EJE 1 Quimica General

EJE 1: QUIMICA GENERAL TAREA: LIMPIANDO LA FABRICA DE LA NEGATIVIDAD Y LAS MALAS ENERGIAS CRISTHIAN JESUS SANTODOMINGO

Views 232 Downloads 9 File size 207KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EJE 1: QUIMICA GENERAL

TAREA: LIMPIANDO LA FABRICA DE LA NEGATIVIDAD Y LAS MALAS ENERGIAS

CRISTHIAN JESUS SANTODOMINGO BAHOQUE

TUTOR: VITO ALONSO MENDOZA MONTAÑA

INGENIERIA INDUSTRIAL

FUNDACION UNIVERISITARIA DEL AREANDINA

Materia propiedades y almacenamiento de sustancias químicas Juan Ingeniero industrial, es el nuevo administrador de una fábrica de chocolates y se encuentra entusiasmado con el rol que va a desempeñar. Los nuevos dueños de la fábrica le comentan que adquirieron el espacio gracias a un remate, porque los antiguos propietarios del espacio tenían problemas de solvencia económica. La fábrica lleva ya seis meses en producción de deliciosas chocolatinas y productos derivados del chocolate, sin embargo, no han alcanzado el punto de equilibrio y las ventas no andan muy bien. Así que los dueños le solicitan al administrador que organice junto con el personal de aseo una jornada de limpieza de la fábrica para ver si se mejora la productividad. Pero le indican que debe hacer una limpieza profunda. No debe quedar un solo rincón sin limpiar, utilizando las siguientes sustancias: • Agua caliente • Amoniaco • Sal de cocina • Vinagre (ácido etanoico) El administrador sigue las instrucciones que le indican sus jefes directos y da la orden al personal de aseo, Luis y Paola. Luis y Paola son conocidos de los dueños de la empresa y los han acompañado, hace tiempo, en distintas labores, desde cuidar la finca hasta hacer mensajería, son dignos de su entera confianza. Ahora los apoyan en la fábrica con las labores de limpieza y se disponen a hacer la actividad. En la cocina, Luis carga el galón con el amoniaco que resulta muy pesado, Paola mientras tanto llena un recipiente metálico con agua muy caliente. Mientras se llena el recipiente Luis decide ir vaciando el amoniaco, pero como es tan pesado se le resbala y derrama todo el contenido. Ambos empiezan a sentirse mal, pero como son leales a sus jefes y desean ayudar continúan haciendo la actividad…

Resuelve el cuestionario de análisis:

• ¿Cuáles son las fórmulas químicas de las sustancias que se enuncian en el caso? • ¿Cuál es la fórmula empírica y estructural que tienen las sustancias químicas? • ¿Cómo es la estructura de Lewis de las tres sustancias químicas? • De acuerdo con el tipo de enlace que presentan las sustancias ¿qué propiedades químicas pueden tener? • ¿Qué información nos brinda la tabla periódica sobre cada uno de los elementos que forman las sustancias? • ¿Qué factores de riesgo están asociados al estado físico de las sustancias? • ¿Qué factores de riesgo pueden estar asociados a la composición de las sustancias? • ¿Qué factores de riesgo podrían estar asociados a las propiedades químicas de las sustancias? • ¿Qué medidas preventivas para el manejo de sustancias químicas dejaron de tenerse en cuenta? • ¿A qué riesgo están expuestos Luis y Paola al cumplir la labor que les han asignado? • ¿Qué deberían haber hecho el administrador, Luis y Paola antes de iniciar la actividad que se le recomendó? • ¿Qué conocimientos requiere el administrador para poder dar indicaciones enmarcadas en la gestión del riesgo de sustancias químicas?

SOLUCION ANALISIS 1. 1.     2.

Amoniaco= NH3 Agua= H20 Sal de Cocina= NaCl Ácido Etanoico= C2H4O2 FORMULA EMPIRICA Y ESTRUCTURAL.

Amoniaco: NH3

Agua: H2O

Sal: NaCl

Acido Etanoico: CH3-COOH

3. AMONIACO:

SAL:

VINAGRE O ACIDO ETANOICO:

4. AMONIACO: El amoníaco, a temperatura ambiente, es un gas incoloro de olor muy penetrante y nauseabundo. Se produce naturalmente por descomposición de la materia orgánica y también se fabrica industrialmente. Se disuelve fácilmente en el agua y se evapora rápidamente. Generalmente se vende en forma líquida. SAL: Una sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa) mediante un enlace iónico. ... En general, las sales son compuestos iónicos que forman cristales. Son generalmente solubles en agua, donde se separan los dos iones. VINAGRE O ACIDO ETANOICO: Es un ácido soluble en agua, alcohol, éter, glicerina, acetona, benceno, y tetracloruro de carbono. Funcionar como un buen disolvente de varios compuestos orgánicos y de algunos inorgánicos como el azufre y el fósforo. 5. AMONIACO: En disolución acuosa se puede comportar como una base y formarse el ion amonio, NH4+, con un átomo de hidrógeno en cada vértice de un tetraedro. SAL: Sólo hay un elemento químico entre los 118 de la Tabla Periódica que tenga ese nombre. Su símbolo (Na) deriva del latín Natrium, correspondiente al carbonato de sodio hidratado, y en forma iónica (Na+) tiene efectos adversos sobre la tensión arterial, ya que provoca hipertensión. ACIDO ETANOICO: El punto de fusión es 16,6 °C y el punto de ebullición es 117,9 °C.En disolución acuosa, puede perder el protón del grupo carboxilo para dar su base conjugada, el acetato. Su pKa es de 4,8 a 25 °C, lo cual significa, que al pH moderadamente ácido de 4,8, la mitad de sus moléculas se habrán desprendido del protón. Esto hace que sea un ácido débil y que, en concentraciones adecuadas, pueda formar disoluciones tampón con su base conjugada. La constante de disociación a 20 °C es Ka = 1,75·10−5.

6. El amoníaco anhidro (amoníaco puro – NH3), cuando es usado bajo presión como un refrigerante líquido, puede aumentar el riesgo de sobreexposición debido al escape del amoníaco al aire. El amoníaco es corrosivo a la piel, ojos y pulmones, aun en concentraciones bajas en el aire.

La sal es la principal fuente de sodio en nuestra alimentación, aunque también puede aportarlo el glutamato de sodio, un condimento utilizado en muchas partes del mundo. El elevado consumo de sodio (> 2 gramos/día, equivalente a 5 gramos de sal por día) y la absorción insuficiente de potasio (menos de 3,5 gramos por día) contribuyen a la hipertensión arterial y aumentan el riesgo de cardiopatía y accidente cerebrovascular.

Ácido etanoico: Por encima de 39°C pueden formarse mezclas explosivas vapor/aire. Riesgo de incendio y explosión en contacto con oxidantes fuertes. Dolor de garganta. Tos. Sensación de quemazón. Dolor de cabeza. Vértigo. Jadeo. Dificultad respiratoria. Dolor. Enrojecimiento. Quemaduras cutáneas. Ampollas. Enrojecimiento. Dolor. Quemaduras graves. Pérdida de visión. 7. El amoníaco es estable a temperatura ambiente, pero a altas temperaturas se descompone en hidrógeno y nitrógeno. La velocidad de descomposición depende del material donde se encuentre almacenado. Generalmente, las disoluciones con concentraciones inferiores a 5 % no producen vapores inflamables a ninguna temperatura. No deben calentarse mezclas de amoníaco y carbonato de sodio en disoluciones de goma arábiga, pues pueden explotar.

8. Las sustancias químicas están asociadas con peligros de origen tecnológico como el almacenamiento de gases tóxicos, líquidos corrosivos, la inflamabilidad de una sustancia o la presencia de materiales radiactivos, que pueden interactuar con peligros de origen natural y social. Riesgos para la salud y el medio ambiente: Inhalación: A concentraciones elevadas se produce irritación de garganta, inflamación pulmonar, daño vías respiratorias, y ojos. A medida que aumenta la concentración puede llegar a producir edema pulmonar, o producir la muerte cuando supera las 5000 ppm. Contacto con la piel: El amoníaco gaseoso puede producir irritación de la piel, sobre todo si la piel se encuentra húmeda. Se puede llegar a producir quemaduras y ampollas en la piel al cabo de unos pocos segundos de exposición con concentraciones atmosféricas superiores a 300 ppm 9. Protección personal: traje de protección química, incluyendo equipo autónomo de respiración. Recoger el líquido procedente de la fuga en recipientes precintables. Neutralizar con precaución el líquido derramado con carbonato sódico, solo bajo la responsabilidad de un experto. NO permitir que este producto químico se incorpore al ambiente. Evitar el contacto con la piel, los ojos y la ropa. No respirar los vapores/aerosoles. Prevención de las fuentes de ignición. Mantener el producto alejado de los desagües y de las aguas superficiales y subterráneas. 10. Síntomas de exposición al amoníaco anhidro pueden incluir quemaduras a la piel y a los ojos, dolor de garganta severo, y tos/respiración con silbido.  Irritación en las vías respiratorias pudiendo ocasionar en casos extremos bronconeumonía y, edema en el tracto respiratorio. - También puede ocasionar al contacto, quemaduras en la piel, ojos o mucosas. - Por ingestión podría ocasionar daños en el esófago y estómago, con riesgo de perforación intestinal.

11. Antes de iniciar la actividad tuvieron que tener una inducción sobre riesgos de las sustancias que iban a manipular, luego explicar cómo usar y protegerse de aquellas sustancias debido a su alto riesgo, ósea a los accesorios o trajes que se usan para aquellas situaciones. 12. Primeros auxilios si respira una sustancia química Si una persona tiene dificultades para respirar, se siente mareada, confundida o con náuseas, o si usted ve, huele o siente que hay un escape químico: 1. Retire a la persona del área de trabajo o la fábrica para que pueda respirar aire fresco. Compruebe que su área de trabajo cuente con un plan sobre qué hacer en caso de que un trabajador no pueda moverse o haya perdido el conocimiento. 2. Ayude a la persona a mantenerse calmada y cómoda. 3. Dé oxígeno si la persona ha inhalado sustancias químicas que: 1. 

causan un ataque intenso de asma, tales como los isocianatos y ciertos colorantes.



causan la acumulación de líquido en los pulmones (edema pulmonar), tales como el amoníaco y el cloro.



reducen la cantidad de oxígeno en el aire, tales como el metano y el nitrógeno.



reducen la cantidad de oxígeno en la sangre, tales como el monóxido de carbono y el cloruro de metileno.



dificultan el uso del oxígeno por el cuerpo, tales como el cianuro y el sulfuro de hidrógeno.

2. Aun cuando la persona se sienta mejor, llévela a una trabajadora de la salud para que la examine. 3. Si la persona ha dejado de respirar, empiece a dar la respiración de boca a boca. Pida que hayan sesiones de capacitación sobre cómo hacer la respiración de boca a boca en su fábrica.

Un correcto manejo de las sustancias químicas y residuos que en ellos se manipulan y generan es esencial para evitar accidentes y obtener los mejores resultados analíticos. Existen laboratorios de diferentes dimensiones y tipos, pero en todos ellos existen riesgos que hay que minimizar. Normas seguridad sustancias químicas  Cuando se almacenan materiales en un edificio, se debe tener en cuenta la resistencia del piso y de las columnas de sustentación.  Al seleccionar el espacio para el almacenamiento se debe elegir una zona adecuadamente iluminada y ventilada.  Los pasillos y las zonas de trabajo deben mantenerse despejadas. La función principal de los pictogramas es llamar la atención sobre el daño que el mal uso de una determinada sustancia química o mezcla puede provocar a la salud o al medio ambiente. Todas las sustancias químicas que se encuentren en uso deben tener su respectiva ficha de seguridad (FDS), anteriormente conocidas como MSDS, por su traducción al idioma inglés. Estas fichas deben estar disponibles además, en los lugares de trabajo o accesibles al trabajador por cualquier medio efectivo. Para garantizar lo anterior, una buena práctica es comenzar por revisar, en primera instancia, todos y cada uno de los procesos, propios o de terceros, que se lleven a cabo en la empresa. Una vez revisados todos los procesos e identificadas las sustancias químicas que participan en cada actividad, es posible construir el inventario de sustancias por proceso, por área, o como sea práctico su manejo dentro de la empresa.

Mensaje que se quiere dar: No importa cuál sea el trabajo, circunstancias o en la situación que se encuentre, siempre se debe tener en cuenta las normas de prevención que dan a cada sustancias químicas para evitar grandes accidentes, sea el más mínimo.

Situación problema a abordar:

Propósito del mensaje Conocimiento y reflexión

Sustancias Químicas en una fabrica Razones que soportan lo que se considera situación problema

Audiencia a la que va dirigido el mensaje Todas las personas, Administrador, Empleados

Ejemplos o evidencias Conocimiento científico que sustentan cada razón que respalda el ejemplo expuesta o evidencia

1. Al momento de 1. una mezcla muy manipular el amoniaco, peligrosa ya que produce con agua caliente. vapores que pueden causar daños severos en 2. Manipular las el sistema respiratorio. sustancias químicas sin los elementos de 2. La sustancia es un bioseguridad ácido débil. Reacciona violentamente con 3. Como ingeniero y oxidantes fuertes administrador debió originando peligro de dar a conocer la incendio y explosión. información sobre las Reacciona violentamente sustancias a utilizar por con bases fuertes, ácidos los empleados fuertes y muchos otros compuestos. Ataca a

A concentraciones elevadas se produce irritación de garganta, inflamación pulmonar, daño vías respiratorias, y ojos. A medida que aumenta la concentración puede llegar a producir edema pulmonar. 2. La sustancia es corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio.

algunos tipos de plásticos, caucho y revestimientos. 3. En el momento del Cuidado del entorno se reforzarán conceptos asociados a las condiciones de seguridad para el almacenamiento de las Sustancias químicas así como elementos de trabajo, sistemas de prevención y control y pautas para el manejo de emergencias químicas.

Corrosivo por ingestión. La inhalación puede causar edema pulmonar, pero sólo tras producirse los efectos corrosivos iniciales en los ojos o las vías respiratorias. 3. Se pueden encontrar los productos químicos en diferentes tipos de envases, los cuales deben ser de seguridad, certificados, y cumplir normativa vigente en función del tipo de sustancia o mezcla que vayan a contener y de los riesgos de los mismos. El usuario debe respetar el material del envase seleccionado por el fabricante para embalar sus productos; es así como los trasvases deben procurarse en recipientes del mismo material y con etiqueta

BIBLIOGRAFIA: 

https://pt.slideshare.net/diversificacionsanguesa/amoniaco-sandra4dc/3  Resúmenes de Química: 55. Estructuras de Lewis de compuestos iónicos  quimica-villa.blogspot.com  https://www.quimica-organica.com/estructura-de-lewis/nacl-clorurode https://es.wikipedia.org/wiki/Amon%C3%ADaco  https://www.euston96.com/acido-etanoico/#:~:text=Las %20propiedades%20qu%C3%ADmicas%20del%20%C3%A1cido,el %20azufre%20y%20el%20f%C3%B3sforo.&text=Este%20es %20conocido%20como%20%C3%A1cido%20ac%C3%A9tico%20glacial.  https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_ac%C3%A9tico.  http://www.ridsso.com/documentos/muro/207_1471055058_57ae84 d2dd5d4.pdf  slideshare.net/diversificacionsanguesa/amoniaco