Edad Media

A00998388 José Guadalupe Serna Argumentos a favor de que la Edad Media representó un retroceso cultural 1. La invasión

Views 143 Downloads 0 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

A00998388 José Guadalupe Serna

Argumentos a favor de que la Edad Media representó un retroceso cultural

1. La invasión bárbara acabó con los textos antiguos y la sociedad estaba dispersa buscando sobrevivir más que investigar; existía una confusión causada por el colapso romano, la invasión bárbara y el cambio de sistema económico (Bernal, 1981: 304). Pasaron cerca de 500 años desde la caída de Roma occidental hasta el asentamiento más formal de las comunidades europeas. Durante esta época fue muy poca o casi nula la investigación y poco el interés por el saber, por lo que esta etapa, aunque por condiciones históricas, fue realmente una edad oscura en la que se buscó más la preservación que la creación de nuevos textos científicos (Mason, 2001: 127).

2. Durante la Edad Media la ciencia estaba subordinada a la teología, por lo que hubo pocos avances científicos. Cuando se indagaba sobre posibles explicaciones del universo y éstas contradecían principios bíblicos, se tomaban como correctos los dogmas religiosos y se descartaba la explicación científica. Por ejemplo, la oposición entre el mundo aristotélico mecanicista impulsado por uno o varios motores contra la omnipotencia de un Dios que podría actuar y romper el determinismo a través de milagros (Lindberg, 209-302). Lo mismo ocurrió con la idea propuesta por Oresme de una Tierra en rotación, la cual contradecía el pasaje bíblico en el que Dios fijó al mundo, haciendo imposible su rotación (Lindberg, 2002: 330). En ambos casos se prefirió la explicación bíblica a la científica. Esta actitud dogmática se refleja inclusive en el surgimiento posterior de la Santa Inquisición (1220-1230), la cual tenía como fin

localizar, procesar y sentenciar a los herejes, primero castigándolos con la excomunión, para después condenarlos a muerte.

3. La metodología científica fue distinta a la actual, por lo que los logros fueron diferentes y menores. Inclusive cuando se hicieron reformas durante el papado de Silvestre II, la ciencia continuó limitada, pues se dio un culto excesivo a los autores clásicos (en especial a Aristóteles), tomando sus hipótesis como dogmas, además de que se recurrió poco a la experimentación como medio para adquirir conocimiento (Alvear, 1972: 340). 4. El desarrollo cultural, en general, y científico, en particular, no se puede explicar por un sólo factor social como puede ser el religioso, aunque sí puede tener un amplio rango de influencia en la cultura de una sociedad. Durante los siglos que van del V al IX, no hay un desarrollo en las ciencias (matemáticas, astronomía, medicina, etc.) en la Europa cristiana como sí se dio en los imperios orientales y en el Islam (John D. Bernal, 1981: 304). Esta esterilidad científica se debió a varios factores: la confusión provocada por el colapso del Imperio Romano y la invasión de los bárbaros, el cambio de un sistema económico basado en la esclavitud a un sistema económico feudal y la concepción cristiana sobre el ser humano y su quehacer (ídem). Esta concepción que privilegia la trascendencia (orientarse hacia Dios y evitar todo lo que pueda alejarnos de Él) no impedía las actividades científicas, de hecho Roger Bacon (1235-1315), Gerbert (930-1003), Robert Grosseteste (1168-1253) que eran clérigos consideraban sus actividades científicas al servicio de la revelación, pero sus preocupaciones clericales les impidió dedicarse completamente a ellas y profundizar en sus propuestas relacionadas con la metodología científica; “lo que impidió el desenvolvimiento científico fue que no utilizaron (Bacon, Gerbert, Grosseteste, Alberto Magno) seriamente los métodos de investigar la naturaleza y, menos aún, de dominarla” (Bernal: 321). Por lo tanto, durante los siglos que van del V al IX sí hay una disminución en la actividad científica si se compara con la dada en la antigüedad, pero no se debe a una simple

prohibición decretada por algunos religiosos, sino que las condiciones sociales, económicas y filosóficas propiciaron dicha disminución.

Argumentos en contra de que la Edad Media representó un retroceso cultural

1. La atribución de oscuridad a la Edad Media fue renacentista e imprecisa, pues buscaba resaltar el Renacimiento como una nueva era (Saitta, 1989: 7), lo que provocó juicios precipitados contra la Edad Media (aunque en parte justificados por la creciente persecución religiosa).

2. Durante la Edad Media hubo avances en cuanto a técnicas y habilidades, principalmente motivadas por el comercio. En agricultura se introdujo el cultivo del centeno, la avena, la escanda y el lúpulo; se utilizó el arado de rejas y el sistema trianual (Mason, 2001: 127– 39). Algunos logros importantes fueron: la rueda hidráulica, el uso más eficaz al caballo, la refinación de la relojería, la evolución de la arquitectura, avances en la navegación, la aplicación del gato, la sierra hidráulica, el molino de batán, el telar horizontal (Le Goff, 2202: 176-182). También se adaptaron inventos foráneos como el papel, el método de impresión y la pólvora. En el campo jurídico se implementó la ley de propiedad de derechos de invención, con el derecho a la defensa de interese materiales y el incentivo a nuevos progresos (Romano, 2002: 165-167). Además surgieron dos de las instituciones más importantes de la actualidad: las universidades (Oxford, París, Colonia, Salerno, Monpellier, Bolonia y Toledo, entre otras) y el hospital (Lindberg, 2002: 263 y 407).

3. Las iglesias más que obstruir, fueron las que hicieron florecer de nuevo el conocimiento en la Edad Media. Personajes como Isidoro de Sevilla, Nicolás Oresme, Pedro Abelardo, Roger Bacon, Grosseteste, Alberto Magno, Hugo de San Victor, etc, fueron eclesiásticos que se consagraron a la filosofía natural, a la filosofía y a la teología (Lindberg, 2002: 317).

4. Las cuestiones planteadas por los primeros científicos modernos fueron proporcionadas por la tradición medieval. Galileo basó su trabajo en los estudios de cinemática y dinámica desarrollados por Bradwardine y Oresme; Kepler, en el campo de la óptica, resolvió problemas planteados por las ciencias medieval e islámica; Copérnico basó su trabajo en principios de Ptolomeo, aunque refutó muchos otros; lo mismo ocurrió en la astrología, la alquimia, la anatomía, la fisiología, la medicina y la historia natural (Lindberg, 2002: 461-464). Además, se desarrolló el aspecto empírico del método científico (Mason, 2001: 138). Lo que nos lleva a decir que, aunque la metodología y metafísica fueron diferentes entre la ciencia medieval y moderna, se dio una continuidad lingüística, conceptual y teórica, lo que implica que la Edad Media no fue una época oscura estéril en descubrimientos científicos y mucho menos un retroceso cultural.

Conclusión

La Edad Media no fue una época de retroceso cultural. Aunque en sus inicios sí lo fue, pues la caída del imperio romano, la descomposición social, la pérdida de manuscritos,

y los cambios económicos influyeron para el estéril desarrollo científico. Sin embargo, una vez que la sociedad se afianzó, surgieron las primeras universidades y se introdujeron y tradujeron las obras clásicas del árabe al latín, produciéndose un renacimiento del saber clásico. Culturalmente debemos a la Edad Media la idea de nación, la ciudad, la universidad, los derechos del individuo, los hospitales, las raíces de la noción moderna de progreso y muchas de las costumbres occidentales. En ciencia, la metodología y concepción del mundo eran distintas, pues se buscaba más dar una explicación orgánica de un universo en armonía religiosa, que desarrollar ciencia moderna, por lo que se mantuvo un estrecho apego a Aristóteles en lugar de explorar otras filosofías más como la atomista. Así, las condiciones y los objetivos eran distintos a los nuestros, por lo que no se puede tildar de oscurantista a la Edad Media y mucho menos de ignorante. Debemos de ser justos y juzgar a las épocas antiguas de acuerdo con sus objetivos y condiciones históricas, con suerte las épocas futuras harán esto mismo con nosotros.

Referencias:

-

Mason, Stephen. (2001) Historia de las ciencias. España: Alianza.

-

Lindberg, David. (2002) Los inicios de la ciencia occidental. España: Paidós.

-

Le Goff, Jacques. (2002) La baja edad media: En Historia universal siglo xxi. México: Siglo veintiuno.

-

Romano, Ruggiero. (2002) Los fundamentos del mundo moderno: En Historia universal del siglo XXI. pag. 165-167. México: Siglo veintiuno.

-

Alvear, Carlos (1972) Manual de historia de la cultura. México:

-

http://www.edadantigua.com/edadmedia/inquisicion.htm

-

Caballero, Antonio. (2000) Y Occidente conquistó el mundo – Entre el gran pavor del año 1000 y el gran terror del año. Colombia: El Ancora Editores. Recuperados de: http://www.gestiopolis.com/canales7/fin/la-contabilidad-en-laedad-moderna.htm

-

Saitta, Armando. (1989). Guía crítica de la historia medieval. México: FCE.

-

Bernal, J. D. (1981). (5a. ed.). La ciencia en historia. México: Nueva Imagen.