Taller Eje 3 Economia Oferta y Demanda

INTRODUCCIÓN: En nuestro país no es un secreto para la población la existencia de las reformas establecidas por el gobie

Views 106 Downloads 0 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN: En nuestro país no es un secreto para la población la existencia de las reformas establecidas por el gobierno en referencia al sector salud. Las cuales se realizaron por medio de lo estipulado o dispuesto en la Ley 100 de 1993 y el adelanto en la descentralización administrativa y financiera del país. Dichas reformas tienen la tarea de impulsar el proceso de transformación del campo laboral y el desempeño de las prácticas profesionales del recurso humano en salud en Colombia, puesto que introduce a los trabajadores a prestar más servicios a menores costos y en óptimas condiciones de calidad. Los sistemas de salud se constituyen a través de un conjunto de relaciones estructurales entre dos componentes fundamentales: la demanda constituida por la población con características especiales que enfrentan necesidades sanitarias y por lo tanto demandan servicios sanitarios y la oferta compuesta por instituciones públicas privadas como la respuesta social organizada para satisfacer dicha demanda. (Londoño, 1997)

OBJETIVOS GENERALES: Conocer los conceptos de oferta y demanda, y como son aplicados en los diferentes modelos de Salud. ESPECIFICOS: Analizar las estrategias aplicadas por las instituciones de Salud para brindar servicios de calidad a través de la oferta y la demanda. Realizar un cuadro comparativo para establecer semejanzas y diferencias entre los distintos modelos de salud.

Realizar un cuadro comparativo para establecer semejanzas y diferencias entre los distintos modelos de salud

1. CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA Demanda: La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes o servicios que son adquiridos por consumidores a diferentes precios. La demanda en la salud podemos analizarla con la necesidad del usuario que culmina en la consulta y búsqueda de los servicios de salud. Los servicios materiales y elementos que las instituciones deben proveer en la prestación de sus servicios. Existen algunas variables en la demanda del sector salud, como los precios, el aseguramiento, la demografía, la migración, los aspectos poblacionales, epidemiológicos, y las condiciones culturales. Por tal razón medir la demanda y oferta en la salud es una disciplina compleja. Oferta: La oferta de servicios sanitarios se define como la disponibilidad de recursos (humanos, materiales y económicos) con que cuenta una comunidad para atender la demanda de una determinada población. Dentro del análisis de la oferta de servicios de salud se encuentran algunas características como: la atención medica no ha unificado los métodos para medir el producto final de esta atención en los servicios de salud, los productos son medidos sin tener en cuenta la calidad de los mismos solo las cantidades; no hay cuantificaciones de productividad estandarizados, la variabilidad en la práctica médica que dificulta la evaluación económica, ya que plantea el problema de la productividad de los servicios y dificulta la obtención de una medida de dicha productividad. por ejemplo, encontramos diferentes estilos de prácticas, reflejando su propia estructura de creencias sobre los beneficios de tratamientos alternativos, cantidad y grado de entrenamiento, Podemos decir que mucho de lo que constituye la medicina moderna no ha sido probada en forma científica y que su eficacia en restaurar o aumentar la salud permanece como una pregunta abierta (Tafani, 2000). Esto afecta la dinámica del mercado de los servicios de salud al incluir incertidumbre en el grado de intervención de la asistencia médica sobre la salud, entorpeciendo la medición de la eficiencia.

1. CUADRO COMPARATIVO DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS

DIFERENTES

MODELOS

DE

SALUD

BASADOS

EN

LOS

CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA MODELOS PRESUPUESTO

CARACTERISTICAS DIFERENCIAS

SEMEJANZAS

Pago Suma global al año. ESES, los hospitales públicos, empresas sociales del estado que tienen transferencias presupuestales por el sistema general de participación. No hay competencias por incentivos, desestimula la oferta

Se diferencia de los demás modelos por las transferencias directas en comparación a las ips, que brindan la atención sanitaria por servicio facturado.

De igual manera que los demás modelos de financiamiento requiere de brindar los servicios en salud para obtener las trasferencias y sostenerse como ESES,

SALARIO

Por tiempo de trabajo. se utilizan los sueldos fijos, es de fácil administración. Bajo nivel de calidad Barreras de acceso a la demanda

tiene cierta semejanza también con el modelo de presupuesto porque se trabaja sobre un presupuesto planeado plurianual.

PAGO POR SERVICIO PRESTADO

Totalidad de servicios prestados al paciente, en honorarios médicos, medicamentos, hospitalización, cirugías.

Se diferencia directamente con el modelo de pago por servicios, ya que en este modelo el salario del personal es fijo y no depende específicamente de os servicios prestados. Por esta razón se crea una barrera a la demanda. Además de diferenciarse del modelo de salario, este modelo al estimular la demanda y generar sobre costos termina en algunos casos siendo insostenible.

Es común en la remuneración de los especialistas. Es más competitivo, pero Es criticada por la estimulación en la demanda y puede generar sobre costos.

CAPITACION

Enfermo potencial Poblaciones grandes Remuneración según las familias o personas inscritas Baja calidad en la oferta de servicios.

Este modelo se diferencia de los demás en el sentido de la relación que tiene entre la cantidad de servicios prestados con el corto de producción de las atenciones prestadas.

Tiene algunas semejanzas con el modelo de capitación y presupuesto en la planeación de costos beneficios y la oferta y demanda de los servicios.

CONCLUSIONES:

La oferta y la demanda en los servicios de salud requiere siempre un análisis profundo teniendo en cuenta que la prestación de servicios en salud va más allá de estudiar la oferta y la demanda en el mercado. La salud tiene otras complejidades lo podemos analizar en este taller desde los modelos de financiamiento en salud que trae consigo otras connotaciones y variables en lo que se relaciona con el financiamiento de la salud en lo público, privado y en relación con la oferta y demanda. La correlación entre oferta y demanda en salud es muy distante a lo que las teorías económicas manifiestan de otros mercados, ya que los entornos de salud de una población que se manifiestan en la demanda y utilización de los servicios de salud está directamente ligada con la estructura en la oferta de los mismos.