EIA

CURSO EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. Edward H. Lovatón Dávila CIP N°191985 ESPECIALISTA DE MEDIO AMBIENTE EN MINE

Views 874 Downloads 4 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. Edward H. Lovatón Dávila CIP N°191985 ESPECIALISTA DE MEDIO AMBIENTE EN MINERÍA

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDES DEL PROYECTO

Contenido

 Normatividad  Descripción del proyecto.  Descripción de la Etapa de Construcción.  Descripción de la etapa de Operación.  Casos.

NORMATIVIDAD.

 Constitución política del Perú. Art. 67, el estado determina las políticas del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales.  Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, Art. 24, indica que toda actividad humana que implique construcción y obras están ceñidas la SEIA.  Ley N° 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Que integran los proyectos de inversión publicas, privadas y de capital mixto.  D.S. N° 019-2009 Reglamento de la ley Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. • Art. 20 y Art. 21.

Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero Decreto Supremo N° 040-2014-EM

D S Nº 040-2014-EM Reglamento De Protección Y Gestión Ambiental Para Las Actividades De Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte Y Almacenamiento Minero

 los titulares de actividad minera tienen la obligación de presentar un plan de remediación ambiental en caso se hayan ejecutado obras no contempladas en un instrumento de gestión ambiental

D S Nº 040-2014-EM Reglamento De Protección Y Gestión Ambiental Para Las Actividades De Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte Y Almacenamiento Minero

 las actividades comprendidas en el ámbito de aplicación del reglamento son consideradas necesariamente como generadoras de impactos ambientales se dispone que los proyectos de explotación y/o beneficio deberán presentar siempre un EIAd.

BENEFICIOS DE LA LEY Y DESACUERDOS POR PARTE DE LA EMPRESA PRIVADA

CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN, BENEFICIO, LABOR GENERAL, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO MINERO APROBADO MEDIANTE DECRETO SUPREMO N° 040-2014-EM 12 de noviembre del 2014

NECESIDAD DEL NUEVO REGLAMENTO

Existía una necesidad objetiva, basada en la propia naturaleza de la actividad minera, que requería incorporar aspectos que el D.S. N° 016-93-EM no había considerado teniendo en cuenta el marco normativo aprobado con posterioridad al año 93.

EXIGENCIA LEGAL

Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley delSistema Nacional de Impacto Ambiental del 25.09.2009:

Disposiciones Complementarias Finales "Primera.- Las Autoridades Competentes, en un plazo no mayor a ciento ochenta (180) días calendario contados a partir del día siguiente de publicado el presente Decreto Supremo, bajo responsabilidad , deben elaborar o actualizar sus normas relativas a la evaluación de impacto ambiental, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, adecuándolas a lo dispuesto en el Reglamento.” La norma no sólo tiene por objetivo adecuar la norma en sus aspectos formales, sino considerar el nuevo contexto y necesidades actuales de la gestión ambiental. La regulación ambiental minera debe adecuarse al SEIA y a las normas mineras expedidas entre los años 1993 al 2013 y a los nuevos ECAs y LMPs.

OBJETIVOS DEL NUEVO REGLAMENTO:

MEJORAR LA CALIDAD DE LOS ESTUDIOS

ACTUALIZAR Y ESQUEMATIZAR EN UN SOLO CUERPO NORMATIVO DISPOSICIONES QUE REGULAN LA EVALUACIÓN AMBIENTAL MINERA

INVOLUCRAR LOS DISTINTOS ACTORES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL MINERA: ESTADO, TITULARES, CONSULTORAS, CIUDADANÍA.

PLASMAR UNA CONCEPCIÓN DE EVALUACIÓN AMBIENTAL VINCULADA NO SÓLO AL INSTRUMENTO SINO TAMBIÉN A LA GESTIÓN AMBIENTAL

FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL SOBRE LA BASE DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

BUSCA UNIFORMIZAR CRITERIOS , TENIENDO EN CUENTA ASPECTOS TÉCNICOS, CON LA FINALIDAD DE GARANTIZAR SEGURIDAD JURÍDICA Y CALIDAD EN LA EVALUACIÓN

HACER MÁS EFICIENTE Y EFICAZ EL PROCEDIMIENTO DESDE TENIENDO COMO BASE EL ACOMPAÑAMIENTO (PLAZOS, PROCEDIMIENTOS, ETC)

APROXIMACIÓN A LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS CON UNA PERSPECTIVA PREVENTIVA: GESTIÓN SOCIAL

REGLAMENTO DE PROTECCION Y GESTIÓN AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN, BENEFICIO, LABOR GENERAL, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO MINERO

TÍTULO PRELIMINAR TÍTULO II DE LAS COMPETENCIAS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL MINERA Capítulo 1 De las autoridades que ejercen funciones relacionadas con la actividad minera

Se establecen X lineamientos para orientar la ejecución de las actividades mineras y las decisiones de la autoridad, ante la deficiencia o vacíos de la regulación.

Se precisan, conforme a la legislación vigente, las competencias de los órganos del MEM (DGAAM, DGM, OGGS, DGAAE), el Consejo de Minería, el SENACE, MINAM, OEFA, SUNAFIL, OSINERGMIN los Gobiernos Regionales y otras autoridades. (Arts. 5-11) Se detallan las atribuciones de la DGAAM como autoridad responsable de la gestión ambiental en el sub sector minero, fortaleciendo dicho rol y su carácter técnico. (Arts. 12-15)

REGLAMENTO DE PROTECCION Y GESTIÓN AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN, BENEFICIO, LABOR GENERAL, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO MINERO

Se señala el alcance de los siguientes temas: TÍTULO III OBLIGACIONES GENERALES

La necesidad de contar con una certificación ambiental, además de otras licencias, autorizaciones y permisos para el desarrollo de la actividad minera. De asegurar la no afectación de la salud de las personas ni la salud pública. De la protección de la calidad ambiental o de los componentes del ambiente. De la no afectación injustificada del patrimonio natural, considerando en el análisis los servicios ecosistémicos correspondientes. De la subsistencia de las obligaciones ambientales en la transferencia o cesión de derechos mineros.

Exigencia de contar con estudio ambiental en caso de reinicio de actividades luego de 5 años de paralización (Arts. 16-23)

REGLAMENTO DE PROTECCION Y GESTIÓN AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN, BENEFICIO, LABOR GENERAL, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO MINERO

Se precisa el nivel de factibilidad que deben tener los estudios ambientales y su carácter integral, comprendiendo medidas concretas, viables y fiscalizables. TÍTULO IV DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES MINERAS DE EXPLOTACIÓN, BENEFICIO, LABOR GENERAL, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MINERALES Y CONCENTRADOS

Capítulo 1 Disposiciones Generales

Se regula el proceso de elaboración de los EIA-sd y EIA-d, debiendo el titular comunicar el inicio de elaboración de los estudios y coordinar con la DGAAM la elaboración de la línea base y la identificación de impactos. Se establece una correlación con los Planes de Cierre de Minas y con las variaciones a nivel de ingeniería de detalle que podrían darse ante la DGM. (Arts. 24-39)

REGLAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN, BENEFICIO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO MINERO

TÍTULO V DE LOS ASPECTOS SOCIALES EN LAS ACTIVIDADES MINERAS Capítulo 1 Aspectos generales

Se establece la obligación de incorporar los aspectos sociales en la evaluación de impacto de los proyectos, lo cual Comprende: la definición del área de influencia social (criterios para su determinación), la línea base social identificación y el plan de gestión evaluación de impactos, y social. Se señalan 10 principios de la gestión social. La participación ciudadana y el derecho de consulta es referida a su propia reglamentación. Se señala que los compromisos del Plan de Gestión Social, deben contener metas e indicadores de cumplimiento, los cuales son fiscalizables por el OEFA.

Establece la obligación de registrar y reportar cumplimiento de compromisos sociales . (Arts. 56-63) Capítulo 2 Alcance de la Evaluación de los aspectos sociales en los estudios ambientales

Se señalan criterios para la evaluación social y el análisis del impacto social y se precisa que los compromisos sociales son objeto de seguimiento a través de una matriz de indicadores. (Arts. 64-67)

REGLAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN, BENEFICIO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO MINERO TÍTULO VI MEDIDAS TÉCNICAS APLICABLES A LAS ACTIVIDADES MINERAS Capítulo 1 Disposiciones generales Capítulo 2 De la Explotación Capítulo 3 De la concentración de minerales Capítulo 4 De la extracción hidrometalúrgica Capítulo 5 De la extracción pirometalúrgica Capítulo 6 De la Refinación Capítulo 7 Del transporte minero convencional y no convencional Capítulo 8 Del Almacenamiento de minerales y/o concentrados

Este título resume las disposiciones contenidas en otros cuerpos normativos de carácter técnico, como la regulación de los residuos sólidos, transporte de materiales peligrosos y aguas. Asimismo, recoge las “buenas prácticas” determinadas a partir de la experiencia operativa y ambiental minera. Tales como el control de emisiones fugitivas, labores de confirmación de reservas, almacenamiento de sustancias peligrosas.

REGLAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN, BENEFICIO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO MINERO

TÍTULO VII DEL PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE SUS MODIFICATORIAS Capítulo 1 Disposiciones generales Capítulo 2 Procedimiento de evaluación preliminar y aprobación de TDRs Específicos Capítulo 3 Procedimiento de evaluación del estudios ambientales Capítulo 4 De la Modificación del EIA-sd y EIA-d Capítulo 5 Procedimiento de Modificación del EIA-sd y EIA-d

Finalmente, se establece el contenido de los informes de observaciones Técnicas y de las resoluciones aprobación o desaprobación y refiere formatos anexos que faciliten la supervisión y fiscalización y una matriz de obligaciones ambientales. (Arts. 105-144)

REGLAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN, BENEFICIO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO MINERO

TÍTULO VIII DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LOS ESTUDIOS AMBIENTALES

Se precisa la obligación del titular minero de reportar las Emergencias Ambientales y, de la autoridad competente, de Declarar la Emergencia Ambiental.

Se establece el reporte público de sostenibilidad ambiental. Se señala la responsabilidad del MEM en coordinación con el OEFA y los mecanismos para incentivar el cumplimiento de las obligaciones ambientales.

(Arts. 145-149)

REGLAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN, BENEFICIO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO MINERO

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES Primera.- Obligación de integrar estudios ambientales

Segunda.- Actualización del plan de manejo ambiental y otros planes

Tercera.- Declaración de Bifenilos Policlorados (PCB)

Cuarta.Adecuación de operaciones

Los titulares mineros que respecto de una misma unidad minera cuenten con dos o más estudios de impacto ambiental aprobados y modificaciones a éstos; y/o Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y estudios de impacto ambiental, tienen la obligación de integrar estudios ambientales, cuyo fin es que para una unidad minera en operación, se cuente con un solo Estudio Ambiental Integrado por lo que las medidas de manejo ambiental serán integradas para su adecuado cumplimiento y fiscalización. Se establece el plazo y el procedimiento de evaluación.

Los titulares que cuenten con un IGA o un EIA y sus modificatorias aprobadas antes del reglamento y que no estén la primera disposición complementaria, deberán actualizar el contenido de su plan de manejo ambiental y otros planes conforme al art. 128 Los de titulares que almacenen estos componentes, deberá declararlos a la DGAAM en un plazo de 12 meses. Se establece un régimen temporal de adecuación para los titulares que hayan realizado o iniciado actividades y/o ejecutado Proyectos de actividades mineras tales como exploración, explotación, beneficio, o actividades conexas o vinculadas a éstas, sin contar con la Certificación Ambiental para regularizarlas. Acogerse 60dh, presentar una memoria técnica 90dh de acogido, modificar Plan de manejo y actualizar EA o la modificación del EA. No se paraliza las actividades y se deben pagar las multas impuestas.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. Un proyecto es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que intentan cumplir con un fin específico. Por lo general, se establece en un período de tiempo y un presupuesto para el cumplimiento de dicho fin. Es la búsqueda de una solución al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.

Es un esfuerzo temporal que se lleva acabo para crear un producto, servicio o resultado único.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. PROYECTOS DE INVERSION QUE ESTAN SUJETO AL SEIA

Son todos los proyectos de inversión publica, privada o de capital mixto.

Aquellos que pudieran generar impactos ambientales negativos de carácter significativo.

Además, los proyectos que comprenden el SEIA se encuentran señalados en el listado de inclusión de proyectos de Inversión, previsto en el Anexo II.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ¿QUE ES UN PROYECTO DE INVERSION? Es un instrumento de desarrollo económico, o una actividad especifica con un punto de partida y un punto final, ya que el proyecto tiene una secuencia definida de actividades de inversión, financiamiento, producción y un conjunto de beneficios.

¿QUE ES UN PROYECTO AMBIENTAL? Es un estudio técnico predominante de carácter biológico, físico, químico, ecológico/ambiental y económico, que tiene por objetivo central la conservación o el mejoramiento de las condiciones actuales del medioambiente, así como detener los posibles deterioros ambientales futuros.

FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION 1.- GENERACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IDEA DE PROYECTO. Surge como consecuencia de las necesidades insatisfechas, en esta etapa corresponde identificar las alternativas básicas. 2.- ESTUDIO DEL NIVEL DE PERFIL. Es una primera aproximación del estudio en forma resumida. Esto permite, analizar su viabilidad técnica de sus alternativas propuestas. 3.- ESTUDIO DE LA PREFACTIBILIDAD. Se analiza el detalle de las alternativas las mas convenientes. Deben analizarse en detalle los aspectos de la fase de perfil, considerado preliminar. Se debe analizar; el mercado, a tecnología, el tamaño y la localización y la parte legal. 4.- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Cuando el anteproyecto a sido caracterizado y definido debe ser optimizado. Es la culminación de la formulación de un proyecto, y constituye la base de la decisión respecto a su ejecución.

5.- ESTUDIO DEFINITIVO Comprende los diseños y especificaciones detalladas que se llevan acabo al final del proyecto, Financiamiento, Ejecución, Montaje y Puesta en Marcha.

FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION 6.- EJECUCION DEL PROYECTO Consiste en la construcción, montaje e instalación. Implementación de los instrumentos legales y administrativos

7.- PUESTA EN MARCHA Consiste en las operaciones iniciales del proyecto, de dar funcionamiento de las plantas, a fin de dar las medidas correctivas.

8.- OPERACION NORMAL Comprende la etapa productiva o de explotación del proyecto que deberá extenderse a lo largo de su vida útil.

9.- ABANDONO Y/O CIERRE DEL PROYECTO Cuando el proyecto culmina técnicamente y económicamente con su vida útil prevista de explotación.

FASES SEGÚN EL TIPO DE PROYECTO IDEAS

PERFIL

Identificación de problemas y planeamiento de ideas para la solución . Preparación, evaluación y selección de alternativas.

PREFACTIBILIDAD

Profundización de los estudios FACTIBILIDAD

Estudio detallado de alternativa DISEÑO

EJECUCION

Diseño arquitectónico, Ingeniería de detalle, Programación de Actividades. Construcción de las obras o Ejecución de las actividades

OPERACION Generación de los beneficios, Evaluación Ex – Post..

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Infraestructura de servicios Planificación Vías de acceso Construcción

Procesos

Características del proyecto

Operación

Materias Primas e Insumos Productos Elaborados

Cierre

Servicios: Agua , Electricidad

Personal: Etapa de Construcción, Operación Y Mantenimiento

FASES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN FASE DE PRE INVERSION Idea

Perfil

Pre factibilidad

FASE DE INVERSIÓN Estudios definitivos

Ejecución del proyecto

FASE DE OPERACION Puesta en Marcha

Operación Normal

Factibilidad

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. Es el núcleo de la fase de ejecución del proyecto, donde el ejecutor lleva el proyecto a la realidad, mediante la construcción y/o montaje de la infraestructura e instalación de todos los equipos.

Es la realización de las obras de infraestructura e instalaciones necesarias para explotar el yacimiento; extracción, tratamiento y transporte de los minerales, la instalación y acondicionamiento de máquinas y equipos, y la compra de los insumos a utilizar

DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. Características:  Se debe contar con todas las autorizaciones y permisos establecidos por la legislación nacional vigente.  Es la mas intensiva en costos, cantidad de recurso humano y al manejo de contingencias que puedan surgir.  Ejecución de la mayoría de las medidas de mitigación ambiental establecidas en la Viabilidad Ambiental.  Cumplimiento de Acuerdos de Compensación Social, Colectiva suscritos con pobladores del área de influencia del proyecto.  Disponer de profesionales y consultoras especializadas en el desarrollo de proyectos con la tecnología a implementar.

DESCRIPCION DE LA ETAPA DE OPERACION ETAPAS DE OPERACIÓN.  Es la etapa en que el proyecto entra en producción.  Se inicia la corriente de ingresos generados por la venta del bien o servicio resultado de las operaciones, los que deben cubrir satisfactoriamente los costos y gastos en que sea necesario incurrir.  La empresa entra a producir hasta el momento en que termine la vida útil del proyecto, periodo en el que se hará el análisis y la evaluación de los resultados obtenidos.  El horizonte o vida útil del proyecto mas utilizado es la de 10 años de operación, en casos excepcionales 15 años.



ETAPA DE DESARROLLO MINERO

ETAPAS DE EXPLORACION Y FACTIBILIDAD “RIESGO MINERO”

Contempla todas las actividades necesarias para la determinación de la factibilidad técnica y económica del proyecto desde el momento que se descubre el yacimiento. PROSPECCION Búsqueda del yacimiento de minerales a través de distintos métodos técnicos y científicos.

EXPLORACION

Dimensionamiento de la cantidad de mineral presente, su calidad, nivel de reserva y recursos.

EVALUACION DEL PROYECTO

Definición del método optimo de explotación del yacimiento y la ingeniería del proyecto.

PORCENTAJE DEL MONTO DE INVERSION INVOLUCRADO

10%1010%

20%

ETAPAS DE CONSTRUCCION Y EXPLOTACION “NEGOCIO MINERO”

Comienza una vez concluido el estudio de factibilidad, y requiere la inversión de grandes montos de capital para construir y desarrollar el proyecto. DESARR. Y PREPAR.

CONSTRUCCION

Establecimiento de los accesos a las reservas de mineral y preparación de las zonas a trabajar.

Realización de las obras de infraestructuras e instalaciones necesarias para explotar el yacimiento

EXPLOTACCION

Extracción, tratamiento, refinación y transporte de los minerales

CIERRE

Restablecimient o del equilibrio existente en la zona.

PORCENTAJE DEL MONTO DE INVERSION INVOLUCRADO

70%

PROCESO PRODUCTIVO: EXPLOTACIÓN MINERA Explotación, Beneficio, Transporte Cierre Almacenamiento y Desarrollo y progresivo, Comercialización. construcción Cierre definitivo y Comprende la fase de explotación Consiste en el Post cierre del yacimiento minero, el cual acondicionamiento puede ser por el método a tajo inicial del proyecto, Comprende la abierto o por explotación mediante la preparación y subterránea. construcción de las ejecución de infraestructuras actividades El beneficio o procesamiento del necesarias, así como necesarias a fin de mineral para obtener el elemento de los componentes restaurar las áreas de interés, puede ser realizado e instalaciones afectadas por la mediante lixiviación o método de auxiliares que explotación. flotación. permitirá ejecutar las actividades de Posteriormente el elemento de explotación minera. interés es transportado (vía mineroductos, trenes o vehículos tipo semirremolque), luego almacenado en depósitos y

CICLOS DE VIDA DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN Y SUS IMPACTOS

DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN • Construcción de accesos y caminos. • Montaje y construcción de infraestructuras. • Movimiento de tierras • Habilitación de áreas de laboreo.

EXPLOTACIÓN

Perforació n Disposición en pilas

A TAJO ABIERTO

Voladura

Disposició n

Carguío

Trasporte o acarreo

EXPLOTACIÓN

Stock pile

SUBTERRÁNEA

Transporte en fajas

BENEFICIO MINERO

LIXIVIACIÓN

Cochas de recuperación

Sistema de reacción y clarificación

Proceso de lixiviación Producto

Fundición

Recuperación en Columnas de Carbón activado

BENEFICIO MINERO

Operación de Chancado

FLOTACIÓN

Moliend a

Flotación Residuo del proceso: Relave

Espesamiento de concentrado

Producto: Concentrado de Pb, Cu Zn

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN

Transporte

Almacenamiento

Almacenamiento Comercialización

Pre embarque

Almacenamiento

• CASUISTICA:

 Proyecto Minero Conga.  Proyecto Gasoducto Secundario Quillabamba

CASO: CONGA El Proyecto Conga se desarrollará en los distritos de La Encañada, Huasmín y Sorochuco en las provincias de Celendín y Cajamarca, en el departamento de Cajamarca, en el norte andino del Perú. Se encuentra en la región Jalca, a una altitud que varía desde los 3 700 a 4 262 m. Otra característica importante del área es la existencia de lagunas y arroyos en el área del proyecto, en donde destacan las lagunas Chailhuagón, Perol, Azul, Mala y Cortada; todas ellas derivan sus aguas al río Marañón, un afluente del río Amazonas que desemboca al Océano Atlántico. El Proyecto Conga tiene prevista la explotación de dos depósitos de pórfidos de cobre (Cu) con contenidos de oro (Au) que se ubican al este del área donde la Minera Yanacocha S.R.L.(MYSRL) desarrolla actualmente sus operaciones, en un cinturón de mineralización con otras ocurrencias porfiríticas en los alrededores.

CASO: CONGA

Descripción de la etapa de construcción

Involucra las actividades de preparación de áreas e instalación de infraestructura necesaria para el inicio de las operaciones. En esta etapa realizarán actividades tales como el movimiento de tierras y labores preparación en el área en general, las que se estiman tendrán una duración aproximadamente 42 meses.

la se de de

Instalaciones de mina - Tajos, - Depósitos de desmonte de mina, - Depósitos de suelo orgánico (topsoil) Instalaciones de procesamiento - Depósito de material, - Circuito de chancado primario trasporte, - Depósito de material grueso, - Planta concentradora

Instalaciones de manejo de relaves - Depósito de relaves, - Sistema de transporte y disposición de relaves, - Sistema de colección de filtraciones,- Sistema de recuperación del agua sobrenadante Instalaciones de manejo de aguas - Reservorios, - Planta de tratamiento de aguas ácidas, - Pozas de sedimentación, ----Sistemas de almacenamiento temporal, - Estructuras de derivación.

Instalaciones auxiliares - Infraestructura de energía eléctrica - Infraestructura administrativas y de mantenimiento - Accesos y corredores - Infraestructura de manejo de productos especiales - Deposito de material de préstamo.

CASO: CONGA Descripción de la etapa de operación Las actividades a desarrollarse durante la etapa de operación tendrán lugar inmediatamente después de que concluyan las etapas de construcción. Descrita de manera simplificada, la etapa de operación comprenderá las actividades de extracción de mineral y de material de desmonte de los yacimientos de Perol y Chailhuagón por medio del método de explotación a tajo abierto. Actividades Principales:

 Explotación de los tajos  Transporte del mineral y material de desmonte  Disposición de material de desmonte  Operación de la chancadora primaria  Transporte de mineral (faja transportadora).  Procesamiento del mineral  Manejo de los relaves Otras actividades :  Manejo de agua  Operaciones de apoyo  Transporte y embarque del concentrado

CASO: CONGA ¿CUÁL ES EL CICLO DE VIDA DE LA MINA COMO CONGA?

10 años

2 años

1 año

4 años

17 años

5 años a más

CASO CONGA ¿QUÉ SE EXTRAERÍA DE LA MINA? ¿Qué minerales se extraerán de los depósito .?

 Los minerales a extraerse contienen cobre y oro. ¿Cuánta roca será removida durante la vida de la mina?

 Se extraerá un total de 1,085 millones de toneladas de roca, de las cuales aproximadamente la mitad (505 Mt) irá a la planta de procesamiento y la otra mitad (580 Mt) será almacenada en los depósitos de roca sin valor ¿Cuánto cobre y oro contendrá la roca que va a ser tratada en la planta?

 Cada tonelada de roca contendrá 2.8 kg de cobre y menos de 1 gramo de oro. ¿Cuál será la producción durante la vida de la mina?  1.2 millones de toneladas de cobre, y  278 toneladas de oro.

CASO: CONGA

INSTALACIONES

RESERVORIO INFERIOR

CUENCA DE LA QUEBRADA TOROMACHO

CUENCA DEL RÍO ALTO JADIBAMBA

DEPÓSITO DE RELAVES

DÉPOSITO DE ROCA SIN VALOR

CUENCA DE LA QUEBRADA CHUGURMAYO

TAJO ABIERTO PEROL

RESERVORIO SUPERIOR

RESERVORIO PEROL

PLANTA DE PROCESO CUENCA DEL RÍO CHAILHUAGÓN

DÉPOSITO DE ROCA SIN VALOR

Lag. Mishacocha Chica TAJO ABIERTO CHAILHUAGÓN RESERVORIO CHAILHUAGÓN

CUENCA DE LA QUEBRADA ALTO CHIRIMAYO

CASO: CONGA RESERVORIOS RESERVORIO INFERIOR CUENCA DE LA QUEBRADA TOROMACHO

CUENCA DEL RÍO ALTO JADIBAMBA

Capacidad: 1,000,000 m3

Capacidad: 7,600,000 m3

• El agua sería de uso exclusivo para las actividades agropecuarias.

• El agua sería compartida entre la mina y las actividades agropecuarias.

CUENCA DE LA QUEBRADA CHUGURMAYO

• Cuando la mina cierre serviría exclusivamente a la cuenca.

RESERVORIO SUPERIOR

RESERVORIO PEROL

Capacidad: 2,600,000 m3 • El agua sería de uso exclusivo para las actividades agropecuarias.

Capacidad: 800,000 m3 • El agua sería de uso exclusivo para las actividades agropecuarias.

RESERVORIO CHAILHUAGÓN CUENCA DEL RÍO CHAILHUAGÓN

CASO: CONGA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE LOS RESERVORIOS Capacidad de las cuatro lagunas que serán trasvasadas:

Capacidad de tres de los reservorios a ser construidos:

1.4 Mm3

3.2 Mm3

Reservorio

Perol Lag. Mala Lag. Chica

Reservorio inferior

Lag. Azul

Reservorio

Lag. Perol

Chailhuagón

Caso: Proyecto Gasoducto Secundario Quillabamba

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

GASODUCTOS SECUNDARIOS en QUILLABAMBA, ANTA-CUSCO y MOLLENDO

CASO: PROYECTO GASODUCTO SECUNDARIO QUILLABAMBA  El Proyecto tendrá como objetivo transportar el gas natural desde la Planta Malvinas hacia Quillabamba.

 El gasoducto hacia Quillabamba involucra aproximadamente 43.2 km de longitud.

 Para la construcción del Proyecto se requerirá construir otras obras civiles tales como acopios, campamentos, accesos, entre otros.

CASO: PROYECTO GASODUCTO SECUNDARIO QUILLABAMBA

Gasoducto Secundario QUILLABAMBA Involucra los distritos de Quellouno, Echarate y Santa Ana - provincia de La Convención, región Cusco Tiene aproximadamente 43.2Km de longitud

EVALUACIÓN DE IMPACTOS DEL PROYECTO

TODO NACE DE UNA NECESIDAD

IMPACTOS AL ECOSISTEMA EN LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO Construcción de caminos de acceso La construcción de caminos de acceso sean estos para traer equipos pesados e insumos a la mina, o para sacar los metales o minerales procesados puede tener impactos considerables en el ambiente especialmente si los caminos de acceso atraviesan zonas ecológicamente sensibles o pasan cerca de comunidades indígenas que hasta entonces estuvieron aisladas. Si la propuesta de un proyecto minero incluye la construcción de caminos de acceso, entonces el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) deberá incluir una completa evaluación de los impactos ambientales, de tal forme que se mitigue y/o controle cada actividad durante la etapa.

IMPACTOS AL ECOSISTEMA EN LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Preparación del lugar y desbroce (movimiento de tierras) En el caso que una mina se ubique en una zona remota y sin desarrollo, quien propone el proyecto puede necesitar empezar por desbrozar el terreno para la construcción de áreas de trabajo que alojarían al personal y equipos. Aun antes que el terreno sea minado, las actividades asociadas con la preparación y desbroce del lugar pueden tener impactos ambientales significativos, especialmente si estos se encuentran al interior o al lado de zonas ecológicamente sensibles. El EIA debe evaluar por separado los impactos vinculados a la preparación y desbroce del terreno.

IMPACTOS AL ECOSISTEMA EN LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN

Impactos por extracción minera a tajo abierto

La minería a tajo abierto es un tipo de minería superficial en la cual el mineral metálico se extiende muy profundamente en el suelo, lo cual demanda la remoción de capas de excedente y mineral. En muchos casos, antes de remover el excedente, se requiere la tala de árboles y desbroce o quema de vegetación que se encuentra sobre el yacimiento. El uso de maquinaria pesada, usualmente excavadoras y camiones de carga, es la forma más frecuente de retirar el excedente. Debido a que la minería a tajo abierto frecuentemente comprende la remoción de áreas con vegetación nativa, este es uno de los tipos de minería más destructivos ambientalmente, especialmente al interior de bosques tropicales.

IMPACTOS AL ECOSISTEMA EN LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN Impactos por extracción minera a tajo abierto Debido a que la minería a tajo abierto se emplea para depósitos de mineral a gran profundidad bajo la superficie del suelo, usualmente comprende la creación de un tajo abierto que excede la profundidad del acuífero. Cuando este es el caso, el agua subterránea debe ser bombeada para permitir el minado. Usualmente se forma un lago en el tajo al termino de las operaciones de minado y después que cesa el bombeo del agua subterránea.

IMPACTOS AL ECOSISTEMA EN LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN

Impactos por la extracción subterránea En la minería subterránea se retira una cantidad mínima de material sobrecapa o excedente para tener acceso al yacimiento de mineral. El acceso al depósito de mineral se logra mediante un túnel. Los conductos, o socavones verticales conducen a una red horizontal de túneles que tienen acceso directo al mineral. Por el método minero de excavación de galerías, secciones o bloques de roca son retirados en pilas verticales que crean una cavidad subterránea la que por lo general se llena con un agregado de cemento y roca de desecho. Si bien la minería subterránea es un medio menos destructivo de acceder al yacimiento de mineral, por lo general es más costosa y conlleva riesgos a la seguridad mucho más grandes que la minería superficial, incluyendo la minería a tajo abierto, existe un alto potencial de generar drenaje acido de mina (DAM).

IMPACTOS AL ECOSISTEMA EN LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN Impactos por disposición del desmonte En toda actividad de explotación, los yacimientos de metales se encuentran enterrados debajo de una capa de suelo o roca (llamado “terreno de recubrimiento”, “sobrecapa”, “material estéril” o “desecho de roca”) que debe ser retirada o excavada para permitir el acceso al yacimiento de mineral. La mayoría de proyectos mineros genera una enorme cantidad de material estéril o desechos de roca La proporción o razón material estéril/ mineral metálico [llamado ‘strip ratio’ en inglés] es por lo general mayor que uno, y puede ser mucho mayor en algunos proyectos mineros. Estos altos volúmenes de desechos algunas veces tienen niveles significativos de sustancias tóxicas, por lo general se depositan en el mismo lugar de la mina, sea apilado sobre la superficie o como material de relleno de tajos abiertos o en túneles de minas subterráneas. Por lo tanto, el EIA de un proyecto minero propuesto debe evaluar cuidadosamente las opciones de manejo y los impactos asociados de la disposición de material estéril.

IMPACTOS AL ECOSISTEMA EN LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN Impactos en el proceso de beneficio minero o procesamiento del mineral A pesar que los yacimientos de minerales contienen altas concentraciones de metales, estos generan grandes cantidades de desechos. Por ejemplo, el contenido de cobre en un depósito de buen grado puede contener solamente la cuarta parte de un uno por ciento de metal.

La molienda es una de las actividades más costosas del beneficio de minerales y resulta en partículas muy finas que pueden permitir una mejor extracción del metal, pero también una liberación más completa de los contaminantes cuando estos toman la forma de relaves. Algunos de los potenciales impactos en minero son: -

Impacto Impacto Impacto Impacto

el beneficio

a la calidad de aire. al suelo. por uso sustancias toxicas. por emisiones gaseosas fugitivas.

IMPACTOS AL ECOSISTEMA EN LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN

Impactos generados por uso de los depósitos de relave

Los relaves son remanentes que resultan del proceso de molienda del mineral a partículas finas y luego que se extraen los elementos valiosos, en el proceso de flotación se separa el remanente o desecho, el cual contiene sustancias toxicas y trazas de elementos sin valor que finalmente son dispuestos en un deposito.

Antes que fuera obligatorio el cumplimiento de las normas ambientales en minería, muchas empresas mineras, por conveniencia, simplemente descargaban los relaves en los sitios más cercanos, incluyendo ríos y arroyos cercanos.

Algunas de las peores consecuencias ambientales se han asociado con la descarga abierta de los relaves, una práctica casi universalmente rechazada en la actualidad.

IMPACTOS AL ECOSISTEMA EN LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN

Impactos a los recursos hídricos Tal vez el impacto más significativo de un proyecto minero es el efecto en la calidad y disponibilidad de los recursos hídricos en la zona del proyecto.

Las preguntas principales son si tanto el agua superficial como el agua subterránea permanecerán aptas para consumo humano, y si la calidad de las aguas superficiales en el área del proyecto seguirá siendo adecuada para mantener las especies acuáticas nativas y la vida silvestre terrestre.

IMPACTOS AL ECOSISTEMA EN LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN Drenaje ácido Contaminantes

de

mina

y

lixiviados

El potencial de drenaje ácido es una cuestión clave. La respuesta determinará si la propuesta de un proyecto minero es o no es ambientalmente aceptable. Cuando los materiales (tales como las paredes de los tajos abiertos y de las minas subterráneas, relaves, escombros o desechos de roca, lixiviados y materiales de desecho de la lixiviación) se excavan y se exponen al oxígeno y al agua, se puede formar ácido si el hierro y materiales sulfurosos. El ácido se convertirá en lixiviado o disolverá metales y otros contaminantes que se encuentran en los materiales minados y formará una solución ácida con alto contenido de sulfatos, rica en metales (incluyendo elevadas concentraciones de cadmio, cobre, plomo, zinc, arsénico, etc.)

EVALUACIÓN DE IMPACTOS DEL PROYECTO

Contenido       • • • •  

Normatividad Conceptos Estructura del Plan de Manejo Ambiental Puntos Importante del Plan de Manejo Ambiental. Aspectos Ambientales. Medidas: 1. Prevención 2. Mitigación 3. Corrección 4. Compensación Plan de Contingencia Plan de Monitoreo

Plan de Manejo Ambiental NORMATIVIDAD: De acuerdo a la Ley N° 27446, ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. De acuerdo al D.S. N° 019-2009 – MINAM, Reglamento de la ley del sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. ARTICULOS ART. 27. Los titulares sujeto a las categoría II y III, incluirían como parte de su instrumento de gestión ambiental, una estrategia de manejo ambiental; Seguimiento y control interno, Plan de contingencia, Plan de relaciones comunitarias, plan de cierre o abandono y otros . ART. 28. PLANES QUE CONTIENEN LOS ESTUDIOS AMBIENTALES. Los Estudios ambientales de CATG. I, deben incluir plan de participación ciudadana, mitigación, Plan de seguimiento, Plan de contingencia, plan de cierre,, entre otros que determine la autoridad competente.

CONCEPTO:

Es la manera detallada para establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de seguimiento, monitoreo y los de contingencia.

El plan de manejo ambiental(PMA) es un conjunto de medidas y programas que han sido elaboradas para su aplicación durante la ejecución de los proyectos a desarrollar.

FINALIDAD:

PREVENIR :Es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un RIESGO, el prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se concrete.

MITIGAR : Significa aliviar, disminuir, calmar, suavizar o apaciguar.

CONTROLAR: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas legales y técnicas que se aplican y son necesarias para disminuir o evitar, cualquier tipo de afección al medio ambiente en general, y a un ecosistema en particular, producto de las actividades humanas, o por desastres naturales; lo mismo que para disminuir los riesgos para a la salud humana. COMPENSAR: Dar una cosa o hacer un beneficio a una persona como reparación de un daño, perjuicio o molestia que se le a causado. CORREGIR: Hacer que disminuya o desaparezca un defecto, una alteración una imperfección.

POLITICAS AMBIENTALES

Es Importante que esta política sea conocida en todos los niveles de la empresa y sea interiorizada por cada uno de sus miembros.

 La Empresa desarrolla su política ambiental que involucra los principales aspectos de su Plan de Manejo Ambiental.

EJEMPLOS DE POLITICA AMBIENTAL

1. Reconocer la importancia de la variable ambiental 2. Cumplir con la normatividad legal vigente. 3. Comunicación con la autoridad competente y la comunidad en general. 4. Aplicar los estándares que minimicen cualquier impacto ambiental 5. Incorporar el componente ambiental en el planeamiento empresarial. 6. Asegurar el cumplimiento disposiciones ambientales de la empresa. 7. Verificación de los recursos a evitar/minimizar riesgos ambientales. 8. Capacitación a todos los trabajadores 9. Mecanismos de identificar, controlar y monitorear los riesgos ambientales.

Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) constituye una herramienta dinámica para lograr que las actividades de un proyecto presenten un buen desempeño en el campo ambiental. Luego de la identificación de los posibles impactos de las actividades, el PMA permite planificar un conjunto de programas que tienen la finalidad de reducir los impactos negativos y maximizar los beneficios de un proyecto valiéndose de medidas de mitigación, monitoreo y de contingencia a ser implementadas durante las actividades del Proyecto.

Plan de Manejo Ambiental

El conjunto de acciones que deberán implementarse durante la construcción y operación y cierre del proyecto.

PROPONEN:

Desarrollar medidas para, prevenir, mitigar, corregir o compensarlos impactos ambientales negativos y fortalecer los positivos Mediante la identificado y evaluados en el estudio de impacto ambiental y que pudieran derivarse como consecuencia de las actividades.

Plan de Manejo Ambiental Estructura del Plan de Manejo Ambiental

IDENTIFICACIÓN IMPACTOS AMBIENTALES

CALIFICAR Y JERARQUIZAR

SEGUIMIENTO

PROPUESTA DE COMPENSACIÓN

MITIGAR

APROBAR SI ES SUFICIENTE

Plan de Manejo Ambiental

El PMA tiene el propósito de prevenir, reducir, mitigar y/o reparar los posibles impactos ambientales originados por el Proyecto.

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Programa de Señalización Ambiental

Plan de Monitoreo Ambiental

Plan de Participación ciudadana

PMA

Plan de Manejo de residuos sólidos

Plan de Contingencias Preparación y Respuesta ante emergencias

Programa de Prevención, Corrección y Remediación

PMA PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION

PROGRAMAS AMBIENTALES

PLAN DE CONTINGENCIAS

PLANES Y PROGRAMAS PERMANENTES

PLANES Y PROGRAMAS ESPECIALES

MEDIDAS DE CIERRE

Plan de Manejo Ambiental

ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS Y PLANES AMBIENTALES

Los planes y programas considerados tienen las siguientes estructuras:  Introducción  Objetivos  Alcance  Marco Legal y Documentos Relacionados  Medidas a Desarrollar (desarrollo del programa o plan específico).

Plan de Manejo Ambiental PUNTOS IMPORTANTES DE PMA

 Un programa de mitigación , con los mecanismos y acciones a minimizar los impactos ambientales, durante la construcción, operación y abandono.  Un programa de medidas compensatorias que comprendan el diseño de las actividades tendiente a restituir el medio ambiente.  Un programa de prevención de riesgo y accidentes vinculados al proyecto.  Un programa de contingencia, con las respuestas frente a la manifestación del riesgo;

 Un programa de seguimiento, para acompañamiento ambiental del proyecto;

acompañar

y

verificar

el

 Un programa de participación ciudadana para involucrar a los actores; y  Un programa de capacitaciones para disponer de recursos humanos adecuados a las necesidades.

Esto es según la naturaleza del proyecto, obra o actividad.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ASPECTOS AMBIENTALES MAS REPRESENTATIVO PARA CONSIDERAR EN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL         

GASES EMITIDO A LA ATMOSFERA. MATERIAL PARTICULADO EMITIDO A LA ATMOSFERA GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS INDUSTRIALES. GENERACION DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES ACTIVIDAES MINERAS. RUIDOS. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DESASTRES NATURALES ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES.

Plan de Manejo Ambiental

Prevención Es una serie de medidas cuya finalidad es la de evitar los daños que pudieran causar los fenómenos naturales extremos o los daños causados por actividades humanas. Es muy aventurado afirmar que mediante la prevención, puedan eliminarse las causas de desastres. Actualmente no es posible eliminar el riesgo de fenómenos tales como huracanes, terremotos, erupciones volcánicas y tsunamis. Las medidas de prevención se dirigen a convivir con estos fenómenos, procurando disminuir su impacto negativo, en pérdidas de vidas humanas, y daños a las actividades económicas.

Para poder disponer de un sistema eficiente de prevención contra daños causados por fenómeno naturales extremos, comúnmente llamados catástrofes naturales, necesidad de un sistema de predicción y previsión de catástrofes naturales.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1.- MEDIDAS DE PREVENCION

SON MEDIDAS PROTECTORAS, QUE EVITAN LA APARICION DE UN EFECTO AMBIENTAL NEGATIVO

Puede ser con:  Un diseño adecuado de la obra.  Mejoramiento de Tecnología a utilizar.  Ubicación adecuada de los elementos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1.- MEDIDAS DE PREVENCION Ejemplos:

 Diseño del trazo de la ubicación de la obra.  Impedir el vertimiento de grasas y aceites producto de actividades de mantenimiento de maquinarias y talleres.  Correcto diseño del drenaje de agua superficial y subterránea.  Vigilancia de los procesos de movimiento de tierra.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL OTRAS MEDIDAS DE PREVENCION

 Mantenimiento de vehículos de trasporte propio o contratado.  Apagar el motor una vez estacionado.  Uso de combustible “limpio” en vehículos, hornos, calderas.  Optimización de los usos del recurso agua en el desarrollo de las operaciones y proceso de la planta industrial.  Uso de grifos o llaves de control automático  Segregar efluentes industriales y domésticos Reciclaje de condensados  Balance de agua.  Motor electico antes que de combustión  Velocidad reducida en vehículos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2. MITIGACION Al conjunto de medidas que se pueden tomar para contrarrestar o minimizar los impactos ambientales negativos que pudieran tener algunas intervenciones antrópicas. Estas medidas deben estar consolidadas en un Plan de mitigación, el que debe formar parte del estudio de impacto ambiental.  También se puede decir que es la reducción de la vulnerabilidad, es decir la atenuación de los daños potenciales sobre la vida y los bienes causados por un evento : Geológico, como un sismo o tsunami Hidrológico, inundación o sequía.

EVITAR MINIMIZAR REHABILITAR RESTAURAR REMPLAZAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 2.- MEDIDAS DE MITIGACION SON LAS ACCIONES PROPUESTAS O PROCEDIMIENTO CON EL FIN DE DISMINUIR LA MAGNITUD O LA IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ADVERSOS/ ELIMINAR LAS ACCIONES QUE SE HAN PRODUCIDO. •

Evitar o Disminuir

EJEMPLO:

   

Disminución de áreas de intervención. Barreras Vegetales. Desvíos, trazados alternativos. Control y mantenimiento. Evitar el desbroce innecesario

Resembrado de especies primarias

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

2.- MEDIDAS DE MITIGACION EJM. AGUA Medida de Mitigación

Impacto Ambiental

Impacto sobre el Agua Superficial

 Construcción de cunetas en las vías de acceso.  canales de coronación en los componentes, las cuales interceptaran las aguas superficiales y los entregaran al flujo de sistema existente.  sistemas de estabilización como muros de contención, bermas de seguridad y/u otras medidas técnicas.  Los sistemas de drenaje, recolección de aguas de escorrentía deberán canalizarse y descargarse en las quebradas de mayor estabilidad.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 3.- MEDIDAS DE CORRECCION • •

Son todo aquello que al modificar las acciones o los efectos consiguen anular, corregir y/o atenuar un impacto recuperable. Ya sea con el mejoramiento del proceso productivo o sus condiciones de funcionamiento, o filtros para evitar emisiones contaminantes.

EJEMPLO:

    

Medidas para evitar la erosión y riesgo de deslizamiento. Construcción de pasos para la fauna. Construcción de barreras acústicas. Programa de reforestación Otros.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Diferencias entre Prevención, Mitigación y Corrección MITIGACION

=

SON MEDIDAS PROTECTORAS ,QUE EVITARAN LA APARICION DE UN EFECTO AMBIENTAL NEGATIVO

ACCIONES PROPUESTAS O PROCEDIMIENTO CON EL FIN DE DISMINUIR LA MAGNITUD O LA IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ADVERSOS/ ELIMINAR LAS ACCIONES QUE YA SE HAN PRODUCIDO.

CORRECCION

=

PREVENCCION

SON TODO AQUELLO QUE AL MODIFICAR LAS ACCIONES O LOS EFECTOS CONSIGUEN ANULAR, CORREGIR Y/O ATENUAR UN IMPACTO RECUPERABLE.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 4.- MEDIDAS DE COMPENSACION • Estas medidas ni evitan, ni anulan la aparición de un efecto negativo, pero contrarresta la alteración del medio al realizar acciones con efectos positivos que compensa los impactos negativos que son posible corregir, y disminuir el impacto final del proyecto. • Buscan producir o generar un efecto positivo alternativo donde los impactos negativos significativos no pueden mitigarse. EJEMPLO:  Ayuda para el aislamiento acústico.  Habilitación y mantenimiento de un parque.  Reforestación con especies nativas.  Reubicación de comunidades.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4.- MEDIDAS DE COMPENSACION

En abril de 2013 mediante Resolución Ministerial N° 068-2013-MINAM se publicó la propuesta de norma que establecería los “Lineamientos para la elaboración e implementación del Plan de Compensación Ambiental en el marco del SEIA”, una medida positiva dado que promueve la conservación y/o recuperación de la calidad y funcionalidad de los ecosistemas afectados por la ejecución de proyectos de inversión de gran impacto y envergadura.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 4.- MEDIDAS DE COMPENSACION ¿Por qué es importante la compensación ambiental? Porque en el marco de los proyectos de inversión se generan impactos ambientales significativos negativos cuya ocurrencia es inevitable y respecto de los cuales deben de adoptarse medidas claras de compensación de naturaleza por naturaleza. ¿Para qué no debe servir la compensación ambiental? La compensación ambiental no debe ser entendida como una licencia o habilitación para afectar negativamente los ecosistemas ni para que el particular evite incurrir en costos asociados a la prevención, mitigación, restauración o rehabilitación de ecosistemas. ¿Quién debe fiscalizar el cumplimiento del plan de compensación ambiental? Actualmente el OEFA es la entidad a cargo de la supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental de los sectores de mediana y gran minería, hidrocarburos, electricidad, pesquería e industria (cerveza, papel, cemento y curtiembre).

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 4.- MEDIDAS DE COMPENSACION ¿Quiénes están obligados a hacer compensaciones por pérdida de biodiversidad? Todos los proyectos clasificados en la Categoría III, que deben realizar Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d), y algunos de la Categoría II, que tienen Estudios de Impacto Ambiental semidetallados (EIA-sd), de acuerdo con el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En general, corresponden a proyectos en las áreas de hidrocarburos, minería, obras públicas y energía.

¿Dónde compensar? Zonas intervenidas y dejar ecológicamente equivalente. Ser cercana al área de influencia del proyecto. Zonas sometida a amenazas de pérdida o degradación de la biodiversidad y la funcionalidad del ecosistema. Zona que tengan conexión entre ecosistemas similares para propiciar la conservación de especies y evitar la fragmentación de ecosistemas.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 4.- MEDIDAS DE COMPENSACION ¿Cómo se determina el área donde se realiza la compensación ambiental?

El área donde debe realizarse la compensación, si bien no va a estar necesariamente próximo al espacio impactado, debe tener un nivel de conectividad o cercanía para prevenir posibles conflictos socioambientales. Las áreas donde se realice la compensación deben estar en situación de riesgo, grave amenaza, degradación o posible degradación

La compensación ambiental se tiene que realizar en un área que cuenta con valores y funcionalidades ecológicas similares al área afectada.  No se habla de igualdad: 5 hectáreas por 5 hectáreas de una especie, sino que sea un área susceptible porque se quiere lograr el balance neto de los impactos y las ganancias logradas a partir de la compensación. Por eso, en el caso peruano, un criterio muy importante es la necesidad de que la compensación se dé en una zona muy cercana al proyecto de inversión.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 4.- MEDIDAS DE COMPENSACION EJEMPLO:  Habilitación de zonas intervenidas o aledañas Habilitación y mantenimiento de un parque. Reforestación con especies nativas. Reubicación de comunidades.

PLAN DE CONTINGENCIA

PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia permite diseñar una respuesta organizada y oportuna para prevenir o minimizar cualquier daño a la salud humana o al medio ambiente.

Se considera como una estrategia planificada con una serie de procedimientos que nos faciliten o nos orienten a tener una solución alternativa que nos permita restituir rápidamente los servicios de la organización ante la eventualidad de todo lo que lo pueda paralizar, ya sea de forma parcial o total. Es una herramienta principal para preservar la salud y la seguridad ocupacional de los trabajadores, asi como establecer los lineamientos generales respecto a las principales acciones que permitan prevenir y enfrentar adecuadamente situaciones de eventuales emergencia en las instalaciones o alrededor del proyecto.

PLAN DE CONTINGENCIA

MARCO LEGAL :

Ley N° 28551, Que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia Reglamento D.S. N° 009-2005-TR, y su modificación D:S. N° 007-2007-TR. DS N° 055-2010 EM sobre la base de Nuestro Programa de Salud y Seguridad . D.S. N° 046-2001-TR, Esto es para el caso de la empresa minera rige este reglamento. R.D N° 134-2000-EM/DGM, que establecen los lineamientos para la elaboración de planes de contingencia a las actividades mineros metalúrgicas. Otros.

PLAN DE CONTINGENCIA

Que se debe realizar: Identificar las áreas criticas y los riesgos a los que están expuesto las operaciones. Diseñar una respuesta organizada y oportuna para prevenir o minimizar cualquier daño a la salud humana o al medio ambiente. Contar con una organización estructurada, planificada y con distribución de responsabilidades para frenar eficazmente una contingencia a fin de reducir el impacto.

Contar con el equipo y los materiales necesarios en los lugares de mayor vulnerabilidad ante los diferentes fenómenos naturales y emergencias.  Entrenar al personal de cada área para actuar rápida y ordenadamente en caso de contingencia. Cumplir con los requerimientos legales, en materias relacionadas con respuesta a contingencia.

PLAN DE CONTINGENCIA EL CONTENIDO DEL PLAN DE CONTINGENCIA:

a) La identificación de las áreas sensibles alrededor del proyecto que pudieran verse impactadas (escuelas, hospitales, hábitat de vida silvestre, etc.).

b) La descripción de los métodos para evaluar las áreas que pudieran verse afectadas por una contingencia. c) Las instrucciones para prevenir o enfrentar las situaciones de emergencia y registrar las enmiendas.

PLAN DE CONTINGENCIA Organización del Plan de Contingencias

 Designar un coordinador de emergencia, quien será el responsable de determinar cuándo poner en práctica el Plan.  Designar otros individuos clave (personal médico, de seguridad, de enlace de comunicaciones).  Describir los métodos de comunicación de la emergencia a la población.

 Describir los procedimientos para que la población entre y salga del área del incidente, incluyendo precauciones de seguridad, vigilancia médica, procedimientos de muestra y designación de equipo protector personal.  Consignar los números telefónicos, frecuencias de radio de emergencia y listas de nombres y organizaciones que deben ser notificados en el caso de una emergencia.

PLAN DE CONTINGENCIA ESTRUCTURA DEL PLAN DE CONTINGENCIA 1. Identificación de peligros y áreas sensibles Para cada una de las etapas del proyecto se deben identificar los peligros. 2. Objetivos La necesidad y utilidad de contar con un Plan de Contingencias, de acuerdo al tipo de proyecto. 3. Alcance definiendo si es local, regional o está integrado a un plan. 4. Procedimiento Se establece la forma en que se actuará al producirse la emergencia: ¿Cual es la naturaleza y magnitud de la emergencia?, y otros. 5. Equipos y materiales disponibles Se debe contar con un listadoinventario de todos los equipos y materiales con que cuenta el proyecto. 6. Organización y responsabilidades Se debe organizar al personal del proyecto en estrecha coordinación con la población organizada, definiendo las funciones y responsabilidades ante la emergencia. 7. Apoyo externo Para situaciones en las que la gravedad de la emergencia sobrepasara los recursos humanos y materiales disponibles.

PLAN DE CONTINGENCIA Fases de la Metodología para el Desarrollo de un Plan de Contingencia

1.- Planificación: preparación, aprobación de esfuerzos de planificación , cronograma y costos. 2. Identificación de riesgos: Minimizar las fallas generadas en el proyecto en desarrollo. 3. Identificación de soluciones: Evaluación de Riesgos de fallas o interrupciones. Para reducir el costo. 4. Estrategias: Otras opciones, soluciones alternativas, procedimientos manuales. 5. Documentación del proceso: Creación de un manual del proceso. 6. Realización de pruebas: Selección de casos soluciones que probablemente funcionen, antes y después del desastre. 7. Implementación: Creación y ejecución de las soluciones requeridas, 8. Monitoreo: Da la seguridad de poder reaccionar en el tiempo preciso y con la acción correcta.

PLAN DE CONTINGENCIA

• Incendios

CONTINGENCIAS IDENTIFICADAS Medidas de prevención y acciones de respuesta ante emergencias

• Derrame de sustancias peligrosas

• Accidentes laborales

• Eventos naturales (Sismo)

PLAN DE CONTINGENCIA

Procedimiento de respuesta frente a una contingencia  Conocimiento de la ocurrencia del evento  Paralización de las actividades  Activación del Plan de Contingencias

 Evaluación preliminar de la situación  Localización del lugar de origen del evento y las áreas afectadas por el mismo  Evaluación de daños y acciones de respuestas llevadas a cabo durante el evento

PLAN DE CONTINGENCIA

Es un plan de seguimiento de calidad, que se hace a diferentes componentes ambientales que se ven afectados por la ejecución de un proyecto, con el fin de tener un control, corregir, minimizar o mitigar las posibles afectaciones al medio.

PLAN DE CIERRE El plan de cierre es un instrumento de gestión ambiental donde se establecen pautas a ser efectuadas por la actividad, a fin de rehabilitar las áreas utilizadas por LOS COMPONENTES.

además Se busca que la rehabilitación alcance características compatibles con un ambiente saludable, seguro y adecuado para el desarrollo de la vida

PLAN DE CONTINGENCIA

PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia permite diseñar una respuesta organizada y oportuna para prevenir o minimizar cualquier daño a la salud humana o al medio ambiente.

Se considera como una estrategia planificada con una serie de procedimientos que nos faciliten o nos orienten a tener una solución alternativa que nos permita restituir rápidamente los servicios de la organización ante la eventualidad de todo lo que lo pueda paralizar, ya sea de forma parcial o total. Es una herramienta principal para preservar la salud y la seguridad ocupacional de los trabajadores, asi como establecer los lineamientos generales respecto a las principales acciones que permitan prevenir y enfrentar adecuadamente situaciones de eventuales emergencia en las instalaciones o alrededor del proyecto.

PLAN DE CONTINGENCIA

MARCO LEGAL :

Ley N° 28551, Que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia Reglamento D.S. N° 009-2005-TR, y su modificación D:S. N° 007-2007-TR. DS N° 055-2010 EM sobre la base de Nuestro Programa de Salud y Seguridad . D.S. N° 046-2001-TR, Esto es para el caso de la empresa minera rige este reglamento. R.D N° 134-2000-EM/DGM, que establecen los lineamientos para la elaboración de planes de contingencia a las actividades mineros metalúrgicas. Otros.

PLAN DE CONTINGENCIA

Que se debe realizar: Identificar las áreas criticas y los riesgos a los que están expuesto las operaciones. Diseñar una respuesta organizada y oportuna para prevenir o minimizar cualquier daño a la salud humana o al medio ambiente. Contar con una organización estructurada, planificada y con distribución de responsabilidades para frenar eficazmente una contingencia a fin de reducir el impacto.

Contar con el equipo y los materiales necesarios en los lugares de mayor vulnerabilidad ante los diferentes fenómenos naturales y emergencias.  Entrenar al personal de cada área para actuar rápida y ordenadamente en caso de contingencia. Cumplir con los requerimientos legales, en materias relacionadas con respuesta a contingencia.

PLAN DE CONTINGENCIA EL CONTENIDO DEL PLAN DE CONTINGENCIA:

a) La identificación de las áreas sensibles alrededor del proyecto que pudieran verse impactadas (escuelas, hospitales, hábitat de vida silvestre, etc.).

b) La descripción de los métodos para evaluar las áreas que pudieran verse afectadas por una contingencia. c) Las instrucciones para prevenir o enfrentar las situaciones de emergencia y registrar las enmiendas.

PLAN DE CONTINGENCIA Organización del Plan de Contingencias

 Designar un coordinador de emergencia, quien será el responsable de determinar cuándo poner en práctica el Plan.  Designar otros individuos clave (personal médico, de seguridad, de enlace de comunicaciones).  Describir los métodos de comunicación de la emergencia a la población.

 Describir los procedimientos para que la población entre y salga del área del incidente, incluyendo precauciones de seguridad, vigilancia médica, procedimientos de muestra y designación de equipo protector personal.  Consignar los números telefónicos, frecuencias de radio de emergencia y listas de nombres y organizaciones que deben ser notificados en el caso de una emergencia.

PLAN DE CONTINGENCIA ESTRUCTURA DEL PLAN DE CONTINGENCIA 1. Identificación de peligros y áreas sensibles Para cada una de las etapas del proyecto se deben identificar los peligros. 2. Objetivos La necesidad y utilidad de contar con un Plan de Contingencias, de acuerdo al tipo de proyecto. 3. Alcance definiendo si es local, regional o está integrado a un plan. 4. Procedimiento Se establece la forma en que se actuará al producirse la emergencia: ¿Cual es la naturaleza y magnitud de la emergencia?, y otros. 5. Equipos y materiales disponibles Se debe contar con un listadoinventario de todos los equipos y materiales con que cuenta el proyecto. 6. Organización y responsabilidades Se debe organizar al personal del proyecto en estrecha coordinación con la población organizada, definiendo las funciones y responsabilidades ante la emergencia. 7. Apoyo externo Para situaciones en las que la gravedad de la emergencia sobrepasara los recursos humanos y materiales disponibles.

PLAN DE CONTINGENCIA Fases de la Metodología para el Desarrollo de un Plan de Contingencia

1.- Planificación: preparación, aprobación de esfuerzos de planificación , cronograma y costos. 2. Identificación de riesgos: Minimizar las fallas generadas en el proyecto en desarrollo. 3. Identificación de soluciones: Evaluación de Riesgos de fallas o interrupciones. Para reducir el costo. 4. Estrategias: Otras opciones, soluciones alternativas, procedimientos manuales. 5. Documentación del proceso: Creación de un manual del proceso. 6. Realización de pruebas: Selección de casos soluciones que probablemente funcionen, antes y después del desastre. 7. Implementación: Creación y ejecución de las soluciones requeridas, 8. Monitoreo: Da la seguridad de poder reaccionar en el tiempo preciso y con la acción correcta.

PLAN DE CONTINGENCIA

• Incendios

CONTINGENCIAS IDENTIFICADAS Medidas de prevención y acciones de respuesta ante emergencias

• Derrame de sustancias peligrosas

• Accidentes laborales

• Eventos naturales (Sismo)

PLAN DE CONTINGENCIA

Procedimiento de respuesta frente a una contingencia  Conocimiento de la ocurrencia del evento  Paralización de las actividades  Activación del Plan de Contingencias

 Evaluación preliminar de la situación  Localización del lugar de origen del evento y las áreas afectadas por el mismo  Evaluación de daños y acciones de respuestas llevadas a cabo durante el evento

PLAN DE CONTINGENCIA

Es un plan de seguimiento de calidad, que se hace a diferentes componentes ambientales que se ven afectados por la ejecución de un proyecto, con el fin de tener un control, corregir, minimizar o mitigar las posibles afectaciones al medio.

PLAN DE CIERRE El plan de cierre es un instrumento de gestión ambiental donde se establecen pautas a ser efectuadas por la actividad, a fin de rehabilitar las áreas utilizadas por LOS COMPONENTES.

además Se busca que la rehabilitación alcance características compatibles con un ambiente saludable, seguro y adecuado para el desarrollo de la vida