EDUCACION Vs DESARROLLO ECONOMICO

PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO Guadalupe Villa

Views 87 Downloads 3 File size 326KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO Guadalupe Villalobos Monroy y René Pedroza Flores Reporte de lectura, elaborado por María Cristina Fernández Vélez Universidad de baja California El presente reporte, de la misma manera como los autores estructuran la propuesta de estudio, estará presentado en cuatro secciones, que nos permitirán abstraer con facilidad aquellas ideas que representan la divergencia, en cuanto a la construcción del conocimiento en torno a la educación y todos aquellos temas ligados a él, entre ellos el desarrollo económico de un pueblo. En adelante la discusión y análisis del presente artículo, se concentrará en hallar la relación existente entre educación y el desarrollo económico; entendiendo la educación como: “El influjo previsor, directriz y formativo de los hombres maduros sobre el desarrollo de la juventud, con miras a hacerla participar de los bienes que sirven de fundamento a la sociedad.” Según Willmann; “El proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto “La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”. Según Platón

Es concebible la relación de esta con el desarrollo integral de un país, pues, la educación impulsa a los seres humanos a construir una sociedad visionaria, capaz de transformar su realidad. 1. Origen y evolución de la teoría del capital humano. Mientras Schultz considera ganancia, beneficio todo aquello que afecte la constante salarial, Becker propone como punto de partida la utilización del conocimiento, las técnicas y hábitos de los seres humanos como potenciador de desarrollo. En este sentido y partiendo del análisis de las teoría propuesta por Schultz, Becker algunas implicaciones que quizás Schultz no tuvo en cuenta. A través de ocho premisas Becker plantea de manera interesante, como en los países desarrollados existe un sesgo laboral, que tiende a atender en materia de actualización y formación a aquellos que generan mayor rendimiento, dejando de lado a aquellos que en realidad necesitan la formación, la educación para potenciar sus habilidades y de esta manera ser más y mejor productivos para la empresa. Por otra parte Blaug, introduce en este análisis el componente investigativo y se detiene en el aspecto metodológico. Plantea la importancia de los beneficios no pecuniarios de la educación, los cuales muy poco se tienen en cuenta, pero que en realidad deberían representar la base de la teoría del capital humano, pues estos se permiten la verdadera transformación de los seres humanos y sus realidades. Actualmente, se visualiza la educación como el vehículo cualificador del individuo, el cual dentro de las economías abiertas del momento, juega un papel muy importante en el

desarrollo de los países. Sin embargo O’connor le apuesta a la carga propia del ser (sus habilidades y destreza) como punto de partida para poder incrementar la captación per cápita el crecimiento el PIB de un país. Por su parte Nelson Abramovitz, sostiene que la combinación ganadora la hacen el individuo (sus dotaciones iniciales) y las tecnologías, plantea que la educación sin ellas no sirve de nada. La discusión de la percepción de varios autores, que plantea el artículo, permite aclarar el panorama frente a la relación existente entre el capital humano y la educación, pues es muy fuerte la entre ellos la teoría de que el tiempo de preparación, la profundización en la educación proporcionará mayores beneficios al individuo y al desarrollo del país; el concepto de capital humano llamado hoy capital intelectual, representa en la industria uno de los activos intangibles más valiosos difícil de medir el cual unido al capital estructural, es decir los activos tangibles, permite al individuo conocer su potencial y producir en concordancia. 2. Concepto de capital humano. El capital humano representa hoy por hoy el motor de desarrollo de las economías, se entiende por capital humano la sumatoria de las habilidades propias del individuo, es decir su dotación inicial, y los conocimientos y habilidades que adquiere a lo largo de su vida; este capital humano tiene algunas características inherentes, sin embargo a quienes difieren de ellas, pues son determinantes en afirmar su acuerdo o desacuerdo frente a las mismas; en cuanto al mejoramiento del capital humano a través de la inversión de tiempo principalmente durante la juventud, su posición es a

favor, pues entienden que el desarrollo escolar, es un elemento importantísimo en la cualificación y mejoramiento del capital humano, por otro lado están en desacuerdo que estas habilidades y conocimientos adquiridos durante su vida productiva, no puedan ser transferidos, pues con mucho acierto destacan el proceso de enseñanza – aprendizaje en la realización de este intercambio de conocimientos y habilidades. Es interesante como algunos autores plantean la estrecha relación entre capital humano, educación y desarrollo económico, pues no se concibe el incremento de beneficios sin que haya una constante cualificación, hecho que podemos visualizar en el estado de desarrollo de gran parte de los países de América latina, donde la inversión estatal en materia de educación ha sido muy deficiente, de manera que, para acelerar el crecimiento económico es urgente que se hagan inversiones directas en materia de educación, salud, entre otros. Pero ¿cuánto esfuerzo requerirá que esto países logre desarrollar sus economías a partir del capital humano que poseen?, ajustados a la realidad, tendrá que ser mucho, pues la poca inversión que los estados como Colombia por ejemplo, está dispuesto a hacer en educación no permitirá el desarrollo económico que el país requiere. Además, la inversión en materia educativa se encuentra centralizada, es decir, que los recursos llegan a unos pocos privilegiados, en ocasiones, aquellos que o requieren de mucha inversión y se deja de favorecer a las clases deprimidas del país. Se construyen grandes edificios que luego por el accionar del tiempo y el clima caen sin haber prestado los servicios para los que fue creado, mientras en

otros lugares existen niños tratando de aprender a leer, escribir, debajo de los árboles o amparados por plásticos y cartones. La desigualdad con la que son distribuidos los recursos en materia educativa, salud entre otros, no permite la cualificación equitativa e igualitaria que permita fortalecer el capital humano y enrumbar el desarrollo del país. 3. El papel de la educación en la formación del capital humano. La educación en la formación del capital humano, puede ser vista desde dos puntos diametralmente opuestos. El primero, como consumo, el cual solo busca el beneficio inmediato y sin mayores repercusiones; el segundo como inversión el cual garantiza que a mayor educación mejor posicionamiento laboral y mayor beneficio económico. Schultz plantea algunos componentes económicos de la educación de gran importancia: - Costos: el valor total de la educación lo determina el valor sufragado por el estudiante y que no sufraga él o su familia. Inciden directamente con la educación - Gastos: están determinados por aquello que siendo inherente a la educación no incide directamente sobre ella (transporte, alimentación, etc.) Por otra, parte debe lograr que la educación sea vista como el pilar del desarrollo algunos organismos internacionales, plantean directrices, tendencias y orientaciones, mediante la planificación educativa. Para la educación superior existen algunas tendencias sustentadas en la teoría del capital humano, a saber:

- Banco mundial: la inversión y el desarrollo económico son directamente proporcional. Propone la inclusión de la educación superior en el paquete de educación obligatoria - Banco interamericano de desarrollo: destaca las políticas de educación superior como gestora de sociedades productivas. - La OCD: enfatiza en la autonomía de la universidades para la consecución de recursos, y la revisión del mecanismo mediante el cual se distribuyen y asignan los recursos del estado. - La UNESCO: propone una revisión frente a la pertinencia y la calidad, con el fin de garantizar la competitividad global. Lo anterior deja claro que para que el capital humano represente un activo en las empresas, sociedades y países, por lo tanto la planificación educativa debe ese capital como primer recurso y adaptar la enseñanza a la dinámicas poblacionales del momento, volverla pertinente y de calidad. Par tal fin la planificación educativa se ha validos de varios modelos: - Modelo de previsión de mano de obra: propone una relación estrecha entre el nivel educativo y la productividad del individuo; dicha tendencia marcha demasiado lenta en comparación con la variabilidad de las necesidades laborales en el mercado. - Modelo de costo/beneficio: describe la relación existente entre los costos (directos e indirectos) utilizados para profesionalizarse y los beneficios

salariales. Además tiene en cuenta la diferencia entre los beneficios por educación y los beneficios a recibir si no se hubiera profesionalizado. Estos beneficios están determinados por la edad, nivel de educación, costos unitarios en cada nivel, valor marginal del trabajo, clasificado por niveles de educación. - Modelo de la demanda social: planifica la educación por motivaciones. Tiene en cuenta las aspiraciones educativas por parte de la sociedad. Estos modelos pueden ser aplicados simultáneamente, atendiendo a diferentes factores. La sociedad busca tener acceso a la educación y para ello se vale de la presión política para obtener escuelas y universidades cerca de sus lugares de residencia, así también los políticos prometen la construcción de estos en temporadas electorales para ganarse el voto de la sociedad. Además de los modelos, la planificación educativa se vale de algunos métodos tales como: - Modelo demográfico: tiene en cuenta la dinámica de la sociedad en general, migración, natalidad, mortalidad, etc. su mayor pilar es la estratificación por edades. - Método de objetivos o metas: estas pueden ser trazadas a partir de las necesidades de los colectivos o a partir de las necesidades que se tengan en cuanto a consecución de mano de obra calificada. - Método de prioridades: plantea el crecimiento económico, desde la secuencia de las innovaciones. Existen otros métodos que miden la productividad entre los cuales se destacan: métodos de los niveles de sueldo,

método del costo anual y el método-formula de CoobDouglas, todos tienen en común medir los recursos utilizados en materia educativa Vs los recibidos durante la etapa productiva del individuo. Estos métodos, además plantean un límite en materia de inversión estatal en cuanto a financiamiento y asignación presupuestal para la educación. De acuerdo con lo anterior la educación favorece de muy variadas maneras el crecimiento económico: la creación de un clima positivo, visualizado desde la educación de la mujer disminuye la natalidad y aumenta la productividad; la calificación laboral, la cualificación de la mano de obra en áreas de mayor demanda y prioritarias para la productividad; la producción técnica; la optimización física y funciona, cuanto más conocimiento se adquiera mayor competitividad local e internacional. Lo anterior demuestra, que la educación constituye un factor determinante en el desarrollo económico de los pueblos, puesto que cuanto Los resultados de aprendizaje son otro factor discriminatorio, tiende a asignársele más recursos se avance en los niveles de educación mayores serán los beneficios obtenidos por el individuo, mayor será su productividad, los cual ayuda a incrementar el PIB de los países. Es importante resaltar que la educación no es estacionaria y si bien se considera el motor de crecimiento económico, esta debe aportar constantemente elementos de vanguardia que le permita a los individuos y con ellos a sus regiones estar al nivel de la exigencias globales del planeta, por ello, un obrero deberá estar en constante capacitación y actualización, de manera que no se a un lastre para la productividad de su empresa cuando de nuevas tendencias y tecnologías se trate; así

también los diferentes profesionales deben estar siempre buscando adquirir mayores niveles de educación que finalmente se vean reflejados en los beneficios, no solo de tipo económico, sino también en cuanto a posicionamiento laboral y social. Por otra parte se debe tener en cuenta que los beneficios no deben ser medidos en base a los costos primarios de la educación, además se deben tener en cuenta los gastos residuales que tanto el individuo como el estado hacen periódicamente, para poder estar en el mercado internacional. 4. Limitaciones de la teoría del capital humano. El principal expositor en este campo es Fermoso (1997), quien no encuentra argumentos de peso que determinen que la teoría del capital humano está estrechamente relacionada con el incremento en el desarrollo de los pueblos. Veamos las principales objeciones: - La crítica credencialista y de la selección: obedece a una rotulación, según el capitalismo la educación te garantiza un posicionamiento social; el socialismo propone la intervención gubernamental en materia de distribución del recurso económico; el credencialismo étnico-patrimonial, favorece a grupos étnico; el fascismo, favorece a grupos étnicos dominantes; el radicalismo se enfoca en las escuelas libres, otorga el control a un grupo activo; el keynesianismo, se centra en el posicionamiento, desconoce la igualdad de oportunidades; el abolicionismo credencialista, busca rescatar el prestigio propio de las escuelas y el trabajo que realizan.

- Crítica de shaffer: por su parte aquí se expone la difícil labor de calcular la relación costo-beneficio cuando de inversión en seres humanos se trata, por lo que afirma que la economía está en desventaja cuando de capital humano se trata. - Critica radical marxista: plantea la directa proporcionalidad entre escuela y trabajo, segregando de esta manera a los individuos y generando divisiones de clases al interior del mundo laboral donde cada individuo tiene una posición jerárquica desigual. - Teoría institucionalista: basa su aporte en las instituciones y su evolución, fue fuertemente aceptada pues se encubo en el gobierno, transformo los pensamientos de norteamericanos y la visión de la economía laboral. En conclusión, el articulo plantea los puntos de vista de diferente autores, como es de esperarse y en concordancia con las experiencias de los exponentes, algunos admiten el papel protagónico, la importancia de la educación en el desarrollo económico de los países, otros no menos acertados, lo ven como un vehículo facilitador que de alguna manera no resulta indispensable para este fin, pues, no deja de plantear las variables sociales que la teoría del capital humano encierra en sí misma. Dificulta mucho asumir una postura generalizada, ya que, los métodos de medición de la productividad del capital humano son onerosos, luego establecer como la relación especifica costo-beneficio no es tarea fácil.

Bien sin embargo, la larga disertación en este tema deja claro que existe una fuerte influencia de la inversión en el capital humano sobre los modelos económicos de los pueblos, su dificultad para medirlo, hace que la cualificación del capital humano se haga al margen de los modelos económicos según plantea Yáñez. Se puede enunciar como un factor determinante en la aplicación de la teoría del capital humano, la desigualdad de condiciones en materia de cualificación (calidad y pertinencia), estratificación social y estratificación laboral. Mientras esta teoría plantea que la inversión en capital humano permitirá al individuo mejorar sus condiciones de vida generales, en la realidad se ve como las personas favorecidas con posiciones sociales y económicas acceden a más y mejores ofertas laborales que las que pertenecen a comunidades deprimidas y de bajos estratos socioeconómicos. Por último es válido destacar que la teoría del capital humano apunta más a la globalización y por ello considera la inversión en capital humano como una preparación hacia al futuro, luego exige una constante actualización del capital humano o su rotación por los cargos, de acuerdo con las exigencias del mercado y los avances tecnológicos que se presenten. De ahí que se requiera una educación pertinente y de calidad que evolucione con el tiempo y responda a las necesidades de los colectivos.

BIBLIOGRAFIA Cardona Acevedo Marleny. Montes Gutiérrez Isabel Cristina y otros autores. Capital humano. Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Semillero de investigación en Economía de EAFIT- SIEDE. - Becker Gary S. (1983), El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación, Alianza, Madrid. - Schultz, (1983). La inversión en capital humano. Educación y sociedad. -

-

Salcedo, Javier (2013), “La forma neoliberal del capital humano y sus efectos en el derecho a la educación”, Revista Actualidades Pedagógicas, núm. 61, Universidad de La Salle, Bogotá, pp. 113-138

-

Villa Arcila, Carlos Leonardo (2001), Economía de la educación con énfasis en la educación superior, Universidad de los Andes, Bogotá.

-

Pérez, Dewin y Jorge Castillo (2013), “Incidencias de las muertes y la oferta laboral en la generación de capital humano en el departamento de Bolívar”, Revista de Economía del Caribe, núm. 12, Universidad del Norte, Barranquilla, pp. 74-105.