Eje 3 Oferta y Demanda

Oferta y demanda Oferta y demanda: Relación en salud Luisa juliana León Wilches Laura Vanessa López Ríos Allen Estefan

Views 134 Downloads 18 File size 103KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Oferta y demanda

Oferta y demanda: Relación en salud

Luisa juliana León Wilches Laura Vanessa López Ríos Allen Estefany Martínez Pérez Sol Angel Mendoza Marulanda

Tutor: Jhonny Cruz Riveros

Fundación Universitaria Del Área Andina Facultad De Ciencias De La Salud Especialización En Gerencia En Seguridad Y Salud En El Trabajo Economía de la Salud Junio 2020

2 TABLA DE CONTENIDO

Introducción.................................................................................................................................3 Objetivos......................................................................................................................................4 Objetivo General......................................................................................................................4 Objetivos Específicos..............................................................................................................4 Cuadro comparativo estableciendo semejanzas y diferencias entre los Regímenes excepcionales en salud y El Plan obligatorio de salud ahora POS basados en conceptos de oferta y demanda..........................................................................................................................5 Conclusiones................................................................................................................................8 Bibliografía..................................................................................................................................9

3 INTRODUCCIÓN El presente trabajo, se realiza con el fin de dar a conocer, similitudes y diferencias de dos modelos económicos, en virtud del análisis de oferta y demanda. Los dos modelos a los que se hace referencia son; El régimen excepcional (especial) en salud y el Plan obligatorio de salud ahora POS. Es importante conocer las definiciones de oferta, demanda y elasticidad, lo cual facilitara entender, como se maneja o diferencia un régimen de otro. La demanda a demanda señala las cantidades de un bien o servicio que un consumidor estaría dispuesto a adquirir a un determinado precio. La oferta se entiende como la cantidad de bienes y servicios que una organización está dispuesta a vender a un determinado precio del mercado, dados unos precios de insumos y una tecnología. Por otro lado encontramos el término elasticidad el cual se usa para dar a conocer el grado de respuesta que tiene el consumidor a la hora de adquirir cierta cantidad de un producto en el momento de sufrir un cambio en el precio de este. Dado que nuestro sistema de salud, constituye un sector productivo, el cual está representado por la totalidad de la suma de los recursos de nuestra sociedad, en donde lo que se quiere alcanzar es el mejoramiento y la recuperación de nuestro sistema de salud, se establecerán las diferencias y semejanzas entre los dos modelos de salud, por medio de un cuadro comparativo en donde se explicara detallada como se presenta cada régimen en nuestro sistema de salud. El sistema de financiamiento en servicio de atención en salud, en nuestro país cuenta con elementos principales en donde se puede establecer agentes relacionados con el entorno de producción, la distribución, formas de pago, consumo de servicios entre otras todo esto con el fin de lograr que la oferta y la demanda tenga un equilibrio y beneficie el sistema de salud en Colombia.

4 OBJETIVOS Objetivo General Establecer similitudes y diferencias de dos modelos económicos en virtud del análisis de oferta y demanda, plasmado en un cuadro comparativo. Objetivos Específicos 

Analizar la elasticidad en términos de modelos económicos y relacionarlos con la oferta y demanda en el sector salud



Realizar un análisis crítico con respecto a las diferencias que puedan llegar a existir en regímenes de salud presentes en nuestro país.

5 Cuadro comparativo estableciendo semejanzas y diferencias entre los Regímenes excepcionales en salud y El Plan obligatorio de salud POS basados en conceptos de oferta y demanda Plan Obligatorio de Salud

Régimen excepcional en salud

Semejanzas

Población

Pertenecen los trabajadores dependientes (con contrato de trabajo a término definido e indefinido), los independientes con capacidad de pago y los pensionados; cotizantes y beneficiarios, afiliados a una Empresa Promotora de Salud del Contributivo (EPS-C).

Pertenecen las Fuerzas Armadas, Personal civil del ministerio de defensa vinculado antes de 1994, Policía Nacional, Ecopetrol, Magisterio (Docentes), Universidades Públicas, todos con sus respectivos beneficiarios. Las personas pertenecientes a este régimen se encuentran exceptuadas por ley para pertenecer al sistema general de seguridad social en salud -  SGSSS establecido por la Ley 100.

En ambos regímenes aplican población económicamente con capacidad de pago, se excluyen el régimen subsidiado

Pago de prestaciones económicas

Empleador, empleado ó trabajador independiente, EPS.

FOSYGA (fondo de solidaridad y garantía)

En ambos regímenes se aplica el beneficio de prestaciones económicas como incapacidades, licencias de maternidad y/o paternidad

Oferta

Programas de promoción y

Programas de promoción

Ambos regímenes

6

Demanda

prevención por edades ofertando servicios como crecimiento y desarrollo, vacunación, planificación familiar en hombres y mujeres, Detección de Ca cérvix, de mama, de próstata, Detección de enfermedades del adulto, acceso a servicios de primer nivel, Difícil acceso a especialidades

y prevención para evitar que la población enferme y aumente el costo, Facilidad de acceso a servicios de segundo y tercer nivel de atención.

Según población realizan

Principalmente según grupo poblacional se demanda gran número de consulta de urgencias, traumatología y ortopedia y cirugía en población joven de fuerzas armadas y policía nacional. En otros regímenes se demanda consultas de morbilidad principalmente en servicios de medicina familiar e interna en afiliados a regímenes como el magisterio, Ecopetrol o universidades públicas.

demanda inducida en menores de 5 años con programas de promoción y prevención con crecimiento y desarrollo, vacunación, en mujeres en edad fértil con citologías vaginales para detección de ca cérvix y programas de planificación. En adultos con detección de patologías crónicas del adulto. Demanda por percepción de enfermedad: presencia de un evento en salud que requiere o no una prestación de servicios de salud. Es la más común en la población económicamente activa. Demanda por acceso

Una vez cuantificados los elementos de capacidad instalada por concepto, se estima la oferta agregada como la sumatoria de la capacidad instalada en un periodo de tiempo dado.

La demanda poblacional es más estable con respecto al POS ya que

Ambos regímenes se basan en términos de Demanda Agregada que se expresa en términos de “uso de capacidad instalada”, traduciéndola a través de la “intensidad de uso” de la capacidad instalada disponible que en el caso del sistema de salud de Colombia hace que la demanda supere la oferta.

7

de salud: Hace referencia a la

hay estabilidad laboral.

accesibilidad es mucho más compleja que en regímenes excepcionales. Elasticidad

Menos elástico: debido a que la demanda supera en gran número a la oferta, generando dificultad en el acceso a los servicios de salud versus regímenes de excepción y medicinas prepagadas o complementarias.

Más elástico: debido a que la población que accede a estos servicios supera pero no en gran medida a la oferta por lo tanto la accesibilidad no es tan compleja.

Modelo de atención

Redes integradas de prestadores de servicios de salud

Centralizado

No existen similitudes.

8 CONCLUSIONES Hace más de 25 años, Colombia puso en práctica una reforma al sistema de salud. La reforma tuvo una intención igualitaria, estuvo basada en una premisa fundamental: todos los colombianos deberían tener acceso, sin importar su origen socioeconómico o capacidad de pago, a un paquete básico de salud, esto es, a un conjunto de medicamentos esenciales y procedimientos probados según la evidencia disponible. La seguridad social colombiana se construyó con la participación democrática de los actores, en la Asamblea Nacional Constituyente, hasta antes de la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993 la seguridad social en Colombia se caracterizaba por la falta de universalidad, por lo cual se pensó en una reforma constitucional, la transformación del Estado de Derecho en Estado Social de Derecho y la búsqueda de un equilibrio. El régimen de seguridad social en Salud, Ley 100 de 1993, establece que el régimen de Salud es aplicable a todas las personas del país, en aplicación al principio de universalidad del Sistema de Salud, pero como toda regla tiene su excepción, existen grupos de personas que se encuentran excluidas del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS–debido a que cuentan con un régimen excepcional en Salud en el cual los atienden o prestan el servicio integral a la Salud. Es importante mencionar que los ciudadanos colombianos no pueden tener doble cobertura en salud, en el régimen excepcional pueden cotizar quienes hacen parte de Policía Nacional, Fuerzas Militares, Magisterio – Fomag, Ecopetrol y Universidades

9 BIBLIOGRAFÍA Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES). (2019). Recuperado el 01 de agosto de 2019. Del sitio web: https://www.adres.gov.co/Inicio/-Que-Hacemos/Regimen-de-Excepcion

Ministerio de Salud. (2016). Redes Integrales de prestadores de servicios de salud. Recuperado el 01 de agosto de 2019. Del sitio web: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PSA/RedesIntegrales-prestadores-servicios-salud.pdf