EIA FIC - Clase de Metodologias de EIA 02.11.19.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil METODOLOGÍAS DE

Views 19 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (Evaluación de impacto ambiental) (CO722-G-H)

02 de noviembre, 2019

Ing. HILARIO VILLACA Jefe de Practica

Lima - Perú

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL En general, podemos agrupar las metodologías disponibles en las siguientes categorías:  Métodos de identificación de impactos – Trabajo de equipos interdisciplinarios (caso: Método Delphi) – Listas de chequeo de efectos – Flujo gramas y redes causales – Cartografía ambiental  Métodos de valoración de impactos – Matriz de Leopold – Matriz de Significancia – Sistema Battelle - Columbus

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

MATRIZ DE SIGNIFICANCIA La Matriz de Significancia permitirá obtener una valoración cualitativa de los impactos ambientales y sociales. Esta matriz considera una serie de atributos de los impactos ambientales, que se globaliza a través de una función que proporciona un índice único denominado significancia del Impacto Ambiental (Conesa, 2010).

En este análisis se determina el grado de significancia del impacto ambiental sobre el ambiente receptor, por lo tanto, la calificación sobre el impacto requiere de la mayor discusión interdisciplinaria. Fuente: Conesa, V. 2010. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ª ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

MATRIZ DE SIGNIFICANCIA La significancia del impacto, responde a los siguientes atributos de tipo cualitativo: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Carácter o Naturaleza (N) Intensidad (I) Área de Influencia (AI) Plazo de manifestación o Momento (PZ) Permanencia del efecto (PE) Reversibilidad(R), Recuperabilidad (RE) Relación Causa-Efecto (RCE) Regularidad de Manifestación (RM)

Fuente: Conesa, V. 2010. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ª ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

MATRIZ DE SIGNIFICANCIA El impacto puede ser positivo o negativo, considerándose positivo aquel impacto de carácter beneficioso y negativo a aquel impacto perjudicial para el medio ambiente. Los atributos se valoran con un número que indica una acción con el factor ambiental que se verá afectado. Para luego aplicar la Fórmula de Valoración de los Impactos, donde se conceptualiza el valor numérico del impacto y el grado de afectación.

Fuente: Conesa, V. 2010. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ª ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

MATRIZ DE SIGNIFICANCIA A continuación, se muestra la Fórmula del Índice de Significancia (S).

S = N * (3*I + 2*AI + PZ + PE + RV + RE + RCE + RM)

    

Carácter o Naturaleza (N) Intensidad (I) Área de Influencia (AI) Plazo de manifestación (PZ) Permanencia del efecto (PE)

   

Reversibilidad(R), Recuperabilidad (RE) Relación Causa-Efecto (RCE) Regularidad de Manifestación (RM)

Fuente: Conesa, V. 2010. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ª ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

MATRIZ DE SIGNIFICANCIA

Fuente: Conesa, V. 2010. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ª ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

MATRIZ DE SIGNIFICANCIA

Fuente: Conesa, V. 2010. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ª ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

MATRIZ DE SIGNIFICANCIA Niveles de Significancia de los Impactos (S) GRADO DE IMPACTO

VALOR DEL IMPACTO AMBIENTAL

Leve

S < 25

Moderado

25 ≤ S < 50

Alto

50 ≤ S < 75

Muy alto

75 ≤ S

Fuente: Conesa, V. 2010. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ª ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

MATRIZ DE LEOPOLD La matriz de Leopold (ML) fue desarrollada en 1971, en respuesta a la Ley de Política Ambiental de los EE.UU. de 1969. La ML establece un sistema para el análisis de los diversos impactos. El análisis no produce un resultado cuantitativo, sino más bien un conjunto de juicios de valor. El principal objetivo es garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto. Desarrollado por el Servicio Geológico del Departamento del Interior de Estados Unidos, inicialmente fue diseñado para evaluar los impactos asociados con proyectos mineros y posteriormente ha resultado útil en proyectos de construcción.

Fuente: Leopold, L. B., F. E. Clarke, B. B. Hanshaw, and J. E. Balsley. 1971. A procedure for evaluating environmental impact. U.S. Geological Survey Circular 645, Washington, D.C.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

MATRIZ DE LEOPOLD Esta matriz tiene en el eje horizontal las acciones que causan impacto ambiental; y en el eje vertical las condiciones ambientales existentes que puedan verse afectadas por esas acciones. Este formato provee un examen amplio de las interacciones entre acciones propuestas y factores ambientales.

Se desarrolla una matriz al objeto de establecer relaciones causaefecto de acuerdo con las características particulares de cada proyecto, a partir de dos listas de chequeo que contienen 100 posibles acciones proyectadas y 88 factores ambientales susceptibles de verse modificados por el proyecto.

Fuente: Leopold, L. B., F. E. Clarke, B. B. Hanshaw, and J. E. Balsley. 1971. A procedure for evaluating environmental impact. U.S. Geological Survey Circular 645, Washington, D.C.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

MATRIZ DE LEOPOLD Cada cuadrícula marcada con una diagonal admite dos valores: 1) magnitud: valoración del impacto o de la alteración potencial a ser provocada;grado, extensión o escala; se coloca en la mitad superior izquierda. Hacereferencia a la intensidad, a la dimensión del impacto en sí mismo y se califica del1 al 10 de menor a mayor, anteponiendo un signo + para los efectos positivos y – para los negativos.

2) importancia: valor ponderal, que da el peso relativo del potencial impacto, se escribe en la mitad inferior derecha del cuadro. Hace referencia a la relevancia del impacto sobre la calidad del medio, y a la extensión o zona territorial afectada, secalifica también del 1 al 10 en orden creciente de importancia. Fuente: Leopold, L. B., F. E. Clarke, B. B. Hanshaw, and J. E. Balsley. 1971. A procedure for evaluating environmental impact. U.S. Geological Survey Circular 645, Washington, D.C.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

Factores Ambientales / 88 (Matriz de Leopold, 1971)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

MATRIZ DE LEOPOLD

Fuente: Leopold, L. B., F. E. Clarke, B. B. Hanshaw, and J. E. Balsley. 1971. A procedure for evaluating environmental impact. U.S. Geological Survey Circular 645, Washington, D.C.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

MATRIZ DE LEOPOLD

Fuente: Leopold, L. B., F. E. Clarke, B. B. Hanshaw, and J. E. Balsley. 1971. A procedure for evaluating environmental impact. U.S. Geological Survey Circular 645, Washington, D.C.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

Acciones propuestas que pueden causar Impacto Ambiental / 100 (Matriz de Leopold, 1971)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

MATRIZ DE LEOPOLD

Fuente: Leopold, L. B., F. E. Clarke, B. B. Hanshaw, and J. E. Balsley. 1971. A procedure for evaluating environmental impact. U.S. Geological Survey Circular 645, Washington, D.C.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

MATRIZ DE LEOPOLD

Fuente: Leopold, L. B., F. E. Clarke, B. B. Hanshaw, and J. E. Balsley. 1971. A procedure for evaluating environmental impact. U.S. Geological Survey Circular 645, Washington, D.C.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

MATRIZ DE LEOPOLD Esta matriz tiene en el eje horizontal las acciones que causan impacto ambiental; y en el eje vertical las condiciones ambientales existentes que puedan verse afectadas por esas acciones. Este formato provee un examen amplio de las interacciones entre acciones propuestas y factores ambientales.

Se desarrolla una matriz al objeto de establecer relaciones causaefecto de acuerdo con las características particulares de cada proyecto, a partir de dos listas de chequeo que contienen 100 posibles acciones proyectadas y 88 factores ambientales susceptibles de verse modificados por el proyecto.

Fuente: Battelle-Columbus Laboratories. “Environmental Evaluation System for Water Resource Planning”. Bureau of Reclamation, US Department of the Interior, Contract 14-06-D-7182, Columbus, Ohio, 1972.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

Método Battelle-Columbus Es uno de los pocos estudios serios sobre valoración. Fue diseñado por el Battelle memorial Institute, para evaluar el impacto de acciones relacionadas con la planificación y gestión de recursos hídricos.

También se le utiliza en la evaluación de proyectos de autopistas, plantas nucleares, instalaciones industriales y otros proyectos de gran envergadura.

Fuente: Battelle-Columbus Laboratories. “Environmental Evaluation System for Water Resource Planning”. Bureau of Reclamation, US Department of the Interior, Contract 14-06-D-7182, Columbus, Ohio, 1972.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

Método Battelle-Columbus Es una especie de matriz de causa-efecto que permite una cuantificación del impacto utilizando índices de calidad ambiental. Estos provienen de gráficas donde se establece la relación entre un parámetro ambiental y la calidad ambiental, semejantes a funciones de transformación.

Fuente: Battelle-Columbus Laboratories. “Environmental Evaluation System for Water Resource Planning”. Bureau of Reclamation, US Department of the Interior, Contract 14-06-D-7182, Columbus, Ohio, 1972.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento Académico de Construcción Facultad de Ingeniería Civil

Método Battelle-Columbus El método permite ponderar esos valores y hacer cálculos por columna o por fila que conducen a indicadores con los cuales se pueden establecer impactos cuantitativos que, luego son analizados para proponer acciones. Se puede usar con dos fines: •

Medir el impacto ambiental sobre el medio de diferentes proyectos de uso de recursos hídricos (análisis de proyectos, escala micro).



Planificar a medio y largo plazo proyectos con el mínimo impacto ambiental posible (EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA de planes y programas, escala macro).

Fuente: Battelle-Columbus Laboratories. “Environmental Evaluation System for Water Resource Planning”. Bureau of Reclamation, US Department of the Interior, Contract 14-06-D-7182, Columbus, Ohio, 1972.