de Cali”.     Por  otra  parte,   en  la  biblioteca  de  la  Universidad  de  la  Santiago  fue  necesario  realizar la búsqueda  con  ayuda  de  otros  buscadores,  pues  con  los  anteriores  no  se  halló  ningún  resultado,  tan solo con  el  primer  descriptor  se  encontró  una  tesis  titulada:  ​ “Caracterización  de  la  televisión  infantil  en  el  canal  regional  Telepacífico”.  ​ Estos  fueron  los  otros  buscadores:   “televisión   y  niños”  y  “televisión  infantil”,  con  este  segundo  descriptor  se  seleccionó  otro  trabajo de grado titulado: “​ “Micro­programa  de  televisión  infantil  educativa   para  Telepacífico”. ​ También,  ​ por  medio  de  la  información  brindada  por  la  profesora   del  curso,  se  logró  encontrar  otra  tesis,  sin  embargo,  no  se  utilizaron  descriptores  de  búsqueda  sino  que  se  encontró   con  el  nombre del autor. El trabajo de grado se llama:  ​ “​ Contexto  de recepción televisiva en niños”.​     En  la biblioteca de la Universidad del Valle  ocurrió lo mismo que en la Universidad Santiago, se tuvo   que  recurrir  a otro buscador, debido a que los descriptores asignados no arrojaron ningún resultado.  El  nuevo  descriptor  fue:  ​ “Televisión  y  niños”,  ​ con  el  cual  se  encontró  un  trabajo  de  grado  titulado:  “televisión  infantil  y  género,  una  aproximación  a  los  consumos  televisivos  y  a  la  construcción  de  género en niñas y niños”.     Posteriormente,  con  la  información  recogida  se  elaboró  una  ficha  de   lectura   por  cada   texto  trabajado, permitiendo tener orden y claridad sobre el contenido. La ficha se dividió en los siguientes  ítems:  datos  del  texto,  planteamiento  del  problema,  marco  de  referencia,  metodología,  resultados,  bibliografía de interés y el aporte a la investigación.    

Definición de comunicación  La  comunicación,  en  esta  investigación,  se  concibe  como  un  campo  transdisciplinar,  cruzado  por  diferentes  áreas  del  conocimiento,  donde  se  transfiere  y  se  comprende  una  serie  de  significados.  Para la escuela crítica “la comunicación es una herramienta de poder”, esto explicado por el impacto  que tiene en  la sociedad, en la cultura y en la transformación del mundo; a partir de la producción de  sentido,  es  decir,  de  la  capacidad  de  recepción  y  análisis  de   los  espectadores.  En  otras  palabras,  “El  mundo  es  un   gran  texto  que  puede  ser  interpretado”1,  todo  lo  que  vemos,  escuchamos  y  sentimos son signos, toda actividad humana está instalada en un trasfondo de orden comunicativo.     Los  medios  masivos  de  comunicación   se  han  convertido  en  un  poderoso  instrumento  de  socialización,  debido  a  que  en  gran  medida,  determinan  creencias,  sentidos,  ideologías  y prácticas  sociales, es decir que actúan como formadores culturales.   

La  comunicación  además  ha  sido  vista  como  un   vehículo  que  propicia  la  persuasión,  entendiendo  esta  como   un  propósito  para  modificar  actitudes,  percepciones  o  visiones.  Puede  realizarse  con  fines  positivos  o  negativos,  ya  sea  para  aceptar  o  para  rechazar  tendencias,  posturas  o  acciones.  1

 AFACOM, Página 31. 

  Realizado por: Ingrid Cerón, Valentina Giraldo, Daniela Gutiérrez, Estefany Silva  Recepción crítica del mensaje televisivo en niños.   PY1G1 

Existen  autores  como  Miguel  Roiz,  autor  del  libro  la  sociedad  persuasora,  que  plantean  su  preocupación por los métodos de influencia social que han surgido con el pasar de los años.     Hallazgos  En  general,  los  planteamientos  del  problema  reconocen  el   alto  índice de consumo de televisión por  parte  de  los  niños.   Este  medio  se  ha  convertido  en   un  elemento  formador  y  educador,  pues  los  menores  se  identifican con modelos  presentados a través de los programas infantiles, desarrollando  así   su  personalidad  y  su  forma  de   interactuar  con  el  mundo.  Además,   son  considerados  como  consumidores activos frente a contenidos televisivos.     Estos  planteamientos  responden  a  preguntas  relacionadas  al  tipo  de  contenido  de  los  programas  infantiles,  la  intensidad  del  uso  televisivo  y  los  procesos  de  recepción  por  parte  de  los  niños,  “¿Cómo  los  niños  manejan  e  interpretan  la   televisión  que ven?”2, ​ esta  pregunta encierra de manera  adecuada los principales tópicos de los trabajos y artículos explorados.    En  cuanto  al  marco  de  referencia   utilizado  en  las  investigaciones,  se  distinguen  principalmente  cuatro  autores:  Jesús  Martín   Barbero,  Valerio  Fuenzalida,  Omar  Rincón  y  Maritza  López  de  la  Roche. Los planteamientos de ellos son respectivamente:     Barbero:  en   sus  obras  plantea  que   debe  estudiarse  el  cómo  los  medios  se  relacionan  con  las  personas,  pudiendo  convertirse  la  televisión  en  un  vehículo  de  educación  para  los  niños.  Por  otra  parte,  este  autor  menciona  que  la  televisión  se  configura  como  el  principal  medio  a  través  del  cual  los niños conocen el mundo.    Omar  Rincón  en  cambio,  habla  de  un  aspecto  diferente,  se  adentra  más  en  el  diseño  de  los  programas  de  la franja infantil. Explica la  necesidad que existe de segmentar, diseñar y clasificar los  contenidos  a  los  que  son  expuestos  los  niños;   además,  habla  de  la televisión como un  lugar donde  se  produce  sentido,  y  desde  el  cual  se  construyen   realidades.  Finalmente  habla  de  la  reflexión  crítica que la familia y el colegio deben incentivar en los niños.    Fuenzalida  por  su  parte,  habla  sobre  la  oportunidad  que  presenta  américa  latina  para  desarrollar  productos  televisivos  que  contribuyan  de  manera  activa a la educación de los niños. También habla  de  la  búsqueda  exhaustiva  de  los  medios  de  contenidos  para  que  los  niños  logren  sentirse  identificados.   En  otro  de  sus  apartados, este autor plantea la diferencia entre los canales dedicados  a  los  niños  y  los  canales  que  solo  tienen  franjas  infantiles.  Y  finalmente  habla  sobre  el  cambio  del  paradigma sobre la interpretación de la narrativa desde los niños.    Maritza  López  de  la  Roche  habla  de  la  escuela  y  los medios,  hace referencia al papel que cumplen  los  medios  masivos  en  la  vida  cotidiana  de  los  espectadores,  haciendo  especial  énfasis  en  las  preferencias  de  los  niños  en  cuanto  a  contenidos.  De  igual  forma,  habla  sobre  los  imaginarios  que  crean  los  niños  sobre  su  entorno.  Además,  plantea  que  en  cuanto  a  la  pedagogía  es  necesario  promover  la  generación  de  sentido  en  los  niños  e  investigar  más  a  fondo  el  impacto  social.  Es  importante  resaltar  que  todos  los autores coinciden en que el niño debe considerarse una audiencia   activa y debe ser respetado.    2

 Claros Sánchez, Ana Lucía. “Estudio de hábitos de consumo de televisión en niños de básica primaria de  estratos 3, 4 y 5 de la ciudad de Cali”. (2011).  

  Realizado por: Ingrid Cerón, Valentina Giraldo, Daniela Gutiérrez, Estefany Silva  Recepción crítica del mensaje televisivo en niños.   PY1G1 

En  cuanto  a  la  metodología,  hubo  un  trabajo  de  grado  titulado:  ​ “Análisis  de  los  procesos  de  recepción   de  televisión  en  un  grupo  de  12  niños  y niñas entre 9 y 12 años de edad residentes  de la  comuna  13  de  la  ciudad  de  Cali”3​ ,  que  planteó  una  serie  de  actividades  lúdicas,  que  lograban  extraer  información  necesaria  para  la  investigación.  Las  estrategias  empleadas  en  este  trabajo,  muestran  cómo  se  puede  obtener  información  a  modo  de  juego  con  los  niños,  pues  es  necesario  establecer una relación de cercanía y confianza con ellos.     En  términos  generales,  las  técnicas  más  usadas  fueron  la  entrevista,  la  encuesta  y  la  observación  participativa.  Las  dos   primeras   se  destinaban  hacia  los  niños,  con  preguntas  sencillas  y  fáciles   de  contestar.  Excepto  en  el  siguiente  artículo  ​ “Mujeres  mayores  asturianas:  visión  crítica  sobre  la  4 mediación  televisiva  e  infancia” ,  ​ donde  las  estudiadas  fueron  las  madres  o  acudientes  del  menor.  Por otra parte,  no era suficiente con hacer preguntas, se hacía necesaria la observación para inducir  ciertos aspectos que los niños no podían responder.     A  la  hora   de  analizar  los  resultados   de  los   textos  trabajados,  se  notó  que  existen  similitudes.   Inicialmente,  se  asocia  la   intensidad  del  visionado  televisivo  con  dos  variables  psicomediáticas:  “identificación  parasocial  e  implicación”5,  donde  el  niño  establece  una  cercanía  con  el  personaje,  ocasionando  que haya  una mayor  motivación hacia el programa. Es decir, que los niños interiorizan  “la  producción  simbólica  de  la  televisión,  con  lenguajes  y  estéticas...esto puede llevar a la imitación  de cierto personaje o estilo de vida”6 .      También  se   encuentra  que  “los  niños  muestran  un  gusto  especial  por  la  música”7.  Por  tanto,  los  programas televisivos con contenidos musicales logran captar más su atención.       Existe un vínculo entre lo que ve en televisión el niño con  lo que hace, por ello es de vital importancia  brindarles  una  televisión  que  aporte  a  su   crecimiento  integral.  En  un  artículo  titulado:  ​ “Mujeres  mayores  asturianas:  visión  crítica  sobre  la   mediación  televisiva  e  infancia”  ​ se  afirma  como  los  canales   de  televisión  privada,  con ayuda de la publicidad, incumplen ciertas leyes establecidas para  proteger  a  los  menores  de  contenidos  inapropiados.  Se  refieren  a  temas  relacionados  con  la   violencia,  pornografía,  comportamientos   groseros,  y  también  como  generan  malos  hábitos  en  los  niños,  “...concretamente  de  cereales,  golosinas,  juegos,  videojuegos,  etc.,  llevando  al  niño  a  presentar hábitos de alimentación que pueden incrementar la obesidad infantil”8.   

 ​ Sara Rankin Cortázar / Michael Hernández Segura. ​ “Análisis de los procesos de recepción de televisión en un  grupo de 12 niños y niñas entre 9 y 12 años de edad residentes de la comuna 13 de la ciudad de Cali”. ​ (2009).   4   ​ Del   Moral  Pérez,   Maria  Esther  /    ​ Martínez  Lourdes,  Villalustre​ .  ​ “Mujeres  mayores  asturianas: visión crítica  sobre la mediación televisiva e infancia”. (​ 2009).   5  ​ Rolando Pérez Sánchez / David Torres Fernández. ​ “Recepción de series televisivas y formación de esquemas  cognoscitivos asociados a sus personajes: un estudio de niños y adolescentes”. ​ (2011).   6  ​ Sara Rankin Cortázar / Michael Hernández Segura. ​ “Análisis de los procesos de recepción de televisión en un  grupo de 12 niños y niñas entre 9 y 12 años de edad residentes de la comuna 13 de la ciudad de Cali”. ​ (2009).  7  ​ Sara Rankin Cortázar / Michael Hernández Segura. ​ “Análisis de los procesos de recepción de televisión en un  grupo de 12 niños y niñas entre 9 y 12 años de edad residentes de la comuna 13 de la ciudad de Cali”. ​ (2009).  8  ​ Del Moral Pérez, Maria Esther /  ​ ​ Martínez Lourdes, Villalustre​ . ​ “Mujeres mayores asturianas: visión crítica  sobre la mediación televisiva e infancia”. (​ 2009).   3

  Realizado por: Ingrid Cerón, Valentina Giraldo, Daniela Gutiérrez, Estefany Silva  Recepción crítica del mensaje televisivo en niños.   PY1G1 

  Asimismo,  en  la  tesis  “Estudio  de  hábitos  de  consumo   de  televisión  en  niños  de  básica  primaria  de  estratos  3,  4   y  5  de  la  ciudad  de  Cali”9,  se  menciona  como  los  medios  refuerzan  estereotipos  creados a partir de los roles tradicionales del hombre, la mujer, el niño y la niña.       A  diferencia  de  lo  anterior,  se  tomó  como  referencia  un  trabajo  de  grado,  que  a  pesar  de  que  fue  realizado  hace  más  de  10   años,  aporta  varios  aspectos  a  la  investigación:  ​ "Pekes  y  Paletas":   Estudio de la televisión infantil en el canal regional del Pacífico­Telepacífico. 

  Este  documento  muestra  recomendaciones  para  la  realización  de  un  buen  programa  infantil,  que  logre  despertar   una  conciencia  crítica,  racional,  activa,  creativa  y  práctica  tanto  en  los  receptores  como  en  realizadores,  para  cumplir  definitivamente  las  tres  funciones  establecidas  del  medio:  informar, educar y recrear.  

  Vacíos   Uno  de  los  grandes  vacíos  radica  en  que  se  ha  tratado  la  televisión  como  medio  educador  en  cuanto  a  temas  relacionados  con la lectura, escritura,  hasta sobre el aprendizaje de  otro idioma. Sin  embargo,  no  se  encontró  ningún  trabajo  que  se  centrará  en  el  tema   de  la  salud,  sobre  todo  en  la  alimentación y actividad física del niño.     Además  la  temática  nombrada  anteriormente  ha  sido  poco  abordada  o  estudiada  en  las  universidades  de  la  ciudad  de  Cali  con  programas  de  comunicación  social,  estas  son:  UAO,  USC,  PUJ, Univalle.    Otro  vacío,  en  cuanto  a los artículos académicos indagados, es que la mayoría son de otros países,  pues los que se encontraron de Colombia fueron muy escasos.     La  gran  mayoría  de  estudios  encontrados,  fueron  publicados  en  los  primeros  años  del  siglo XXI, lo  cual  quiere  decir  que  este   tema  relacionado  con   niños  y  televisión,  tuvo  un  auge  en  cuanto  a  críticas  por  los  contenidos  que  se  estaban  transmitiendo  en  aquella  época  y  por  eso  también,  se  encuentra  una  tendencia  a  realizar  análisis  de  los  programas  infantiles.  Por  el   contrario,  en  los  últimos  5  años,  se  concluye  que  no   hay  muchos  estudios  sobre  ésta  temática  gracias  a  los  resultados arrojados en  las bases de datos de las universidades escogidas.    Conclusiones    En  el  estado  del  arte  se  encuentra  que  la  investigación  es  viable  y  que  en  este  campo  aún  faltan  cosas  por  detallar.  Con  lo  anterior,  el  estudio  puede  contribuir  en  gran  medida  a  las  facultades  de  comunicación  social  de  cada  una  de  las  universidades  de  Cali  que  tienen  esta  carrera;  Es decir, al  no  haber  muchos  estudios  sobre  contenidos  televisivos­  educativos  sobre  salud  en  niños,  esto  se  puede  convertir  en  un  punto  de   partida  para  darle  otro   sentido  a  los  análisis  que  se  han  hecho  comúnmente.    A  partir  de  los  datos  que  arroje  la  investigación,  es  posible  crear  pautas  que pueden ser tenidas en  cuenta  a  la  hora  de  realizar  un  programa  audiovisual  infantil  y  más  si es en el caso de enseñarle al  niño a tener un cuidado de su salud.   9

 Claros Sánchez, Ana Lucía. “Estudio de hábitos de consumo de televisión en niños de básica primaria de  estratos 3, 4 y 5 de la ciudad de Cali”. (2011).  

  Realizado por: Ingrid Cerón, Valentina Giraldo, Daniela Gutiérrez, Estefany Silva  Recepción crítica del mensaje televisivo en niños.   PY1G1 

Así  mismo,  las  entrevistas  que  se  realizarán,  van  a  permitir  crear  un  acceso  al   mundo  interno  del  niño  para  entender  cómo  es  su  relación  con  la  televisión  y  cómo esta tiene efectos importantes en  la formación de la personalidad del niño.    Es  importante  para  el  mundo  actual,  estudiar  la  problemática   de la obesidad en niños que  aumenta  progresivamente  y  entender  cuál  ha   sido  el  tratamiento  que  le  ha  dado  la  televisión,  teniendo  en  cuenta que es una herramienta educativa.    

BIBLIOGRAFÍA

  

  ● Rolando  Pérez  Sánchez  /  David  Torres  Fernández.  “​ Recepción  de  series  televisivas  y  formación  de  esquemas  cognoscitivos  asociados  a  sus  personajes:  un  estudio  de  niños  y  adolescentes costarricenses”. ​ 2011.   ● Sara  Rankin  Cortázar  / Michael  Hernández  Segura. ​ “Análisis de los procesos de recepción de  televisión  en  un  grupo  de  12  niños  y  niñas  entre  9  y  12  años  de  edad  residentes  de  la  comuna 13 de la ciudad de Cali”. ​ (2009).    ​ ● Del  Moral  Pérez, Maria Esther  /  Martínez Lourdes, Villalustre​ . ​ “Mujeres mayores asturianas:  visión crítica sobre la mediación televisiva e infancia”. ​ (2009).   ● Claros  Sánchez, Ana  Lucía. ​ “Estudio de hábitos de consumo  de  televisión en niños de básica  primaria de estratos 3, 4 y 5 de la ciudad de Cali”​ . (2011).   ● Julieth  Carolina,  Greisy  Ropero,   Shirley  Velez.  ​ “Contexto  de  recepción  televisiva en niños”.  2005.  ● Mejía García,  Isabel  Cristina/Valencia  Cerón,  Carlos  Alberto.  ​ "Pekes y Paletas":  Estudio de la  televisión infantil en el canal regional del Pacífico‐Telepacífico.​ 1997.   ● Fuenzalida,   Valerio.  ​ “Políticas  públicas  en  ambiente  televisivo  digital  La  oportunidad  cultural‐industrial de la TV infantil”​ . 2011.  ● Antonio José Mendoza Victoria;  Ana  Mercedes Valencia Mosquera.  ​ “Análisis  de la televisión  infantil educativa en Colombia: ventajas y perspectivas. Estudio de caso”. ​ 2001.   ● Javier  Vega,  Andrea  Lafaurie.  ​ “Observar  TV.  Un  observatorio  infantil  de  televisión  para  la  interlocución de los niños”. ​ 2013.   ● Angélica  Crespo  Marín.  ​ “televisión  infantil  y  género,  una  aproximación  a  los  consumos  televisivos y a la construcción de género en niñas y niños”.  ​ 2011.  ● Beatriz  Eugenia  Lozano/  Lorena  Balmas/ Thomas D´lacroix.  ​ “caracterización de  la  televisión  infantil en el canal regional Telepacífico”. ​   2011.  ● Jhoan  Sebastián  Gómez  Perdomo.  “​ micro‐programa  de  televisión  infantil  educativa  para  Telepacifico”. ​    2013.                   

  Realizado por: Ingrid Cerón, Valentina Giraldo, Daniela Gutiérrez, Estefany Silva  Recepción crítica del mensaje televisivo en niños.   PY1G1 

 

 Planteamiento de problema     Existe  un  interés  creciente  por  analizar  los  procesos  de  recepción crítica de televisión, dado que es  un  medio  que  se  ha  convertido  en  un  elemento  formador  y  educador.  En  la  ponencia  presentada  hace  siete  años   en  el  IX  Congreso  de  ALAIC:  ​ “La   investigación  empírica  de  audiencias  televisivas  en  América  Latina”,  ​ se  planteó  que  las  audiencias  femeninas  e  infantiles son las menos estudiadas  con un 8,3% de la totalidad de las investigaciones.      Los  niños  son  considerados  televidentes  dedicados,  pues  destinan  gran  parte   del  día  a  esta  actividad,  debido  a  que   encuentran  algo  más  que  un  medio  de  información  y  entretenimiento.  Hoy  día,  la  televisión  es  un  medio  de  educación  no  formal  para  los  niños,  donde  aprenden  diferentes  formas  de  expresarse  ante  el   mundo  y  dan  cuenta  de  las  realidades  que lo rodean. Además, juega  un  papel  clave  en  el  desarrollo  de  la  personalidad  y  actividades  sociales, siendo un modelador  que  hace parte de la cotidianidad de los menores.    Este  trabajo  pretende analizar los efectos que genera la televisión en un  grupo de niños de segundo  grado  de  primaria  del  colegio Nuestra Señora de la Gracia en la ciudad de Santiago de  Cali. Para el  estudio,  se  escogió  una serie  infantil del canal  Discovery Kids, llamada ​ Lazy Town.​  “​ La intención del  creador  de  la  ​ serie​ ,  ​ Magnús  Scheving​ ,  es  convencer  a  los  niños  de  los  beneficios  de  la   actividad  física  y   de  mostrar  las  habilidades  del  personaje  principal  ​ Sportacus  y  la  buena  alimentación”.  Por  tanto, lo que se quiere estudiar es la recepción crítica de los niños ante este programa de televisión.     Pregunta problema    ¿Como  son  los  procesos  de  recepción  de  la  serie  infantil  Lazy   Town  en  un  grupo  de  niños  de  segundo grado del colegio Nuestra Señora de la Gracia?