Educacion Propia de Los Pueblos

EDUCACION PROPIA DE LOS PUEBLOS La educación propia surge en el marco del proceso educativo que el CRIC, organización p

Views 123 Downloads 0 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EDUCACION PROPIA DE LOS PUEBLOS

La educación propia surge en el marco del proceso educativo que el CRIC, organización pionera en Colombia de las reivindicaciones étnicas, asume como uno de los pilares fundamenta- les de sus reivindicaciones político- culturales. El 5º. Congreso del CRIC en 1978, ante una escuela oficial que generaba el debilitamiento crecien- te de las identidades indígenas, concluyó y asumió la creación de un programa que pusiera en funciona- miento el 7º de su plataforma política “ formar profesores indígenas bilin- gües”, y avanzar en la construcción de un modelo educativo pertinente a las culturas, intereses y necesidades de los pueblos indígenas. Desde entonces, se crean escuelas comunitarias, se forma a sus maes- tros con procesos de investigación pedagógica y profesionalización, se organiza el proyecto educativo comu- nitario y se avanza en el Sistema Edu- cativo Indígena Propio, que incluye a la Universidad Autònoma Indígena Intercultural –UAIIN, concertando con el Estado el desarrollo y consolidación de la educación comunitaria, bilingüe e intercultural, en esencia propia. A. Es una meta preconcebida que sugiere una actividad ordenada para alcanzarla. El FIN como resultado previsto da sentido y dirección a la actividad educativa. Tener FINES significa actuar en determinada dirección hacia una meta prefijada. Un determinado FIN sugiere orden, metas, objetivos y propósitos, por tanto, cuando tenemos fines queremos resultados esperados. Los FINES se basan en un esquema cuyo resultados son deseados. Es una meta abstracta que pertenece al mundo de los valores constituyendo un ideal que se pretende realizar. B. Concepto de Fines: Es cuando se comienza a implementar el procedimiento establecido en los fines y se desarrollan hasta alcanzar los logros finales lo cual es un objetivo que se supone se tenía preestablecido. Es el accionar paso a paso entre FINES y OBJETIVO. Si las METAS descritas en los FINES no se logran no se puede obtener el OBJETIVO final. C. Concepto de Metas: D. Concepto de Objetivos:

Son los resultados esperados. Son consecuencia de los FINES y METAS. Pertenece al mundo de los bienes, o sea, algo concreto, diferente a los FINES. D. Concepto de Propósitos: Es aquel que esta sujeto íntimamente a la persona y constituyen una actitud mental muy personal que agrupa un conjunto OBJETIVOS o deseos. El propósito es también subjetivo. Los propósitos son los objetivos convertidos en metas. Este concepto es muy parecido al de FINES. 2. ¿Los fines son eternos o universales ?. Explique. Son universales. El mercado nos otorga libertad, en primer término, ya que es ajeno a cualquier coerción directa en el consumo o en la producción. Para poder obtener dentro de él algún bien o servicio es condición necesaria, pero no suficiente, que así lo queramos. En él tenemos todo lo que queremos, pero sólo lo que queremos y no estamos obligados a aceptar nada que no queramos (en las circunstancias dadas). Como institución, es por entero insensible a las necesidades reales de las personas, si no se presentan en forma de demanda efectiva, es decir, si no van asociadas a la correspondiente capacidad adquisitiva. PROCESOS EDUCATIVOS Procesos Educativos Los procesos educativos son el eje de este departamento, donde trabajan pedagogos, psicólogos y expertos en didáctica. Se trata de un departamento amplio, que además de alimentar las carreras de Magisterio y Psicopedagogía, es pieza fundamental en la formación del profesorado y de la organización. El Departamento de Procesos Educativos ofrece consultoría sobre estos temas: 

Diseño y desarrollo de procesos educativos en centros escolares: proyectos fundados en valores y competencias, evaluación, currículum escolar, gestión de la calidad, diseño curricular para la 1ª etapa de Educación Infantil.



Estrategias metodológicas: relaciones entre profesores y alumnos, motivación, metodologías para el impulso del aprendizaje compartido.



Tratamiento de la diversidad: diagnóstico de las necesidades y los recursos.

PROCESOS ENDOGENOS son aquellos que se originan en el interior de la Tierra debido alas altas temperaturas y presiones que allí se generan, y se pueden clasificar en dos tipos:orogénicos y epirogénicos. Los procesos orogénicos ocurren cuando las fuerzas que resultan del choque de dos placas tectónicas de la corteza terrestre provocan: el plegamiento y el ascenso de los materiales acumulados en el borde de las placas (se forman entonces montañas de plegamiento) PROCESO INTERCULTURAL El proceso intercultural se divide usualmente en cuatro etapas: Respeto: Trato con dignidad. Trato como sujetos. Escucha respetuosa y libre expresión de percepciones y creencias. Reconocimiento de la otredad (existencia de otros modelos válidos de percepción de la realidad). Diálogo Horizontal: Interacciones con igualdad de oportunidades.Reconocimiento de que no hay una verdad única.Empoderamiento. Construcción de una realidad horizontal de “ganar-ganar”. Compresión Mutua: Entendimiento del otro o de los otros. Enriquecimiento mutuo, sintonía y resonancia (capacidad y disposición para comprender e incorporar lo planteado por el otro u otra). Empatía. Sinérgia: Obtención de resultados que son difíciles de obtener desde una sola perspectiva y de forma independiente. Valor de la diversidad, donde uno más uno son más que dos. Tolerancia. PROCESO CIENTIFICO Una forma en que los padres pueden alentar a sus hijos para que se interesen por la ciencia es explicarles el proceso científico. El proceso científico es lo que hacen los científicos cuando formulan preguntas científicas y las responden mediante observaciones y experimentos. Paso 1: Hagan una pregunta Para el primer paso, ayude a su hijo a formular una pregunta; en lo posible ¡una que pueda responderse! Las buenas preguntas empiezan

con palabras de pregunta: Cómo, qué, cuándo, quién, cuál, por qué o dónde. Por ejemplo, ¿qué taza tiene mayor capacidad? ¿Cuál de estos cuatro objetos crees que flotará en el agua? Paso 2: Investigar el tema Para los niños pequeños, investigar el tema puede incluir una conversación entre ellos acerca de lo que preguntarán. Quizás usted tenga un libro o haya visto un programa sobre el tema. El objetivo de esta etapa es incentivar al científico en la tarea del pensamiento. PROCESO INTEGRAL PARTICIPATIVO Es la realización de las actividades comerciales que orientan el flujo de bienes y servicios del productor al consumidor o usuario con el fin de satisfacer a los clientes y realizar los objetivos de la empresa. Microcomercialización Macrocomercialización La comercialización es a la vez un conjunto de actividades realizadas por organizaciones, y un proceso social. Comercialización efectiva significa entregar los bienes y servicios que los consumidores desean y necesitan. Significa conseguirles los productos en el momento oportuno, en el lugar adecuado y a precio conveniente. Funciones universales de comercialización Funciones que componen la transformación de propiedad. Funciones que comprenden el abastecimiento físico Factores auxiliares PROCESO REFLEXIVOS es cierto que, la práctica docente, al igual que otros quehaceres enmarcados dentro de las disciplinas categorizadas en el rubro de lo social, ha sido afectada y transformada continuamente por los diferentes paradigmas registrados durante la historia del pensamiento científico (y no científico), y que progresivamente, sus logros han sido más certeros, tanto por la mayor correlatividad entre los resultados obtenidos dentro de las aulas escolares y las condiciones previstas para conseguirlos como por la cada vez mayor cantidad de información producida por dicha relación, también es cierto que no hay hasta el momento, una respuesta que satisfaga, unánimemente, a todas las personas

involucradas de alguna manera con la educación (y de otros muchos ámbitos académicos) acerca de si los lineamientos pedagógicos utilizados en la práctica docente son científicos o no, aún cuando consideremos alternativas distintas al modelo positivista (realista, hermenéutico, interaccionista, etc.). PROCESO PERFECTIBLE EN LA EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL Sobre los avances en los procesos que se llevan a cabo en la Caja, para bajar costos, recaudar mejor y mejorar servicios, informa nuevamente este medio ayer y hoy. El hecho, que apenas comienza pero ya ha dado algunos frutos, es de relevancia para el funcionamiento de esta importante institución. Es probable que algunas medidas tomadas puedan tener que revisarse, pero no menos importante es que el proceso continúe y busque perfeccionarse. En este caso, y en especial a la hora de medir productividad, deben ser tomadas en cuenta las características de la entidad. Por ejemplo, en los hospitales, dos o tres operaciones podrían realizarse en corto tiempo pero quizás otra requiera muchas horas en el quirófano. Lo mismo ocurre con las consultas y otros procedimientos médicos.