Ejemplo de Grupo Focal

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina Cátedra de Epidemiología Tema: ¿De qué manera

Views 302 Downloads 11 File size 577KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina Cátedra de Epidemiología Tema: ¿De qué manera el preservativo previene el SIDA? Técnica de información: Grupo focal Integrantes: Massiel Ximena Fiallo Rodríguez Betsy Carolina Figueroa Analuisa (C) Joselyne Dayanara Jiménez Viteri Docente: Dr. Julio Palomeque Matovelle Grupo: 9 – Quinto semestre Fecha de entrega: 24 – 06 – 16

TÉCNICAS DE INFORMACIÓN TÉCNICA A EMPLEAR: GRUPO FOCAL ¿Qué es un grupo focal? Un grupo focal es una entrevista de grupos, en una situación construida, que permite la producción de discursos variados sobre un mismo tema, a la vez que explora una dinámica de consenso o de conflicto entre grupos sociales opuestos o dentro de un mismo grupo de pertenencia.

Aplicación de la técnica: Para realizar este grupo focal hemos elegido estudiantes universitarios como nuestros participantes. En una reunión previa al empleo de la técnica acordamos los detalles sobre el lugar, fecha y hora de la sesión, además decidimos registrar el uso de la técnica a través de un medio audiovisual. También asignamos los roles a emplear: Animadora: Joselyne Jiménez V. Investigadora 1: Massiel Fiallo R. Investigadora 2: Betsy Figueroa A. Convocamos a 6 compañeros de diferentes facultades de la Universidad de Guayaquil, de los cuales 4 asistieron el día miércoles 15 de junio (fecha acordada) en la Plazoleta de la Escuela de Medicina. Una vez reunidos nos dirigimos hacia la Capilla Mormona (Avenida San Jorge 146) previamente reservada con el objetivo de llevar a cabo este ejercicio. Al no haber contado con el número de participantes suficientes (de 6 a 8 personas), y con el deseo de perfeccionar esta técnica de información, decidimos efectuar otra sesión, esta vez con compañeros de la Escuela de Medicina que mostraron interés en el tema a tratar y disponían de tiempo el día lunes 20 de junio en la Asociación de Escuela de Medicina. En esta ocasión contamos con el apoyo de 8 compañeros.

Primer grupo focal     

Lugar: Sala 2 de la Capilla Mormona ‘Iglesia de Jesucristo SUD’. Fecha: 15 – 06 – 16 Hora: 13H00 Duración: 20 minutos Características de los participantes 1. Pertenecen a diversas facultades de la Universidad de Guayaquil: Escuela de Medicina, Ingeniería, y Medicina Veterinaria y Zootecnia. 2. Edad promedio: 20 años.

Informe: Al inicio de la sesión mostramos nuestro agradecimiento a los participantes por haber dejado sus actividades a un lado para acompañarnos en esta actividad. Nos presentamos y asimismo ellos lo hicieron porque no se conocían entre sí previamente. A continuación, la animadora planteó la incógnita de fondo: ¿De qué manera el preservativo previene el SIDA? Al instante no supieron darnos una respuesta, por ese motivo encaminamos la conversación hacia temas más generales sobre su conocimiento respecto al SIDA como concepto, formas de contagio, maneras de prevención, este último llevándonos a la importancia del uso del preservativo. Una vez enfocados en el tema central, muchas fueron las opiniones vertidas por los compañeros, unos defendiendo su utilización, otros inclinándose por la abstinencia y el restante se mantuvo neutral. En un instante los compañeros desviaron sus opiniones al mostrar preocupación con respecto a los adolescentes y la promiscuidad, estando ellos expuestos a contagiarse de enfermedades

sexuales de todo tipo, también se mostró interés en el embarazo no deseado y los niños que terminan siendo las víctimas al infectarse de este virus por vía vertical. En un momento hubo cierta discrepancia entre dos participantes, fuera del asunto en discusión. Uno apoyaba la ausencia de educación sexual en casa, justificando el alto índice de embarazos adolescentes actualmente. Al contrario, el otro exponía las enseñanzas en las instituciones educativas como fundamentales, ya que en los hogares hablar sobre sexualidad sigue siendo un tabú. Para evitar nuevamente que se desviaran de la interrogante central, la animadora intervino focalizando la atención hacia la prevención del SIDA. Aunque los participantes pertenecían a diferentes facultades, no se notó gran diferencia en relación a sus opiniones y conocimiento, puesto refirieron conocer acerca de la temática por cultura general (escuela – colegio) o porque les produce mucho interés (consulta vía internet). A pesar de discrepar en varias ocasiones, todos llegaron a la conclusión que el preservativo es una buena opción para el evitar el posible contagio del VIH.

Segundo grupo focal     

Lugar: Asociación Escuela de Medicina de la Universidad de Guayaquil Fecha: 20 – 06 – 16 Hora: 14H00 Duración: 30 minutos Características de los participantes 1. Pertenecen a la Escuela de Medicina de la Universidad de Guayaquil. 2. Edad promedio: 22 años.

Informe: A diferencia de la anterior sesión esta contó con la participación de estudiantes que conocían mucho del tema a tratar, no fue difícil que intercambiaran ideas y discreparan sobre ello. Aunque eran de diferentes años se notaba una confianza y libertad al expresar sus opiniones sobre lo que creían, defendiendo su punto de vista y corrigiendo al compañero equivocado en sus conceptos. Esto ocurrió cuando una participante confundió la definición de SIDA con VIH, al segundo, otro compañero intervino corrigiéndola respetuosamente, y explayándose a continuación. Al contar con más participantes esta reunión duró más en concluir en relación con la primera sesión, pues todos querían participar y aportar con algo ya sean experiencias, creencias o conocimientos que han ido adquiriendo durante su vida y gracias a la carrera. Al ser estudiantes de medicina su fluidez al hablar y su terminología eran a criterio de las investigadoras más científico y fácil de entender. Algo a rescatar fue el aporte de una participante sobre la experiencia de tener un amigo con SIDA, y cómo esta enfermedad repercutió sobre él, aislándolo de la sociedad y obligándolo a vivir únicamente con su pareja quien también es portador del VIH. No supo explicarnos con claridad cómo el individuo se contagió, solo exaltó con gran tristeza lo difícil que fue para él esta enfermedad que lo llevó indirectamente a la muerte. También se destacó el hecho de que la abstinencia es la mejor forma de prevenir el contagio de las enfermedades de transmisión sexual. Y algo que nos llamó la atención es que ninguno de los participantes tendría una relación sexual con alguien portador del VIH, a pesar de anteriormente defender el gran porcentaje de eficacia del preservativo contra esta enfermedad, alegando que ninguno de ellos arriesgaría su vida a cambio de un momento de placer. Y si fueran ellos los infectados, también manifestaron estar en contra de mantener relaciones sexuales con su pareja para evitar el sufrimiento mutuo. Finalmente agradecimos a cada uno por haber participado en el grupo focal y habernos dejado conocer sus puntos de vista.

Resultados Con ambos grupos focales recogimos como resultado el siguiente conocimiento ante la interrogante: ¿De qué manera el preservativo previene el SIDA?        

Si conocían sobre la diferencia entre VIH y SIDA. El uso de preservativos es eficaz en la prevención del contagio de VIH. La mejor prevención del SIDA es la abstinencia sexual. Condenaban la promiscuidad sexual. Rechazo ante la discriminación hacia las personas que padecen SIDA. Información aceptable sobre la utilización del preservativo incluido el modo de adquisición de estos. Buenos conocimientos sobre las características y el modo en cómo el preservativo actúa de barrera ante los fluidos genitales durante el acto sexual. Señalaron la escasez motivacional hacia el uso de preservativos a razón del tabú que todavía influye en la sociedad (específicamente en los padres de nuestros jóvenes).

Así, la aplicación de esta técnica fue muy fructífera por conocer el pensar de los compañeros en conjunto y su forma de expresarse en presencia de otros, lo cual suma más datos para la construcción de la información que planteamos al inicio de la tarea obtener.

ANEXOS Primer grupo focal

Segundo grupo focal