BIOETICA Actividad Evaluativa Eje-1

Actividad Evaluativa Eje-1 El surgimiento de la Bioética Yenny Marcela Aristizábal Gañan Julio, 2020. Fundación Unive

Views 115 Downloads 0 File size 226KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad Evaluativa Eje-1 El surgimiento de la Bioética

Yenny Marcela Aristizábal Gañan

Julio, 2020.

Fundación Universitaria del Área Andina Especialización de Auditoria en Salud. Bioética

2

Tabla de Contenido Titulo 1. Introducción…………………………………………………………………3 Titulo 2. Objetivos……………………………………………………………………4 2.1. Objetivo General 2.2. Objetivo Especifico Titulo 3. El surgimiento de la Bioética………………………………………………5 Titulo 4. Conclusiones………………………………………………………………12 Titulo 5. Referencias Bibliográficas…………………………………………………13

3 Introducción

La Bioética es la primera de las llamadas éticas aplicadas, cuyo origen se sitúa en la segunda mitad del siglo XX. Nace de la necesidad social y moral frente a la toma de decisiones racionales en condiciones de incertidumbre en relación con la vida, tanto la vida humana, como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma. La bioética toma en la época actual gran relevancia y trascendencia dado el problema de deshumanización de las ciencias de la vida, cada vez se realizan mayor cantidad de experimentos en los cuales el respeto por la vida es vulnerado; además, los avances tecnológicos de la medicina son cada día más invasivos y plantean problemas del orden ético respecto a su intimidad e integridad. Este taller se realizará con el fin de afianzar los conocimientos acerca de la historia de la bioética y su importancia en el ámbito de la salud.

4 Objetivos

1.1 Objetivo General Reconocer los momentos históricos y principales teorías que formaron parte del surgimiento de la bioética como disciplina independiente.

1.2 Objetivos Específicos 

Describir los momentos más importantes a nivel histórico, relacionados con el surgimiento de la disciplina concebida como Bioética.



Identificar las principales teorías relacionados con el surgimiento y desarrollo de la bioética como disciplina independiente.



Analizar los elementos más importantes del proceso evolutivo de la Bioética como disciplina.

5 El surgimiento de la Bioética

1. Momentos históricos relevantes que enmarcaron el surgimiento de la bioética.

Junto al nacimiento de la medicina surge la necesidad de crear normas éticas que regularan las conductas relacionadas con la salud. Es así como desde antes de la época modera se conociera el código Hammurabi (alrededor de 1753 a.C) donde se presentaban algunas regulaciones respecto a la relación médico – paciente respecto al resultado de su proceder con consecuencias que podrían terminar la vida del médico, en caso de que la vida del paciente se viese perjudicada. El griego Hipócrates (460-370 a.c.) afirmaba que el cuerpo enfermo tenía la tendencia a curarse a sí mismo, por lo que el médico debía seguir el curso de la enfermedad para ayudar a la naturaleza corporal a actuar. En el Corpus Hipocraticum, atribuido a Hipócrates, se limitaba las acciones de los médicos en técnicas como el aborto, la eutanasia y el secreto profesional. Este constituyó la base de la Ética médica occidental. Tras la Segunda Guerra Mundial, se conocio que en Alemania y otros países realizaban experimentos médicos criminales a civiles considerados asociales. Dado lo anterior se da a conocer el código Nüremberg, el primer protocolo sobre Ética de la investigación con seres humanos, en el que se hace hincapié en el consentimiento voluntario, en el evitar daño mental o físico innecesario y experimentación previa en animales. En los años sesenta en Estados Unidos, se dio a conocer el caso de un paciente con secuelas posterior a un tratamiento el cual no consintió de manera previa a partir de ahí se usó por primera vez el término “consentimiento informado” como un derecho al paciente a conocer los tratamientos y decidir si se los practican o no.

6 Cerca de los años ochenta por primera vez se utiliza el término “Bioética”. Cuando fue publicado el libro Bioethics, Bridge to the Future, del estadounidense Van Renssenlaer donde el autor planteaba que “Bioética” era el puente que debía tenderse entre el conocimiento biológico y los valores humanos. Poco después, A. Hellegers crea el Instituto Kennedy de Bioética, siendo el primer centro dedicado expresamente al estudio e investigación de la Bioética como disciplina independiente. Así, la Bioética empieza a consolidarse como una disciplina que pone en diálogo la medicina, la filosofía y la ética. Posteriormente la Asociación Americana de Hospitales promulga la primera carta de derechos de los pacientes donde se hace un llamado al derecho del paciente a conocer acerca de su enfermedad y a decidir sobre sus tratamientos. Durante la misma década se publica la Enciclopedia de Bioética, se define a la Bioética como: “el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario, tal conducta se examina a la luz de los valores y principios morales”. A finales de la década los bioéticos T.L. Beauchamp y J.F. Childress en su libro Principios de Bioética Médica definieron los principios bioéticos: beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. En 1984 se presenta el Informe Warnock en torno a la reproducción asistida, donde se introduce el término de “pre-embrión”, un año más tarde M. Witehead firma un contrato en el que acepta ser inseminada artificialmente y entregar al niño al nacer a cambio de diez mil dólares. Se conoce así el primer caso de “madre de alquiler”. A finales de la década nace el Proyecto del Genoma Humano que tiene como reto decodificar la información genética, posteriormente se promulga la Declaración Universal de la Unesco sobre el Genoma Humano, en la que llama a la necesidad de la creación de comités de ética. Este mismo año nace Dolly, el primer mamífero clónico, poniendo así en el debate público los alcances y límites de la clonación, sobre todo con seres humanos.

7 En el nuevo sigo se adoptó por la Unesco la Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos, que establece los principios éticos que se deben tener para la recolección, procesamiento, conservación y uso de datos genéticos y posteriormente por la misma organización se promulga la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos sobre el consentimiento informado, el respeto por la privacidad y la no discriminación ni estigmatización. Uno de los grandes y últimos avances dentro de la Bioética se dio en el 2006 donde el Proyecto del Genoma Humano publica la secuencia del último cromosoma humano.

2. Principales teorías que surgieron en la fase inicial del surgimiento de la bioética. a. Teoría ética kantiana La teoría ética kantiana parte de la idea de la buena voluntad. Todo ser humano valora la buena voluntad de un individuo, si alguien a nuestro alrededor obra con buena voluntad decimos que ese alguien es “bueno”. Para Kant, lo que le da valor a una acción es su principio, es decir, que haya sido originada por buena voluntad. La ética kantiana es una teoría ética deontológica formulada por el filósofo Immanuel Kant. Desarrollada como producto del racionalismo ilustrado, está basada en la postura que la única cosa intrínsecamente buena es una buena voluntad; por lo tanto, una acción solo puede ser buena si obedece a la ley moral. La ley moral es el imperativo categórico, que actúa sobre todas las personas, sin importar sus intereses o deseos. Kant lo formuló de varias maneras, su principio de universalidad requiere que, para que una acción sea permisible, debe ser posible aplicarla a

8 todas las personas sin resultar contradictoria. Su formulación de la humanidad como un fin en sí misma exige que los humanos nunca sean tratados solamente como un medio para un fin, sino también un fin en sí mismos. La autonomía concluye que los agentes racionales están obligados a la ley moral por su propia voluntad, mientras que el concepto de Kant del Reino de los fines, exige que las personas actúen como si los principios de sus propias acciones establecieran una ley para un reino hipotético. Kant también distinguió entre deberes perfectos e imperfectos. Un deber perfecto, como el deber de no mentir, es siempre verdadero; uno imperfecto, como donar a la caridad, puede flexibilizarse y aplicarse en un tiempo y espacio particulares.

b. Teoría del utilitarismo El utilitarismo es una teoría fundada a fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham, que establece que la mejor acción es la que produce la mayor utilidad para el mayor número de individuos involucrados, maximiza la utilidad. Esta teoría parte de que todo ser humano actúa siempre, sea a nivel individual, colectivo, privado, público, como en la legislación política, según el principio de la mayor felicidad, en vistas al beneficio de la mayor cantidad de individuos. La "utilidad" se define de varias maneras, generalmente en términos del bienestar, de los seres humanos. Bentham la describió como la suma de todo placer que resulta de una acción, menos el sufrimiento de cualquier persona involucrada en dicha acción. En la economía neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción de preferencias mientras que, en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Esta doctrina ética a veces es resumida como "el máximo bienestar para el máximo número".

9 El principio de utilidad también es conocido como el principio de la maximización de la felicidad. Para los utilitaristas, las dos motivaciones básicas de la conducta humana son el placer y el dolor. Así, podemos ver cómo en las acciones de los seres humanos, éstos se inclinan a buscar el placer y a evitar el dolor.

3. Momentos y conceptos organizados de manera cronológica.

Momento s

Conceptos

1948

La ONU aprueba y proclama la Declaración Universal de los Derechos

1948

Humanos. Código de Nüremberg, como conclusión de los procesos judiciales contra los

1954 1955 1957

médicos nazis. Primer protocolo sobre ética de la investigación en humanos. Comienzan las técnicas de reanimación. Por primera vez se lleva cabo un trasplante de riñón Gracias al cao Salgado, se utiliza el termino consentimiento informado por primera vez, del derecho de los pacientes a recibir información sobre los

1960

procedimientos médicos a los que van a someterse. Se experimenta extensamente (en mujeres de Puerto Rico) la píldora

1961

anticonceptiva. Catástrofe de Talidomina, la farmacéutica alemana comercializa medicamento antiemético para el consumo de mujeres en gestación ocasionando

1971

malformaciones irreversibles en los bebes. Potter utiliza el termino bioética al reflexionar sobre la Biología Medio

1972

ambiental. Se crea el Instituto Kennedy de Bioética, primer centro dedicado expresamente

1973

al estudio e investigación de la Bioética como disciplina independiente. La Asociación Americana de Hospitales promulga la primera carta de derechos

1978

de los pacientes. Informe Belmont, se publica una guía (national commission) acerca de los

1978

criterios éticos que debían guiar la investigación con los seres humanos. Se buscan métodos, se expanden los comités, se abordan diferentes temas como, el borto, la eutanasia, el genoma, el suicidio asistido, etc. Las universidades, las

1980

editoriales y las religiones comienzan a publicar y hablar sobre la bioética. Declaración de Manila, realizada por la conferencia mundial del turismo y

10 organizada por la organización mundial del turismo reunidas en filipinas del 27 1984 1985

al 2 de octubre de 1980. Informe Warnock donde se hable en torno a la reproducción asistida. Mary Witehead acepta ser inseminada artificialmente y entregar al niño al nacer

1988 1997

a cambio de diez mil dólares. Primer “madre de alquiler”. Nace el proyecto Genoma Humano. Se promulga la Declaración Universal de la Unesco sobre el Genoma Humano, llama a la necesidad de la creación de comités de ética. Este mismo año nace

2003

Dolly, el primer mamífero clónico. Se adoptó por la Unesco la Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos, establece los principios éticos para la recolección, procesamiento,

2005

conservación y uso de datos genéticos. Declaración universal sobre la Bioética y los derechos humanos, los estados miembros se comprometieron a respetar y aplicar los principios fundamentales

2006

de la bioética reunidos en un solo texto. Proyecto del Genoma Humano publica la secuencia del último cromosoma humano.

4. Mapa conceptual que permita representar gráficamente los conceptos, las jerarquías, las relaciones y los enlaces. Nombre de mapa 1: La bioética y su relevancia en el tiempo. Nombre de mapa 2: Conceptos sobre bioética.

11

12 Conclusiones

La bioética promueve el desarrollo de una conducta correcta en el individuo ante situaciones o problemas morales que se suscitan durante la vida cotidiana. Debe tomarse en cuenta al cuestionamiento como un factor elemental que abre las puertas al análisis y la aplicación de los valores éticos respecto a temas controversiales relacionados con la vida, tal es el ejemplo del aborto, la ingeniería genética, experimentos con humanos, trasplante de órganos, entre otros.

La bioética ha sido parte fundamental en la creación de los derechos y deberes del paciente, que se observan en los seguros médicos, donde se plantea un trato horizontal entre médico y paciente. Esta rama de la ética impulsa los principios para la conducta correcta del individuo respecto a la vida, tanto de los hombres, como en animales, vegetales y el medio ambiente.

La bioética en un sentido más amplio se diferencia de la ética médica, porque no sólo se limita al campo médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general.

13 Referencias

Rodriguez, A. (s.f). Introduccion a la Bioetica. Recuperado de https://ac-els-cdncom.proxy.bidig.areandina.edu.co/S0716864010705150/1-s2.0-S0716864010705150main.pdf?_tid=0f6d23f6-bb16-4c0a-89ba57aa772c2d6f&acdnat=1547211642_e7b7af3a2b146fb8b50774b5c7c33cb8

Perez, F. (2010, 1 de enero). Bioetica, Fundamentos, Metodologia. Clinica Las Condes. Recuperado de https://www-sciencedirectcom.proxy.bidig.areandina.edu.co/science/article/pii/S0716864010705150