EDIFICIO Cruz Del Sur ion

INTERESANTE UTILIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN MIXTA Edificio Cruz del Sur, Santiago, Chile 1 En la zona denominada Escuela Mil

Views 51 Downloads 0 File size 163KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTERESANTE UTILIZACIÓN DE CONSTRUCCIÓN MIXTA Edificio Cruz del Sur, Santiago, Chile 1 En la zona denominada Escuela Militar, en el sector Oriente de Santiago de Chile, confluyen 2 grandes avenidas, así como se encuentra una muy importante estación de metro con gran movimiento de pasajeros. Es un lugar muy abierto, en el que se destaca un edificio en forma tronco-piramidal invertido , en el que las áreas de los pisos se van incrementando con la altura. En el transcurso de la obra , se observó que desde la zona del acceso público hacia los primeros pisos se había utilizado una estructura mixta Para los lectores de la Red Latinoamericana es conocido el interés que despierta la Construcción mixta, como un sistema constructivo que une ventajas de la construcción en acero y hormigón. Las sucesivas visitas del destacado especialista en Construcción Mixta, Prof. Roberto León del Georgia-Tech, a la región han contribuido a interesar a muchos profesionales en esta solución constructiva. Por otra parte, si bien la forma de pirámide truncada inversa podría haber causado preocupación en el momento del terremoto del 27 de febrero de 2010 3, el edificio resistió sin daños a los efectos del fuerte sismo. Características generales del edificio Es un edificio de oficinas de aproximadamente 46.000 m² y locales comerciales a nivel de calle. Su diseño contempla 6 subterráneos y 21 pisos. Materiales utilizados Los materiales utilizados en este edificio son principalmente hormigón armado en la Estructura, vidrio en los cerramientos y granito en los pavimentos de áreas de uso público. El hormigón armado es usado aquí como material de obra gruesa y a la vez como material de terminación, al quedar expuesto y no revestido. Los vidrios se especificaron de acuerdo a los requerimientos de seguridad y de rendimiento térmico-lumínico, ocupándose termo paneles serigrafiados, vidrios laminados y vidrios templados, todos seleccionados entre los mejores disponibles en el mercado

mundial. El granito especificado es en planchas rectificadas, pulidas o rugosas, de 3 centímetros de espesor, color gris, de proveniencia China. Sólo se utilizó construcción mixta en la ya mencionada zona de reorientación de las fuerzas entre los subsuelos y las plantas superiores. Desafíos de la Obra Diseño Arquitectónico de vanguardia que ha tenido grandes desafíos para el cálculo estructural y sumado a ello la logística para llevar a cabo el proyecto. Para la construcción, obligó a desarrollar soluciones de construcción para la obra gruesa, de manera a asegurar los estándares de calidad solicitados y la seguridad de nuestros trabajadores. Otro desafío importante fue mantener las tolerancias de construcción especificadas, pues al ser un edificio de hormigón arquitectónico, estas son más exigentes que lo normal, lo que implicó generar controles de calidad más estrictos. Controles de Calidad aplicados en la Construcción Primero, se contó con la inspección permanente en obra junto a la Constructora. Para esto, se ha contado con procedimientos de construcción para las actividades más críticas de la construcción, tales como la colocación de la enfierradura, colocación de encofrados, colocación de hormigones, instalaciones de climatización, redes de extinción y detección de incendio, instalaciones eléctricas, etc. Estos procedimientos se asocian a un protocolo de recepción de cada actividad, de manera a asegurar su conformidad. Sistema estructural Desde el punto de vista estructural, todas las fuerzas laterales son resistidas por los muros del núcleo y las columnas perimetrales sólo toman cargas estáticas. La ventaja estructural del racimo de columnas utilizado es que permite concentrar las transferencias de cargas en lugares bien definidos. Las primeras alternativas propuestas por arquitectura consideraban planos

inclinados. Se eligió los racimos de columnas por ser una estructura más fácil de analizar y detallar. Todas las columnas perimetrales incluyendo las inclinadas son estáticas y no hay puntos de plastificación. Las vigas de hormigón del núcleo fueron diseñadas por capacidad según el capítulo 21 de la norma ACI-318. Diseño sismo-resistente El edificio se calculó usando el espectro de aceleraciones de la norma NCh433of.96 correspondiente a la zona sísmica 2 y suelo tipo II. El diseño quedó controlado por el corte basal mínimo de la norma (5% en este caso).El factor de reducción efectivo de la aceleración espectral fue de 4.3 en un sentido y 3.8 en el otro. Detalle constructivo (Construcción mixta) El principal motivo para usar columnas compuestas en el quiebre fue poder generar un buen punto de anclaje en el nudo para el postensado. En relación a las "Orejas" en los quiebres de las columnas esconden los cabezales del postensado que se usó para eliminar las tracciones en el hormigón de la losa. Las fuerzas sísmicas en las columnas perimetrales son despreciables. Su diseño está controlado por las cargas estáticas. Se utilizó hormigón H40. Resumen de la Construcción Propietario: Inmobiliaria Paz Autor: Izquierdo Lehmann Arquitectos Colaboradores: Mujica Inspección Técnica de Obra y Gerencia de Construcción Pazcorp Asesores técnicos: Tefra (proyecto sanitario), Propamat (proyecto eléctrico), Bauglass (proyecto y ejecución cristales), Heavenward (ascensores) y Santolaya Ingenieros (cálculo estructural) Localización: Escuela Militar, Las Condes, Santiago, Chile. Superficie del terrero: 3.986 m2 Superficie construida:46.000 m2, locales comerciales, 6 subterráneos y 21 pisos. Fecha de inicio: Mayo 2007 Fecha de término: Septiembre 2009

Constructora: Echeverria Izquierdo Materiales: Hormigón armado en la estructura, Construcción mixta acero-hormigón en transferencia a nivel primer piso, vidrio en los cerramientos y granito en los pavimentos de áreas de uso público. El proyecto consiste en una torre de oficinas con placa comercial ubicada en el cruce de Av. Apoquindo, eje principal de Santiago, y Av. Américo Vespucio, anillo de circunvalación de la ciudad. A pesar de su importancia urbana, el lugar está mal conformado por un cruce vial en desnivel y por distintos edificios de diversa altura y calidad, varios de ellos resultantes de una funesta norma de rasantes antigua, apodados “lustrines”. El terreno está inmediato a un acceso a la estación de metro “Escuela Militar”, que concentra el mayor flujo diario de toda la red. El predio es resultante de la fusión de cinco lotes cuya gestión de compra realizamos nosotros mismos. Es, en su parte mayor, de planta aproximadamente cuadrada, abierto a la calle en tres de sus frentes: a la Av. Apoquindo, al norte; a la calle Cruz del Sur, al poniente; y a la calle Félix de Amesti, al oriente. Dada su ubicación, la torre enfrenta el eje de la Av. Apoquindo, viniendo hacia el oriente, desde un par de kilómetros de distancia, como remate visual del subcentro de oficinas en acelerado desarrollo a lo largo de la avenida. La normativa aplicable permitía la construcción de una torre de un máximo de 21 pisos; con una superficie edificable de 18.738m2 (que era necesario copar, considerando la incidencia del valor del suelo en el costo de lo vendible); con plantas de forma cuadrada de aproximadamente 1.000 m2 de superficie promedio cada una; y con un núcleo de circulaciones verticales conteniendo una batería de ocho ascensores, más dos cajas de escaleras dobles, y servicios, ocupando un área de aproximadamente 15 por 15mts. Además, la norma requería una placa comercial de dos pisos de alto, con edificación continua levantada en la línea de edificación frente a las tres calles en el perímetro del terreno, cuya cabida edificable, descontados los accesos a la torre y a los estacionamientos, era de aproximadamente 4.000m2. Por último, exigía también una dotación de casi 600 estacionamientos, equivalentes a una superficie total de 18.000m2, la cual, dividida por el área disponible de terreno, da cinco pisos subterráneos. Como se ve, la volumetría del edificio queda bastante acotada por la aplicación de la norma. Dada la alta densidad peatonal y la pobreza de espacio público en el sector, nuestra primera decisión de proyecto fue despejar todo lo posible el nivel de suelo para liberar el interior del terreno como extensión del espacio público. Esto era factible soterrando gran parte de la superficie comercial del programa y retirando el resto de la placa a los bordes de fondo del terreno, para conformar una esquina de plaza interior accesible en tres de sus frentes. Además, vimos que era posible estructurar la torre de modo que cayera al suelo solamente el fuste con las circulaciones verticales, considerando la proporción de la altura y la base del volumen edificable y el hecho de que estuviera centrado en plantas cuadradas, lo que evitaba torsiones producidas por fuerzas sísmicas en la estructura. Un primer análisis estructural ratificó la posibilidad de un diseño donde el fuste tomara por sí solo el corte basal y el momento volcante de la masa estimada del volumen. Por otra parte, al caer en los subterráneos sólo con este fuste de circulaciones indispensable, se prescinde de otras columnas que comprometan una distribución de los estacionamientos estrictamente ajustada a sus modulaciones. Así se logra en estas plantas un rendimiento óptimo, de 27m2 por estacionamiento.

Ya en proyectos previos de torres de pisos de oficinas, habíamos dado con que lo esencial de este tipo arquitectónico radicaba en el hecho de tener que multiplicar y levantar un suelo, como un loteo servido por una calle vertical; hecho que, primordialmente, se manifiesta como un desafío estructural. En este proyecto esa concepción se radicaliza al entroncarse en el núcleo central la vía vertical de circulaciones y servicios, con la estructura soportante de la torre. La reducción en la base del volumen (a la altura del cuarto piso) es compensada por la ampliación incremental en los pisos superiores a fin de conservar la superficie total edificada. Esto permite: - Disminuir el área sombreada por la base suspendida de la torre, mejorando la proporción del espacio exterior cubierto. - Cerrar el ángulo del apuntalamiento diagonal que descarga la estructura perimetral soportante de la serie de losas superpuestas. - Aumentar la superficie vendible en pisos altos, cuyo precio es mayor. - Y también, definir la silueta de un hito memorable colocado en el remate axial de la Av. Apoquindo. Por otra parte, al quedar la estructura portante de los pisos resumida al fuste más la serie de columnas del perímetro externo, las plantas quedan libres de pilares interiores. Los ventanales, de piso a cielo, se colocaron en posición vertical retirados 90 cm. respecto del borde de losas, quedando sombreados por un alero continuo y por la trama de pilares, dejando la estructura manifiesta en el exterior del volumen. Esta disposición tragada de las superficies vidriadas, más la especificación de cristales con serigrafías y reflectividades diferenciadas de acuerdo a las necesidades térmicas y lumínicas de cada tramo de fachada, dio como resultado un ahorro en el consumo de energía de aproximadamente un 25% respecto a edificios de similar categoría de la zona. El costo de construcción del edificio resultó inferior al estimado inicialmente en relación a edificios de similares características. Digo esto porque creemos que la economía con que un diseño logra sus cometidos demuestra su ingenio y purifica la retórica arquitectónica; en definitiva, que la eficacia con que se ajustan los medios es condición infalible de la belleza. Las torres son vistas desde abajo. El triunfo de la estructura sobre la gravedad se hace tanto más perceptible y manifiesto cuanto más nos acercamos a la masa levantada, hasta que ésta como totalidad desaparece de nuestro rango visual; y la estimación de las dimensiones cambia con la sensación de peligro, como en el vértigo. La forma trapezoidal de las fachadas, y la retícula distorsionada de columnas extraplomadas que apoyan los cantos perimetrales de las losas, buscan realzar la condición sustancial de la arquitectura en cuanto objeto inmueble, estático: La asimilación mental a un orden ortogonal de esta forma distorsionada induce a un ajuste equívoco de la percepción del aplome, y varía según cambia el punto de vista del observador en su aproximación al edificio. En este proyecto hemos querido conjugar sintéticamente la ponderación gravitatoria de la masa con la condición perspectivada del espacio percibido, ambas determinantes de la experiencia arquitectónica.