Ecosistema Identidad Digital Descentralizada SSI Iberoamericana

La identidad digital descentralizada es uno de los grandes temas que se están explorando en todo el mundo bajo la etique

Views 75 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LUCAS CARMONA ALEX PREUKSCHAT

EL ECOSISTEMA DE LA

IDENTIDAD DIGITAL DESCENTRALIZADA EN EL MUNDO IBEROAMERICANO

COMO EL CONCEPTO DE SELF-SOVEREIGN IDENTITY — SSI VA COBRANDO FORMA Y SENTIDO EN IBEROAMÉRICA

El ecosistema de la Identidad Digital Descentralizada en el mundo iberoamericano

Como el concepto de “Self-Sovereign Identity” (SSI) va cobrando forma y sentido en Iberoamérica

Lucas Carmona y alex preukschat

BlockchainEspana.com

AlianzaBlockchain.org

SSIMeetup.org

Copyright © 2019 por Blockchain España, Todos los derechos reservados.

Publicado en español por Blockchain España. Consultar con [email protected] para la reproducción del texto español. Se debe citar — Carmona, Lucas y Preukschat, Alex. El ecosistema de la Identidad Digital Descentralizada en el mundo iberoamericano (Edición BlockchainEspana.com) — descargable desde: http://www.blockchainespana.com/identidad/

Edición en español de Íñigo Molero Manglano Diseño y composición de portada por Vita Valka Proyectos Blockcerts con la colaboración de Daniel Páramo

2

CONTENIDO Prólogo

5

Introducción a la identidad digital descentralizada

8

Estudio por países Países con Proyectos Brasil

12 13 13

Identity Tech

14

BlockIoT

15

eID+

17

España

19

Alastria Identity System - Alastria.id

20

VidChain

22

Ubicua

24

Qualif_ID

26

Niruon

27

Decode

29

Iden3

32

Sikaris

34

Esade

35

Universidad Carlos III Madrid

36

Argentina

38

DIDI

39

Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO)

42

Pasaporte Financiero

44

Colombia

46

Universidad del Rosario

47

Unal/Vivelab

49

México Tecnológico de Monterrey

51 52 3

Latinoamérica y Caribe LAC-Chain Países con Comunidad

53 53 55

Perú

55

Chile

55

Portugal

56

Uruguay

56

Costa Rica

57

Países no incluidos en esta edición

58

4

Prólogo Uno de los principales objetivos de Blockchain España y la Alianza Blockchain Iberoamérica es promover las tecnologías exponenciales abiertas para el desarrollo de nuestras sociedades. y en este sentido, la identidad digital descentralizada es uno de los grandes temas que se están explorando en todo el mundo, bajo la etiqueta en inglés de “Self-Sovereign Identity” (SSI). Por eso, el presente estudio es un intento de recopilar todas las iniciativas que hemos podido encontrar en el mundo Iberoamericano para darlas a conocer y favorecer su difusión, pero también para tener un inventario de la actividad real que se está construyendo en nuestro entorno. En el presente estudio diferenciamos entre: Autenticación - Categoría 1 Proyectos que operan como soluciones de autenticación, por ejemplo utilizar un servicio de “social login” como Facebook o Google, pero que utilizan tecnología Blockchain o DLT o aspiran a ser descentralizadas de alguna manera. En muchas ocasiones estas propuestas de autenticación se confunden con SSI, pero no son ecosistemas completos de identidad digital descentralizada que permiten la gestión de credenciales sin intermediarios. Caso de uso SSI - Categoría 2 Proyectos que utilizan soluciones basadas en plataformas SSI para llevar la identidad digital descentralizada a casos concretos de uso o funcionalidades específicas. Se incluyen en esta categoría casos de uso NO SSI. En los que se implementan funcionalidades de identidad digital directamente en Blockchain/DLT pero sin hacer uso de los estándares SSI. Los proyectos NO SSI, se indican de forma específica. Solución SSI - Categoría 3 Proyectos que utilizan alguna de las conocidas plataformas SSI como por ejemplo uPort, Sovrin, Blockcerts o Veres.One, etc. para desarrollar soluciones sobre las que implementar casos de uso. Plataforma SSI - Categoría 4 Proyectos que aspiran a ser plataformas y ecosistemas SSI para competir con las plataformas “establecidas” que, por nuestro estudio, se han concentrado sobre todo en España en el mundo iberoamericano. También se han incluido proyectos que, pese a no encajar en ninguna de estas 4 categorías, contienen una combinación de elementos que los hace interesantes para el objeto del informe. El movimiento SSI es muy joven, pero el concepto se lleva incubando desde hace más de dos décadas. Ahí tenemos los eventos bianuales del “Internet Identity W orkshop” (IIW ), liderado por Phil W indley, Doc Searls y Kaliya Young en San Francisco o en el más reciente “Rebooting the W eb of Trust” (RW oT) liderado por Christopher Allen que celebró su octava edición en marzo de 2019 en Barcelona 5

y prevé celebrar sus próximos encuentros bianuales de 2020 en Sudamérica. El liderazgo de pensamiento y tecnología SSI ha surgido principalmente en estos dos foros, capaces de atraer talento y emprendedores de todo el mundo para estar a la vanguardia del desarrollo del ecosistema. La mayoría de las iniciativas iberoamericanas, por no decir todas, se han inspirado de forma importante o trabajan con alguna de las soluciones líderes que se han incubado en estos dos foros. En los últimos años los jugadores tradicionales de Blockchain (Bitcoin, Ethereum, y sus otras variantes) y los nuevos actores del mundo DLT (Distributed Ledger Technology - Hyperledger Indy y sus otras variantes), han participado activamente en el mundo SSI. Pero este mundo SSI no es una tecnología sino una filosofía de principios que hace uso de la tecnología, de Blockchain, DLT u otras 1 descentralizadas. Así lo describe Christopher Allen que enumera los 10 principios de SSI en su detallado artículo “The Path to Self-Sovereign Identity”. Una de las iniciativas más interesantes del mundo iberoamericano es el proyecto DIDI liderado en Argentina por la Fundación Bitcoin Argentina y el Banco Interamericano de desarrollo (BID) en el Barrio Padre Mugica de Buenos Aires, como instrumento de inclusión financiera. El BID es uno de los agentes más activos en el ámbito iberoamericano colaborando por una parte con la Fundación Bitcoin Argentina, pero también como promotor activo de LAC-Chain -una DLT para el entorno latinoamericano y caribeño- de reciente creación en colaboración con la española Alastria entre otros. El consorcio DLT de Alastria, liderado por algunas de las principales multinacionales españolas, también tiene en la identidad digital uno de sus focos de interés, tanto que entre su estrategia está promover el uso de su modelo dentro de la Unión Europea con el eventual apoyo de fondos europeos. La amplitud de iniciativas en el mundo iberoamericano puede dar la impresión que es un ecosistema muy activo, pero tenemos que subrayar que en su casi totalidad son iniciativas muy modestas con financiación muy limitada. a pesar de estar relacionados indirectamente con el mundo Blockchain o DLT, no cuentan con los mismos recursos económicos porque, en la mayoría de los casos, no cuentan con un modelo de incentivo económico tan agresivo -como existe en el mundo de Blockchain- o el interés masivo de las grandes corporaciones -que ha generado el mundo DLT-, por el momento. Aún así resulta interesante tener identificadas todas estas iniciativas que han superado nuestras propias estimaciones iniciales en volumen. Dicho esto, hay que ser conscientes que el ecosistema SSI también es muy inmaduro a nivel global todavía y tenemos muchos años de trabajo por delante, pero, al mismo tiempo, una infinidad de oportunidades futuras. Por eso presentamos este estudio, para poner el foco en lo que es otra de las oportunidades globales tecnológicas y así tratar de posicionar a nuestros países a la vanguardia de este movimiento global. y también para darle seguimiento en lo que, ojalá se convierta en un dinámico sector en el que los países iberoamericanos colaboran intensamente.

1

http://www.lifewithalacrity.com/2016/04/the-path-to-self-soverereign-identity.html

6

El movimiento SSI es independiente de la tecnología Blockchain o DLT. Si bien es cierto que hoy en día muchas de las iniciativas más populares estén referenciadas a estas tecnologías. Solo el tiempo nos dirá si estas tecnologías son útiles para SSI o si surgen otras que se adecuen mejor al propósito. En nuestro libro IdentityBook.info que tiene prevista su publicación a finales de 2019 con algunos de los líderes globales del ecosistema SSI, explicamos y exploramos en detalle el futuro de esta tecnología. Con este informe buscamos iluminar las actuales iniciativas iberoamericanas y ojalá podamos seguir contando y ampliando la información pero añadiendo el decidido apoyo de gobiernos, reguladores, empresas y emprendedores. El que quiera profundizar en su conocimiento del mundo SSI recomendamos consultar a SSIMeetup.org que ofrece recursos visuales en PPT y grabaciones de sus webinars de libre acceso. Esperamos que disfruten de la lectura y cuentan con el compromiso de que seguiremos ampliando el informe de forma regular para incluir novedades e incorporar las correcciones y modificaciones oportunas. Pedimos disculpas por adelantado a aquellos proyectos que se hayan podido quedar fuera del proceso de identificación. Hemos intentado seguir un proceso sistematizado, pero sabemos que en un sector en auge y constante ebullición van a existir omisiones. En las próximas revisiones del documento se estudiarán los proyectos que se remitan y cumplan con los criterios establecidos para ser incluidos. Muchas gracias, Alex Preukschat y Lucas Carmona

Blockchain España Alianza Blockchain Iberoamérica

7

Introducción a la identidad digital descentralizada La identidad digital es un aspecto clave para el nuevo internet descentralizado. Casi cualquier persona interesada en la tecnología y nuevos modelos de negocio ha escuchado hablar de Blockchain y su potencial para cambiar el mundo de forma similar o mayor a cómo lo ha hecho el Internet de la Información en estos últimos 20 años. El Internet de la Información ha sido la primera ola de transformación digital y todo parece indicar que ahora se avecina una segunda ola que podría ser incluso más grande y disruptiva que la anterior. Esta nueva ola la conocemos como el Internet del Valor y está basada en Blockchain. Sin embargo, hay un aspecto muy importante para el desarrollo de esa visión de futuro, imprescindible en una economía descentralizada, de la que todavía se habla muy poco: La identidad digital descentralizada o SSI.

¿Qué es la Identidad? La identidad es algo difícil de definir si no se ha reflexionado antes al respecto. Antes de la revolución industrial, la identidad estaba definida por la familia y el clan. De esos tiempos han permanecido apellidos como Rodríguez (hijo de Rodrigo), Pérez (hijo de Pedro) y tantos otros apellidos que comparten el mismo sufijo "ez". Quizás nos recuerde también algo cuando decíamos de niños “vuelvo a mi pueblo” porque el vínculo con nuestros pueblos era muy fuerte. Sin embargo, la identidad en la sociedad industrializada, tal como la conocemos quizás en la actualidad, ha cambiado hasta el extremo que suele relacionarse con la “Identidad burocrática”, definida por nuestro pasaporte o documento nacional de identidad. Una de las apuestas de la identidad digital descentralizada es que el próximo paso evolutivo de la Identidad podría ser una Identidad definida de nuevo por nuestro entorno social, tal y como sucedía en la era preindustrial, pero en un contexto digital. y cuando hablamos de entorno social no nos referimos a redes sociales como Facebook u otras similares, sino a una recuperación de la identidad definida por la red personal de cada uno de nosotros. Desde un punto de vista funcional, la identidad personal puede ser la suma de los atributos inherentes al individuo (altura, edad, fecha de nacimiento, huellas dactilares, etc.), atributos acumulados en el tiempo (expedientes médicos, preferencias, metadatos de comunicación, etc.) y atributos designados (el número de teléfono, email o número del pasaporte). Pero también podríamos hablar de identidades legales, identidades de dispositivos, identidades de animales o identidades de activos que se pueden definir en una red descentralizada y relacionarse con otras identidades. 8

La identidad digital consiste en la digitalización de todas nuestras interacciones sin necesidad de recurrir a credenciales físicas (pasaportes, tarjetas de identificación, permisos de conducir, etc) y las gestionaremos de forma digital, en carteras digitales que podrían ser nuestros móviles por ejemplo. Muchos de los participantes del ecosistema SSI esperan que la gestión descentralizada de la identidad digital facilite la creación de una identidad basada en SSI. Dependiendo de las preferencias, la identidad digital se puede implementar de forma centralizada o descentralizada.

Modelos de Identidad Digital En términos generales existen dos modelos de identidad digital. Por un lado el modelo centralizado y por otro el modelo descentralizado (también denominado Self-Sovereign Identity en inglés o Identidad Auto- Soberana Personal). Lo relevante de estos modelos seguros de identidad, es que ésta deja de centrarse en el “quién somos”, en pro del “qué podemos hacer”. Imaginemos que nos es solicitado nuestra tarjeta de identificación para acceder a un evento, ¿realmente tiene sentido que proporcionemos información sensible como nuestro nombre completo, domicilio o quiénes son nuestros padres, cuando solamente es preciso saber si podemos entrar, o no? El objetivo de estos nuevos modelos es que las distintas peticiones que recibamos para conocer algo concreto sobre nuestra identidad se resuelvan con una sencilla confirmación/denegación. Los modelos centralizados se dividen en dos. El modelo escandinavo y el modelo continental. En el modelo escandinavo son las empresas privadas (bancos y empresas de telecomunicaciones) quienes proveen servicios de Identidad Digital al gobierno y otras empresas (por ejemplo, TUPAS en Finlandia, BankID en Suecia, etc.). En cambio, en el modelo continental son los gobiernos los que proveen de soluciones de Identidad Digital a bancos y empresas. Todo esto se detalla en un 2 excelente informe del Foro Económico Mundial (W orld Economic Forum ) de agosto de 2016 que se puede descargar gratuitamente. Pero si pensamos en términos de descentralización, es realmente apasionante imaginar cómo podría ser un mundo en el que los ciudadanos fueran los propietarios de su información y cómo eso podría crear todo tipo de nuevos modelos de negocio y de facilidades para el ciudadano o usuario de todo tipo de servicios. Este mundo SSI se está explorando con soluciones de Blockchain o DLT promovidas por líderes internacionales, pero también desde el mundo iberoamericano. 3

En Finlandia, por ejemplo, se ha realizado un fascinante estudio titulado “MyData ” donde explora cómo crear un modelo de gestión y procesamiento de la información personal, focalizado en las necesidades de las personas. Sólo el impacto de ahorro de este tipo de soluciones podría ser sustancial para la economía. Un estudio de CTRL-Shift estima que solamente en el Reino Unido los procesos de asegurar 2 3

http://www3.weforum.org/docs/W EF_A_Blueprint_for_Digital_Identity.pdf https://www.lvm.fi/documents/20181/859937/MyData-nordic-model/

9

la información de la identidad podrían valorarse en más de 3.300 millones de libras esterlinas cada año.

¿Por qué la identidad digital descentralizada es importante? Los entornos físicos, como las ciudades, cada vez cuentan con un mayor componente de interconexión e inteligencia. Más allá de que instituciones públicas y privadas tomen decisiones amparadas en la mayor disponibilidad de información para mejorar la vida de los ciudadanos, hoy contamos además con un elevado número de elementos interconectados. Por citar algunos ejemplos hoy vislumbramos la posibilidad de poseer coches inteligentes, hogares inteligentes, publicidad segmentada, e incluso tiendas con experiencias de usuario personalizadas, en función de quién sea la persona que entre y su perfil. La identificación de patrones biométricos -como puedan ser nuestra voz, iris o huellas- recogidos por las cámaras, sumado a un amplio espectro de sensores, o soluciones como las beacons (balizas) -que empresas como Google ya emplean en plataformas como Google Maps para medir entre otras cosas la afluencia de sitios-, abren un mundo de posibilidades para las empresas, pero también un nuevo horizonte de riesgos si pensamos en potenciales robos o suplantaciones de identidad favorecidos por la constante necesidad de autorizar acciones desde nuestra identidad. Este escenario físico interconectado requiere, en primer lugar, de modelos seguros de gestión y acceso de la información, que permitan hacer uso de la misma para ofrecer experiencias y servicios personalizados, sin revelar información legal o personal de los ciudadanos. En segundo lugar, en escenarios digitales tradicionalmente existía un riesgo; la falta de confianza entre diferentes partes que no se conocen mutuamente. Con objeto de solucionar esta falta de confianza, los ciudadanos han tenido la necesidad de elegir intermediarios que arbitren estas relaciones comerciales, limitándose, así, el alcance de modelos puramente digitales y entre pares (P2P).

Internet descentralizado con identidad digitales soberanas En el futuro podríamos dejar de utilizar servicios de autenticación de Internet centralizados como son hoy en día Twitter, Google o Facebook y valernos de nuestra identidad digital soberana para validar nuestra identidad en Internet, sólo por estar registrados con nuestro dispositivo. Esto permitiría acceder a servicios digitales -sólo por estar conectados- sino que también podríamos utilizar nuestra Identidad Digital o un pseudónimo a nuestra elección sin que servicios de terceros puedan monetizar nuestros datos, si no hemos dado previamente nuestro consentimiento. El comercio electrónico podría ser, de repente, nativamente digital al contar con carteras digitales cargadas con activos monetarios descentralizados que permitirán el envío de bienes y servicios físicos y digitales sin tener que teclear nuestra información en cada operación. Una posibilidad que allanará el camino para todo tipo de empresas que quieran competir en igualdad de condiciones con líderes del comercio electrónico como Amazon, Alí Babá u otros gigantes de Internet. 10

Uso de servicios bancarios con identidades digitales soberanas Los bancos sufren cada vez más presión regulatoria y nuevas exigencias legales que provocan altos costes asociados a los procesos de identificación de clientes (KYC o know-your-customer en inglés) y la prevención de blanqueo de capitales (AML o anti-money-laundering en inglés). Por eso instituciones financieras en todo el mundo están explorando diferentes soluciones para ayudar a sus clientes a hacer transportable su identidad digital de un banco o institución financiera a otra. La idea es competir cada vez más por la calidad de sus productos y servicios, sin barreras de entrada como pueda ser la verificación de clientes y compartir estos costes en toda la industria, en beneficio de todos.

Gestión de expedientes médicos como parte de tu 'identidad digital soberana' La Identidad Digital descentralizada también permitirá que nuestra información médica sea nuestra de verdad y podamos elegir en cada momento a quien le queremos dar acceso. Esto permitiría habilitar a un médico u hospital en cualquier momento o consultar a un tercer experto sin tener que confiar en que terceras partes hagan llegar nuestra información. y en cualquier parte del mundo. Finalmente hay otro factor clave que va a darle cada vez más importancia a la identidad digital descentralizada y que tiene que ver con la seguridad de nuestros datos. El reto al que se enfrentan todas las empresas y gobiernos es asegurar la información de sus clientes y ciudadanos frente a los ataques cada vez más sofisticados de los cibercriminales. La información centralizada atrae a los cibercriminales porque, por muy segura que sea la infraestructura de seguridad diseñada para proteger esa información, el incentivo para robarla es enorme y moviliza los recursos e imaginación de los cibercriminales para poder acceder a ella. Sin embargo, si en el futuro la información es distribuida el coste de adquisición para estas organizaciones es mucho más alto y tendrán menos incentivos para realizar estos ataques. Aquí sólo podemos exponer las cosas más evidentes que podrían ser posibles con la identidad digital descentralizada, pero en realidad nos encontramos ante un paradigma de la dimensión del Internet de la Información que podría rehacer nuestra forma de entender la vida y crear nuevos modelos de negocio y disrupción cuya dimensión no podemos estimar todavía. Por eso es un placer para nosotros presentar en este informe a los pioneros del mundo iberoamericano que hemos podido identificar con la ambición de seguir incluyendo nuevas iniciativas, según vayan surgiendo.

11

Estudio por países Países ordenados por número de habitantes

12

Países con Proyectos Brasil Podemos considerar al país carioca uno de los más activos en el ecosistema iberoamericano de identidad digital descentralizada. Además de una potente comunidad Blockchain, las administraciones públicas están fomentando de forma proactiva la experimentación y la prueba de conceptos con tecnologías DLT. En el momento de la elaboración de este informe se han encontrado 3 proyectos que han sido incluidos. Son ejemplo de la floreciente industria y soluciones que están siendo desplegadas en el país. Identity Tech, destaca como proyecto en el que la identidad digital descentralizada sirve de puerta de acceso a servicios ofrecidos por administraciones públicas en DLTs. BlockIoT es un proyecto que también cuenta con gran apoyo institucional y aspira a ofrecer soluciones para el ámbito IoT (Internet of Things). Por último, eID+ representa otro proyecto de calado, en este caso desde el sector privado, en el que una empresa suiza escoge Brasil como sede para el despliegue de proyectos para el ámbito iberoamericano. Reseñamos en este apartado proyectos que pese a estar realizados en tecnologías DLT no tienen el enfoque hacia una identidad digital descentralizada buscado en el informe. Estas son: GoBio: un producto funcional mediante el cual se integran bases de datos biográficas y biométricas en una DLT. (http://www.goledger.com.br/gobio/) bCPF (Blockchain do Cadastro de Pessoas Fisicas): un proyecto piloto G2G (Gobierno para Gobierno) que tiene por objetivo simplificar los procesos de acceso a la base del Catastro de Personas Físicas aprovechando las ventajas de la tecnología DLT. Brasil aspira a posicionarse como un claro referente y campo de desarrollo y pruebas tanto en tecnología Blockchain como en Identidad Digital Descentralizada.

13

Identity Tech País: Brasil Tipología Proyecto: Caso de uso - Categoría 2 Tecnologías involucradas: Ethereum Promotores: Ministerio Brasileño de Planificación, Presupuesto y Gestión Entidades Involucradas: Microsoft uPort/ConsenSys Contacto: ● Adriane Medeiros Melo - Directora de IT en el Ministerio ● Glaucio Rocha - Microsoft ● Rouven Heck - uPort Detalle: Identity Tech es una prueba de concepto (PoC) liderada por el Ministerio Brasileño de Planificación, Presupuesto y Gestión en 2017. Participaron las compañías Microsoft y ConsenSys, usando uPort como sistema SSI sobre la red Blockchain pública Ethereum. El objetivo del proyecto ha sido evaluar cómo la tecnología Blockchain puede ayudar a las autoridades a verificar documentos notarizados importantes, así como acceder a servicios públicos mediante SSI, demostrando cómo la identidad descentralizada puede ayudar a reforzar la confianza entre gobiernos y ciudadanía. Cabe destacar de esta prueba de concepto (PoC) que ha permitido establecer un modelo de integración entre una Blockchain y una DLT: 1.- Blockchain privada del Gobierno → Registro de documentos importantes 2.- uPort con la Blockchain pública de Ethereum → Acceso al servicio de registro y consulta de documentos importantes en la red Blockchain privada del Gobierno. Este proyecto pone de manifiesto el potencial del uso de plataformas de Identidad Digital Descentralizada para acceso a servicios públicos, incluyendo aquellos implementados sobre entornos DLT. Fuentes / Más Información: https://www.ethnews.com/brazils-ministry-of-planning-reveals-ethereum-based https://www.coindesk.com/brazils-ministry https://www.ibtimes.co.uk/ethereum-identity-system http://www.in.gov.br/materia/-/asset_publisher/Kujrw0TZC2Mb https://medium.com/uport/uport-year-in-review-whats-to-come-in-2018-15ccb921 4439

14

BlockIoT País: Brasil Tipología Proyecto: Caso de uso - Categoría 2 Tecnologías: A definir en el Paquete de Trabajo 1 (W P1 indicado en el detalle) Hyperledger Indy Blockchains públicas por definir Promotores Ejecutor: CPqD - Fundação Centro de Pesquisa e Desenvolvimento em Telecomunicações Financiación: Fondo de Desarrollo de Tecnologías de Telecomunicación (FUNTTEL). Este fondo público es gestionado por el Ministerio Brasileño de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones (MCTIC) y operado por el Fondo de Investigación e Innovación (FINEP). Entidades Involucradas: A definir en el Paquete de Trabajo 3 (W P3 indicado en el detalle) Contacto: ● José Reynaldo Formigoni - Blockchain Solutions Manager ● Rodrigo Lima Verde Leal - Blockchain Ecosystem Developer ● Fernando Cezar Heredia Marino - Blockchain Technical Leader Detalle: El objetivo del proyecto "Plataforma Blockchain para el desarrollo de aplicaciones IoT seguras" (BLOCKIoT1) es desarrollar tecnologías para plataformas Blockchain de código abierto, y aplicaciones seguras para habilitar nuevos servicios digitales para el desarrollo del Internet de las Cosas (IoT). BLOCKIoT1 es una propuesta de proyecto aprobada por la Junta Ejecutiva del Fondo para el Desarrollo de la Tecnología de las Telecomunicaciones (FUNTTEL). Este fondo gubernamental es administrado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones (MCTIC) de Brasil y es operado por el Financiador de Investigación e Innovación (FINEP). Plan de trabajo del Proyecto: El proyecto se divide en cuatro paquetes de trabajo (W P): W P1 - Desarrollo de funcionalidades para plataforma Blockchain. W P2 - Desarrollo de aplicaciones seguras para identidad digital. W P3 - Difusión y comunicación. W P4 - Gestión de proyectos. Los dos primeros W P tienen un enfoque técnico, con potencial para aportar contribuciones al proyecto Hyperledger Indy. En el WP1 se desarrollarán un conjunto de funcionalidades para alguna de las plataformas Blockchain de código 15

abierto, con un enfoque en aplicaciones de IoT seguras. La primera tarea consiste en realizar una evaluación de diferentes frameworks Hyperledger para investigar y proponer requisitos de seguridad. La segunda tarea elegirá el (los) marco(s) a utilizar en futuras actividades de desarrollo. En la tercera tarea se definirá una arquitectura de referencia como base para el desarrollo de aplicaciones. y la cuarta tarea contribuirá con funciones de seguridad y privacidad a la arquitectura, con el fin de cumplir con GDPR (Global Data Protection Rule de la Unión Europea) y LGPD (Ley General de Protección de Datos en Brasil). WP2 desarrollará aplicaciones para la identidad digital, utilizando características específicas de la plataforma de servicio Blockchain de W P1. La aplicación de identificación digital será impulsada por la necesidad de una persona o dispositivo de crear y controlar una identificación, sin la necesidad de una entidad centralizada. También está planeado tener una aplicación de trazabilidad que utilice los servicios de seguridad de la plataforma de servicios Blockchain de W P1. En este caso, para detectar actividades fraudulentas y eventos maliciosos en diferentes elementos de la red Blockchain, como pueden ser la creación de identidad hasta la conclusión de una transacción, incluidos el envío y la validez de una transacción, así como su consulta. WP3 planificará y ejecutará la difusión y comunicación de los resultados y actividades del proyecto, como la publicación de artículos, patentes, software y presentaciones públicas, así como la organización de eventos internos y externos, como talleres, hackathons y capacitación. Este W P también definirá y ejecutará la selección de firmas externas, como startups, para usar la plataforma y desarrollar el ecosistema Blockchain en Brasil. Las fechas de ejecución del proyecto son: inicio Oct./2018 - finalización Sept./2019. Se espera que la fase 2 comience en Oct./2019 y finalice en Sept./ 2021. Fuentes / Más Información: https://www.cpqd.com.br/blockchain https://www.hyperledger.org http://www.mctic.gov.br

16

eID+ País: Brasil Tipología Proyecto: Autenticación Digital - Categoría 1 Tecnologías involucradas: Sin definir Promotores: Trubr Entidades Involucradas: Procivis (Suiza) Contacto: ● Aline Deparis - CEO ● Edelweis Ritt - Co- fundadora Detalle: La startup Trubr ofrece el servicio eID+ de la compañía suiza Procivis en Brasil. Trubr recibió una inversión de la empresa suiza en junio de 2018 para desarrollar soluciones Blockchain para el mercado latinoamericano. El servicio eID+ es un sistema identificación digital que aspira a convertirse en Identidad Digital Descentralizada sobre DLT. Actualmente ofrece las siguientes funcionalidades: ● e-Autenticación: habilita la autenticación de usuarios con servicios de terceros sin tener que crear nuevas cuentas para cada uno. En todas se utiliza eID+. Es una de las tres funcionalidades base en este momento. ● e-Signature: firma digital para facilitar la firma de documentos electrónicos. Mediante un add-on es posible convertirla en firma cualificada. ● e-Document: acceso a documentación de las Administraciones Públicas con el servicio eID+. Permite su almacenamiento y el sellado de tiempo de documentos oficiales como prueba de autenticidad. ● e-Data: para el control y monetización de los datos de carácter personal del usuario de eID+. Mediante la aplicación Vetri. En desarrollo. ● e-Voting: sistema de voto digital actualmente en desarrollo con la Universidad de Zúrich. ● Otros servicios previstos a futuro: ○ e-License: para la recepción y almacenamiento de forma digital de licencias y permisos. ○ e-Company: para la simplificación de procesos de creación de compañías. ○ e-KYC: para simplificar los procesos KYC (Know Your Customer). ○ e-Health: para el acceso directo a plataformas de salud digital. 17

Las adaptaciones y mejoras para el servicio eID+ en Latinoamérica son desarrolladas desde Brasil con el equipo de Trubr. Fuentes / Más Información: http://www.trubr.com https://procivis.ch/eid/ https://vetri.global/ https://procivis.ch/2017/09/26/procivis-and-university-of-zurich-develop-blockchain -based-e-voting-solution/

18

España En el país ibérico encontramos una gran diversidad de proyectos, tanto en número como en ámbitos, sectores y tecnologías involucradas. Es importante señalar la relevancia de las comunidades en torno a la tecnología Blockchain. Es interesante comprobar la heterogeneidad de soluciones que abarcan desde propuestas de plataformas específicas como Alastria ID, construcción de capas de identidad sobre Blockchains públicas (mayoritariamente Ethereum y su estándar ERC725), servicios sobre plataformas de identidad como Validate ID o Ubicua, proyectos de investigación con financiación pública europea como Decodes, casos de uso en instituciones educativas como la Universidad Carlos III de Madrid o ESADE, e incluso sistemas de autenticación que, aunque registran datos en Blockchains o DLTs, están alejadas de los estándares de identidad digital descentralizada, como las propuestas de Niuron, o la de las empresas Nodal Block, Signe: Qualif_ID. Es destacable el papel de Alastria_ID creado por el consorcio Alastria, que aspira a consolidarse como estándar europeo de identidad digital descentralizada. A pesar de que el gobierno central de España ha apostado tradicionalmente por tecnología de identidad digital, con el DNIe (Documento Nacional de Identidad electrónico), se observa una menor actividad de las Administraciones Públicas españolas en la experimentación y prototipado de soluciones de identidad digital descentralizada. La efervescencia de tipologías de proyectos, soluciones, entidades promotoras, y personas involucradas, permite anticipar un futuro prometedor en el ecosistema español de identidad digital.

19

Alastria Identity System - Alastria.id País: España Tipología Proyecto: Plataforma - Categoría 4 Tecnologías involucradas Plataforma DLT: Basada en Quorum (JP Morgan) para crear una red pública permisionada. Planifican desplegar su concepto en Hyperledger Fabric también. Alastria ID: Tiene como objetivo cumplir con GDPR interoperable con eIDAS, inspirado en uPort/ConsenSys y Sovrin. Promotores: Consorcio Alastria Entidades Involucradas: Empresas participantes en Consorcio Alastria (aprox. 420 a abril de 2018). Contacto: ● Carlos Pastor - Líder del grupo de trabajo de Identidad Digital de Alastria Detalle: Alastria Identity System es la propuesta de un estándar de Identidad Digital del consorcio español Alastria, para tratar de lograr una implementación de referencia. Es un proyecto en desarrollo y tiene por objetivo brindar a la Red Alastria de una solución de identidad legalmente vinculante y que cumpla con la normativa europea GDPR, permitiendo a las entidades pertenecientes al consorcio desplegar aplicaciones y servicios (cuyo uso sea legalmente vinculante). El modelo debe interoperar con soluciones eIDAS y aprovechar los nichos de identidad existentes en entidades (empresas, AAPP, ONG, Universidades, etc). En el contexto del consorcio están planteadas con dos funciones específicas: ● Consorcio: como mecanismo de gestión de acceso y permisos. Requisito imprescindible en una DLT para asegurar que los usuarios la utilizan para los fines que están autorizados en la red. Permite la identificación y autenticación de las entidades miembros de Alastria. ● Usuarios: como medio de identificación, autenticación y prueba de determinados atributos de su identidad al participar en transacciones que utilicen Alastria ID y otros medios offchain. La implementación de esta propuesta de estándar se ha denominado Alastria ID, y consiste en una plataforma de identidad digital utilizando la DLT de Alastria como soporte. Alastria ID aspira a estar alineada con otros estándares emergentes de identidad. Por estar estos protocolos en proceso de desarrollo en la actualidad, Alastria ha introducido algunas particularidades en su modelo, a la espera de que maduren 20

estos estándares y puedan ser utilizados. Como ejemplos de estas particularidades propuestas en Alastria podemos destacar: ● Incluye algunas características adicionales, pero compatibles, como el Level Of Assurance, alineado con eIDAS, en los Testimonios (Attestations) que son asimilables a las Credenciales (Credentials) del W 3C Verifiable Claims W orking Group (VCW G). ● Añade algunas características como el propósito (purpose) del consentimiento de uso de datos en las Alegaciones o Claims, asimilables a las Claim Presentation del W 3C. ● Se ha realizado una definición completa del concepto de registro (registry) que en el estándar del W 3C aparece en términos muy generales. El registro permite funcionalidades avanzadas como la revocación de los testimonios por parte del emisor y la revocación del consentimiento (y petición de borrado de los datos personales) por parte del sujeto al que se refieren testimonios y alegaciones, manteniendo la privacidad. En Alastria se ha utilizado una DLT de pruebas basada en Quorum para el desarrollo de la implementación y se está trabajando en su definición para Hyperledger Fabric. Para el cumplimiento de la normativa europea GDPR, únicamente registra en la DLT el estado de los testimonios y alegaciones mediante un esquema de uso de hashes (Unlinkable Private Hashes, UPH) que garantiza la privacidad y ha sido especificamente diseñado por Alastria. Nunca se registran datos personales y los hashes no permiten ”revertir” o, ”regenerar” el dato original. El esquema de hashes UPH garantiza la privacidad e impide correlacionar al usuario con los atestadores o con los proveedores de servicio. Los UPH impiden incluso al atestador conocer a qué prestadores de servicio ha presentado el usuario los testimonios generados por él. Alastria aspira a que su su propuesta se convierta en el ecosistema de identidad digital en la Unión Europea. Fuentes / Más Información: https://github.com/alastria/alastria-identity/wiki

21

VidChain País: España Tipología Proyecto: Solución SSI - Categoría 3 Tecnologías involucradas: Hyperledger Indy → Sovrin-Evernym Alastria ID (ver ficha) ERC 725 v2 Promotores: Validated ID Entidades Involucradas: -Contacto: ● Santi Casas - CEO Validated ID ● Xavier Vila - Product Manager Validated ID Detalle: VIDchain es la propuesta de solución de Identidad Descentralizada sobre DLT que está desarrollando la compañía española ValidatedID. La propuesta ofrece una cartera de identidad a la que agregar atributos de distintos emisores para que puedan ser validados sobre Blockchain, siguiendo el modelo SSI. Validated ID forma parte de la fundación DIF (Decentralized Identity Foundation) liderada por Microsoft y es un nodo validador de Sovrin (los nodos validadores en Sovrin se denominan Steward). La solución, que se encuentra en fase beta de desarrollo, quiere permitir la verificación de identidades y credenciales de forma segura, en cumplimiento con la normativa GDPR y con impacto en los procesos de alta de clientes (Know-Your-Customer o KYC) y prevención de blanqueo de capitales (Anti-Money-Laundering o AML). El proyecto ha sido galardonado en 2018 con la primera posición en la aceleradora de startups de Cuatrecasas y Telefónica. La solución se ofrecerá como un servicio en el que las entidades interesadas podrán emitir y validar credenciales asociadas a la identidad digital contenida en la cartera de identidad actualmente en desarrollo. Las posibilidades de uso indicadas por el Validated ID para su solución son las siguientes: ● Universidades: interacción de estudiantes con centros educativos para inscripciones y tareas. ● E-commerce: agilidad en acceso y seguridad en los procesos de compra. ● Servicios financieros: optimización de procesos de alta, KYC o AML ● Administraciones Públicas: soluciones de alto nivel para la identificación digital remota

22

Fuentes / Más Información: https://www.validatedid.com/es/vidchain/ https://blogs.deusto.es/master-informatica/vidchain-el-futuro-de-la-identidad-digit al/ https://www.revistabyte.es/actualidad-byte/vidchain-futuro-la-identidad-digital/

23

Ubicua País: España Tipología Proyecto: Solución SSI - Categoría 3 Tecnologías involucradas: Hyperledger Indy Promotores: Ubicua Entidades Involucradas: no aplica Contacto: ● Josu Rebollo ● Iñigo Molero ● Andrei Mikhin Detalle: El proyecto de la compañía Ubicua consiste en desarrollar un marco para ofrecer servicios SSI utilizando como base Hyperledger Indy, el código base utilizado por la red de la Sovrin Foundation. El resultado previsto del proyecto son las metodologías y herramientas de identidad necesarias para la creación de distintos ecosistemas. Se presta una atención especial al cumplimiento de los requisitos de GDPR y a la implementación de estándares SSI. El proyecto se encuentra en fase de desarrollo, contando con una red de nodos y servicios tomando como base Hyperledger Indy, así como un W allet de cliente para dispositivos Android que permite al usuario gestionar sus identidades digitales auto-soberanas. Una vez entre en fase de producción el marco de trabajo podrá ser usado para dotar de identidad digital tanto a las personas como a las organizaciones y cosas (IoT). Los campos de posibles aplicaciones son muy diversos como: salud, logística, participación ciudadana, titulaciones y certificaciones, etc. Como ejemplo de estas iniciativas prácticas se pueden mencionar los siguientes proyectos en los que está trabajando la compañía Ubicua: ●



Digital Patient. La aplicación de la Identidad Digital a cada entidad participante en el ecosistema de la salud y, en primer lugar al propio paciente, con el fin de poder operar online. Los esquemas de identidad facilitarán la interoperabilidad semántica para diferentes sistemas sanitarios a base de los estándares internacionales, como HL7, DICOM, etc. http://www.dalphie.com Smart Port. La aplicación de la Identidad Digital en el ecosistema logístico de puertos que cubrirá toda la variedad de entidades participantes (contenedor, mercancía, barco, terminal aduanero, trabajador, transportista etc.) y permitirá estandarizar y facilitar la gestión portuaria. 24

https://www.ubicua.com/smartport.html ●



Online Voting. La aplicación de la Identidad Digital a los sistemas para el desarrollo de la participación ciudadana implementando diferentes esquemas de voto, conectados con los censos de las entidades de confianza. Titulaciones y Certificaciones. La aplicación de la Identidad Digital a los sistemas de certificación y titulación en todas las ramas de la ciencia e ingeniería, acreditando la experiencia profesional del individuo a través de evidencias objetivas. Basado en el modelo competencial, promueve una cultura de profesionales con habilidades y experiencia, favoreciendo un servicio de calidad seguro y con garantías a las empresas y a la sociedad.

Fuentes / Más Información: http://www.ubicua.com/identity.html

25

Qualif_ID País: España Tipología Proyecto: Autenticación - Categoría 1 Tecnologías involucradas: Blockchain pública con Ethereum DLTs Firma electrónica cualificada Promotores: Nodalblock - Signe Entidades Involucradas: Contacto: ● Isabel Bolea Lastano - Nodalblock ● Enrique Martínez Agra - Nodalblock ● Marta Gutiérrez Gómez - Signe Detalle: Qualif_ID surge como resultado de la fusión de sendos productos de las entidades promotoras: Nodalblock con su Identidad Digital en Blockchain y Signe con su firma electrónica cualificada. La solución consiste en agregar una firma electrónica cualificada (con validez legal por estar adaptada a las normativas vigentes como EIDAS) a las transacciones realizadas en Blockchain. El objetivo perseguido es aportar el marco de legalidad de la firma electrónica cualificada a las ventajas de inmutabilidad y trazabilidad con las que cuentan las transacciones realizadas en tecnología Blockchain. De esta forma la identidad digital queda verificada por la solución de firma electrónica cualificada. A pesar de no ser una solución de Identidad Digital Descentralizada bajo el modelo Self Sovereign Identity, incluimos Quilif_ID en este informe por su originalidad técnica en la combinación de Blockchain con la identidad digital proporcionada por una firma digital cualificada. Fuentes / Más Información: https://nodalblock.com/blog/nodalblock-y-signe-crean-qualif_id-la-primera-identida d-digital-cualificada-en-blockchain-con-reconocimiento-legal/ https://www.signe.es/nodalblock-y-signe-crean-qualif_id-la-primera-identidad-digi tal-cualificada-en-blockchain-con-reconocimiento-legal/ https://www.blockchaineconomia.es/nodalblock-firma-electronica/

26

Niruon País: España Tipología Proyecto: Autenticación - Categoría 1 Tecnologías involucradas: Ethereum, nodos Parity, Smart Contracts para gestión de identidades. Promotores: Consorcio Niuron Impulsores: Cecabank - Grant Thornton Fundadores: Abanca, Bankia, Caixabank, Caixa Ontinyent, Ibercaja, Kutxabank, Liber Bank y Unicaja Entidades Involucradas: ● Abanca Corporación Bancaria, S.A. (Abanca) ● Ibercaja Banco S.A.(Ibercaja) ● Kutxabank, S.A. (Kutxabank) ● Liberbank, S.A. (Liberbank) ● Unicaja Banco, S.A. (Unicaja) ● Caja de Crédito de los Ingenieros, Sociedad Cooperativa de Crédito (Caja de Ingenieros) Contacto: ● Luis Pastor – Grant Thornton Spain ● Carol Lago – Grant Thornton Spain ● David Alonso - Cecabank ● Alberto Gómez Toribio – Bankia Detalle: Niuron es una plataforma DLT que implementa un protocolo de identidad digital basado en tecnología Ethereum privada. La red está compuesta por nodos Parity, el cliente Ethereum más robusto, rápido y seguro del entorno Ethereum. El protocolo de identidad digital se encuentra implementado a través de Smart Contracts, los cuales, interactúan unos con otros para dar lugar a la gestión de identidades. Adicionalmente, dichos contratos emiten eventos que permiten gestionar las identidades en tiempo real. Niuron es el primer consorcio bancario creado en España para el conocimiento e impulso de la tecnología DLT y su aplicación en el sector financiero español. Creado en 2016, tiene los siguientes fines: - Actuar como observatorio de la tecnología DLT para generar conocimiento en el ámbito técnico, jurídico y de negocio. 27

-

Impulsar proyectos colaborativos entre las entidades integrantes, basados en DLT.

La Plataforma de Identidad Digital es el primer proyecto colaborativo que se realiza en el ámbito del consorcio, y lo desarrolla un subgrupo de 6 de las 8 entidades participantes. Esta es la solución que proponen para verificar la identidad de las personas de forma rápida y segura, en el momento de darse de alta como clientes, y con el consentimiento explícito del mismo. Una vez completada la plataforma, permitirá que la identidad de los clientes, de los distintos bancos miembros del consorcio, sea compartida entre ellos con autorización explícita, y así poder acceder a servicios de cada uno de ellos sin necesidad de repetir el proceso de alta y la verificación de su documentación. Se pretende el estricto cumplimiento de la regulación GDPR. Fuentes / Más Información: http://niuron.io/ https://www.cecabank.es/notas-de-prensa/consorcio-bancario-niuron-avanza-lanz amiento-proyecto-blockchain-verificar-la-identidad-digital-clientes/ https://www.grantthornton.es/perspectivas/blockchain/niuron-el-primer-consorcioblockchain-del-sector-financiero-en-espana/ https://www.europapress.es/economia/finanzas-00340/noticia-consorcio-bancarioniuron-desarrollara-plataforma-verificar-identidad-digital-clientes-201806181555 46.html https://www.bankiafintech.com/fintech/es/actualidad/niuron-avanza-con-blockchai n-para-verificar-la-identidad-digital-de-clientes.html

28

Decode País: España (en consorcio con otros 5 estados miembros de la UE) Tipología Proyecto: Caso de Uso NO SSI - Categoría 2 (es un proyecto de investigación, no hay plataforma SSI) Tecnologías involucradas: Chainspace.io → Ledger (fundada por miembros del equipo Decode) Arduino Internet of Things Promotores: Comisión Europea Entidades Involucradas: ● INSTITUT MUNICIPAL D'INFORMATICA DE BARCELONA → Coordinación (España) ● THOUGHTW ORKS LTD → Participación (UK) ● NESTA → Participación (UK) ● STICHTING DYNE. ORG → Participación (Holanda) ● UNIVERSITY COLLEGE LONDON → Participación (UK) ● STICHTING KATHOLIEKE UNIVERSITEIT → Participación (Holanda) ● ARDUINO AB → Participación (Suecia) ● POLITECNICO DI TORINO → Participación (Italia) ● STICHTING W AAG SOCIETY → Participación (Holanda) ● FUNDACIO PER a LA UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA → Participación (España) ● THINGFUL LIMITED → Participación (UK) ● FUNDACIO EURECAT → Participación (España) ● CENTRE NATIONAL DE LA RECHERCHE SCIENTIFIQUE CNRS → Participación (Francia) ● GEMEENTE AMSTERDAM → Participación (Holanda) Contacto: ● Fracesca Bria ● David Cuartielles Detalle: El proyecto DECODES (Decentralized Citizens Owned Data Ecosystem) es un gran proyecto experimental de investigación e innovación promovido por 14 entidades de la Unión Europea. Participan 13 organizaciones de 6 estados miembros (UK, Holanda, España, Suecia, Italia, Francia) y coordinado por el INSTITUT MUNICIPAL D’INFORMATICA DE BARCELONA. Está siendo desarrollado dentro del programa Horizonte 2020 con el número de identificador de acuerdo de subvención 732546. Está previsto su desarrollo entre 29

diciembre de 2016 y diciembre de 2019 y cuenta con un presupuesto de 4.987.673 €. El proyecto tiene como objetivo experimentar, innovar, investigar y pilotar una infraestructura y plataforma tecnológica que dé respuesta a la pérdida de control sobre la información personal que circula en internet, y a los entornos centralizados que fomentan esta pérdida de control. Incide en la descentralización de la información personal y en la entrega del control de esta información a las personas que la genera, fomentando la soberanía digital y la descentralización. El proyecto explora cómo construir una economía digital centrada en datos que son generados y almacenados por los ciudadanos y ciudadanas, y promueve un uso comunitario del internet de las cosas (IoT) y redes de sensores con las adecuadas protecciones de privacidad. En sus más de 2 años de actividad, en el proyecto se han generado más de 33 publicaciones, que engloban desde definiciones de arquitecturas, marcos legales, diseños de estrategias de privacidad, lenguajes de programación de smart contracts, hasta aplicaciones, interfaces de usuario, o taxonomías específicas de la descentralización, Blockchain y resto de tecnologías involucradas en el proyecto. También se han organizado más de 22 eventos en los 6 estados miembros a los que pertenecen las entidades participantes y organizadora, y se ha realizado un simposio anual. Como resultado del proyecto, se va a realizar el despliegue de 4 pilotos: 2 en Barcelona y 2 en Amsterdam con de las tecnologías exploradas durante el desarrollo del mismo: - Barcelona: - Digital Democracy and Data Commons: En colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona y el software de democracia digital Decidim.org, con más de 60.000 usuarios. Está previsto integrar un módulo DECODE, que usará la App DECODE y el ledger distribuido del proyecto. - Citizen Science Data Governance: El piloto utilizará sensores medioambientales cuya información será compartida de forma encriptada gracias a la tecnología DECODE con el fin de ser usada por las comunidades de usuarios según sus propias condiciones. El piloto se realiza en colaboración con las organizaciones Ideas for Change y FabLab Barcelona. - Amsterdam: - Amsterdam Digital Register - age check with municipal census data Gracias a la tecnología DECODE las personas que usan el sistema pueden probar que son mayores de 16 o de 18 años sin necesidad de revelar su identidad completa o número de la seguridad social. - Gebiedonline (Neighbourhood Online): El piloto permitirá sustituir el acceso mediante el habitual usuario/contraseña u otros similares (facebook, google) a la red social digital Gebiedoinline. 30

Gracias a la tecnología DECODE, las distintas comunidades que forman parte la red podrán acceder usando un sistema de control granular de compartición de datos llamado Credenciales Basadas en Atributos, permitiendo una mejor gestión de la información que se comparte en la red por parte de sus usuarios y usuarias. A pesar de que el proyecto no cumple con los estándares SSI propuestos por W 3C o DIF, consideramos que es uno de los proyectos más destacados por su antigüedad, ámbito de aplicación y originalidad de las tecnologías empleadas y desarrolladas. Fuentes / Más Información: https://decodeproject.eu https://cordis.europa.eu/project/rcn/206387/factsheet/es https://cordis.europa.eu/news/rcn/129499/es

31

Iden3 País: España Tipología Proyecto: Solución SSI - Categoría 3 Tecnologías involucradas: Blockchain de Ethereum con un foco especial en Zero Knowledge Proofs (zkSNARKs) Promotores: Iden3 Entidades Involucradas: Contacto: ● Jordi Baylina - CTO-Fundador Detalle: Iden3 es un proyecto de SSI sobre Blockchain actualmente en desarrollo en Barcelona. La propuesta consiste en una capa no permisionada (acceso público de lectura y escritura) de identidad digital descentralizada, construida sobre la plataforma Blockchain Ethereum. Tiene la particularidad de implementar un sistema de gestión de validación de credenciales que permite la total escalabilidad, eliminando además el coste de gas por el registro de las validaciones en la Blockchain de Ethereum. Esta particularidad consiste en registrar fuera de la cadena de bloques y en formato de “Merkle Trees” el hash de cada validación que realizan las personas que usan el sistema. El hash raíz de cada “Merkle Tree” es lo que se registra en la cadena de bloques de Ethereum, con lo que se consigue eliminar el posible coste de gas asociado al registro en Ethereum de cada una de las validaciones, es decir, sólo se incorpora un hash único que contiene el Hash root del conjunto de validaciones que se están registrando en la Blockchain de Ethereum. Además, el proyecto incide profundamente en garantizar la privacidad de los usuarios. Lo realiza mediante la implementación de zkSNARK, tecnología de tipo Zero Knowledge Proof, que permite certificar la validez de un dato sin necesidad de que dicho dato sea revelado para lograrlo. En el proyecto se está desarrollando una cartera de identidad en formato App que, actualmente, se encuentra en fase de testeo. Entre los casos de uso de este proyecto se encuentran los siguientes: Control de Acceso físico y lógico. Inicio de sesión único en Dapps. Inicio de sesión único en IoT. Inicio de sesión único en apps convencionales. Firma de documentos digitales y mensajes privados. Autenticación y autorización en Active Directory empresarial. Censo electoral y gestión de identidad sin autentificación 32

Y abierto a otros casos aunque no aparezcan en el listado. Iden3 está liderado por Jordi Baylina y aspira a convertirse en una solución global de Identidad dentro de la red Ethereum. Fuentes / Más Información: https://iden3.io https://slideslive.com/38911825/iden3-scalable-distributed-identity-infrastructure-u sing-zeroknowledge-proofs-to-guarantee-privacy

33

Sikaris País: España Tipología Proyecto: Solución SSI - Categoría 3 Tecnologías involucradas: Ethereum (ERC725, ERC735), Matrix, IPFS, Zksnarks. Promotores: Caelum Labs Entidades Involucradas: Caelum Labs Contacto: ● Alex Puig - Chief Technology Officer Detalle: Caelum labs es un empresa de Blockchain especializado en desarrollar soluciones descentralizadas y productos y servicios con un fuerte componente en cadena de bloques. Entre sus principales focos de trabajo está el desarrollo de un estándar de SSI. Sikaris es una propuesta de código abierto para una red de identidad descentralizada utilizando Blockchain como DPKI (Decentralized Public Key Infrastructure). La propuesta utiliza el popular sistema DIDs del W 3C así como los estándares de publicación y gestión de identidades sobre Ethereum propuestos por Fabián Vogesteller con ERC-725. También se recurre a otras tecnologías como Matrix, un protocolo de comunicaciones ya utilizado por el Gobierno Francés, e IPFS como un sistema de archivos mundial distribuído. La solución que se propone quiere ser respetuosa con la GDPR y compatible con eIDAS, el framework europeo de estándares de identificación y confianza digital. Fuentes / Más Información: https://caelumlabs.com/

34

Esade País: España Tipología Proyecto: Caso de Uso - Categoría 2 Tecnologías involucradas: Blockchain Ethereum ERC 725/735 Promotores: ESADE - Lydian Ventures Contacto: ● Julio Villalobos - Director Corporativo ESADE ● Francisco Aréchaga - CEO Lydian Ventures Detalle: Este proyecto consiste en una prueba de concepto (PoC) de identidad digital descentralizada aplicada al entorno académico y de educación. Para generar un expediente académico certificado en la Blockchain pública de Ethereum. Surge de la colaboración entre ESADE Business & Law School y Lydian Ventures, que plantean un modelo totalmente digital, en el que el alumnado genera su expediente académico digital en su aplicación de identidad digital auto- soberana, al recibir declaraciones de estudios cursados satisfactoriamente en dicha aplicación de identidad digital auto- soberana. Cada declaración de estudios recibida queda vinculada directamente a la Blockchain pública utilizada en el proyecto y puede ser compartida en el CV, en redes sociales, o en portales de empleo, además de poder 7 ser compartida con otros centros educativos, e incluso en el ámbito laboral. El proyecto ha sido desarrollado implementando el el estándar ERC-725/735 de la red pública Ethereum, y ha estado circunscrito a los participantes del Programa online de Marketing Digital de la escuela de negocios. Está prevista su aplicación paulatina al resto de programas académicos de ESADE. Fuentes / Más Información: http://www.esade.edu/es/news/esade-y-lydian-ventures-aplican-la-identidad-digit al-soberana-por-primera-vez-al-entorno-academico/20082 https://lydianventures.com/

35

Universidad Carlos III Madrid País: España Tipología Proyecto: Caso de Uso - Categoría 2 Tecnologías Involucradas: Blockcerts (Estándar Abierto) Blockchain Bitcoin Blockchain Ethereum (en desarrollo) Open edX Promotores: Universidad Carlos III de Madrid: Ejecutor Entidades Involucradas: Servicio de Informática y Comunicaciones, Universidad Carlos III de Madrid Contacto: ● Francisco Cruz Argudo - Universidad Carlos III de Madrid Detalle: La Universidad Carlos III de Madrid cuenta con un ecosistema EdTech de apoyo a la docencia que incluye la emisión de Certificados Digitales y Blockchain como piezas clave del mismo. En 2013 la institución madrileña comenzó su andadura en e-learning con 3 cursos online, actualmente ofrece 78 cursos en una plataforma con tecnología Open edX. En 2015, dentro de la Convocatoria de Apoyo a Experiencias de Innovación Docente, se lanzó un curso piloto para habilitar al alumnado en las competencias para las prácticas en laboratorio, con el fin de generar algún tipo de acreditación de superación del curso que permitiese acceder a los laboratorios una vez se dispusiera de ella. En el curso 2016/2017 se emitieron 485 certificados digitales, generados de forma automática en la plataforma Open edX. El Servicio De Informática y Comunicación de la universidad comenzó en 2016 a seguir el uso de iniciativas Blockchain en el ámbito de la educación. Especialmente interesante para los promotores ha sido el proyecto open source Blockcerts de identidad digital descentralizada, liderado por el MIT. En noviembre de 2017 se inician las primeras pruebas de concepto con Blockcerts. En marzo de 2018 se había instalado, configurado y personalizado el entorno y ya se diseñaron los primeros prototipos de acreditaciones. En septiembre de 2018 el sistema entró en producción y ya se han emitido más de 590 acreditaciones 100% Blockchain. La plataforma creada para la emisión de credenciales verificables, por ser Blockcerts, utiliza los estándares IMS Open Badges, W 3C Verificable Claims, W 3C Linked Data Signatures, W 3C Decentralized Identifiers (DID). Actualmente se generan 2 versiones de la acreditación, una validada en la red Bitcoin y otra en la red Ethereum. 36

Fuentes / Más Información: https://www.uc3m.es/sdic/articulos/2018/acreditaciones-utilizando-blockchain Acreditaciones y competencias en SPOCs mediante el uso de Blockchain

37

Argentina La República Argentina cuenta con una comunidad consolidada y empresas con profundos conocimientos tecnológicos en Blockchain, líderes mundiales. Por citar dos ejemplos, encontramos desarrolladores de máximo nivel, en proyectos como RSK, la “sidechain” sobre la red Bitcoin, o en la empresa Zeppelin (zeppelin.solutions), especializada en la definición de estándares para el desarrollo de smart contracts y en realizar auditorías de seguridad en los mismos. Esta situación tan pujante se ha visto recompensada con la elección del país para establecer un “Blockchain Center of Excellence” por parte del la empresa suiza W iseKey International Holding. Argentina, destaca por su enfoque social, amplitud de miras y ambición de los objetivos, así como el apoyo institucional y financiero. En este sentido cabe destacar el apoyo del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) al proyecto DIDI, que aspira a escalar las bondades de su propuesta mucho más allá de su ámbito de actuación original. Subrayamos también el piloto realizado por la Universidad Provincial del Sudoeste en el sector educativo para la emisión de credenciales digitales ancladas en Blockchain pública de sus titulaciones oficiales. Además de la iniciativa puesta en marcha por las empresas Red Link y Signatura con la intención de desarrollar soluciones específicas de Identidad Digital Descentralizada. Es importante señalar la labor “digitalizadora” de las instituciones públicas argentinas, encontrando por un lado sistemas de identificación digital como SID.

38

DIDI País: Argentina Tipología Proyecto: Caso de Uso - Categoría 2 Socios tecnológicos: uPort/ConsenSys protocolo previsto para prototipo Evernym (Sovrin - Hyperledger Indy) miembros de la aceleradora RSK Accenture Promotores: Ejecutor: ONG Bitcoin Argentina o DECODES, Asociación Civil para el Desarrollo de Ecosistemas Descentralizados (razón social) Donante: BID Lab (Laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo) Donante: Accenture Donante: RSK Entidades colaboradoras: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Evernym RSK Contacto: ● Rodolfo Andragnes - Director ejecutivo ONG Bitcoin Argentina ● Gerónimo Tutusaus - Coordinador del proyecto DIDI ● Milton Berman - Coordinador tecnológico ● Ivania Luyo - Coordinadora Comunitaria ● Javier Cerra - Coordinador Análisis y Diseño Detalle: DIDI busca reducir las barreras, que surgen en los entornos de pobreza, para obtener acceso a productos y servicios inexistentes o proporcionados a un costo muy alto, debido a la falta de registros documentales o a la nulidad de los mismos. El proyecto pretende demostrar que la implementación de una identidad digital puede ayudar a los residentes de Barrio Padre Mugica (también conocido como Villa 31) de Buenos Aires, o personas de cualquier otro vecindario a acceder a bienes o servicios de mejor calidad o más baratos. Se está desarrollando un sistema de identidad digital descentralizado que puede mantener la identidad de las personas, validada por entidades tanto públicas como privadas. El sistema va a recibir datos del número de identidad nacional (DNI) validado por el 39

Gobierno. Las transacciones quedarán registradas a través de una app de cartera digital (también en desarrollo) así como las acreditaciones digitales de títulos oficiales de formación, y títulos de propiedad de los vecinos de Barrio Padre Mugica. Actualmente los vecinos están en un programa de registro de dominios. Se considera que este enriquecimiento y control de datos podría permitir a las personas acceder a mejores créditos, quizás mejores trabajos, mayores garantías en los procesos gubernamentales y, principalmente, proporcionar una poderosa herramienta para hacer valer su actividad, generando fácilmente una reputación positiva, así como construir redes de confianza. Las características de la plataforma de Identidad Digital, actualmente en desarrollo, son las siguientes: Descentralizada Controlada por el individuo Privada Portable e Interoperable Verificable Inmutable Segura Inclusiva Modelo de Datos en DIDI:

Uno de los componentes importantes del protocolo es la tecnología Blockchain. En DIDI se utilizarán redes públicas y no-permisionadas (como por ejemplo Bitcoin, 40

Ethereum o RSK), para disminuir las barreras de acceso al sistema y dar un paso adelante en cuanto a la inclusión de poblaciones ajenas a servicios digitales. La persona dispondrá de sus datos identitarios en su dispositivo móvil y una copia de seguridad encriptada de los mismos en la nube. Esos datos se almacenarán en forma de Credenciales. Credenciales en DIDI: Son datos con un formato determinado que son emitidos y firmados digitalmente por una persona, entidad o cosa (Emisor) a nombre de otra (o la misma) persona o entidad o cosa dueño de la identidad (Receptor). Serán verificables y garantizarán lo siguiente: - Autenticidad: se podrá asegurar que las credenciales fueron emitidas por emisores conocidos. - No-Repudio: el emisor no podrá negar haber emitido la credencial que firmó digitalmente. Integridad: se podrá asegurar que las credenciales son reales y no fueron manipuladas una vez emitidas. Solo el dueño de la identidad, mediante su clave privada, puede acceder a las mismas y decidir con quién compartirlas. Ejemplos de credenciales: (a) “El Gobierno dice que María está habilitada para conducir un automóvil durante los próximos 5 años”; (b) “Ana dice que Juan le pagó todas sus deudas”; (c) “Pedro dice que él es fanático del Club River Plate”. (d) “Carla dice que el nombre de su perro es Rocco". Fuentes / Más Información: https://www.iadb.org/es/project/AR-T1190 http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=EZSHARE-42761754-2 https://www.thinkdigitalpartners.com/news/2018/08/20/blockchain-digital-id-finan ce-argentinian-poor-may-way/ https://coinrivet.com/bitcoin-argentina-partners-with-idb-on-digital-identity-system / https://www.criptonoticias.com/adopcion/emplearan-blockchain-integrar-poblacion es-vulnerables-argentina/ https://www.infobae.com/cripto247/bitcoin/2018/06/06/el-bid-invirtio-118-millones -en-una-app-para-combatir-la-pobreza-en-la-villa-31/ https://steemit.com/bitcoin/@meidy/they-will-use-blockchain-to-integrate-vulnerabl e-populations-in-argentina

41

Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) País: Argentina Tipología Proyecto: Caso de Uso - Categoría 2 Tecnologías Involucradas: Blockcerts (Estándar Abierto) Blockchain Bitcoin Open Badges 2.0 Promotores: Ejecutor: Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) Entidades Involucradas: Municipio de Bahia → Entidad Colaboradora Singletally → Entidad Colaboradora Contacto: ● Hernán Vigier - Rector de UPSO ● Chuy Cepeda - Head of Singletally ● Lucas Jolias - Head of Singletally Detalle: El sector educativo Argentino también se ha incorporado a la certificación digital de titulaciones universitarias. Este proyecto piloto ha sido lanzado por la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO), de la Provincia de Buenos Aires, Es el primer caso que se registra en el país andino de uso de Identidad Digital Descentralizada para la acreditación de títulos universitarios. El proyecto forma parte de un programa de modernización de la universidad, y se ha escogido la Identidad Digital Descentralizada en Blockchain para su implementación. El proyecto se ha desarrollado en 2018 y en diciembre de este año se han emitido los primeros certificados digitales anclados a Blockchain. Para la implementación se ha contado con la plataforma SingleTally desarrollada por las empresas Prince Consulting y OSCity. SingleTally utiliza como plataforma de identidad digital descentralizada Blockcerts, el estándar abierto impulsado por el MIT Media Lab y la empresa Learning Machine, para la emisión y registro de credenciales verificables alineado con los estándares abiertos IMS Open Badges, W 3C Verifiable Claims, W 3C Linked Data Signatures y W 3C Decentralized Identifiers. En este proyecto se ha utilizado la red Bitcoin como plataforma Blockchain en la que “anclar” las credenciales digitales y sus posibles verificaciones por terceros. El proyecto ha contado con el apoyo del municipio de Bahía Blanca, que ha realizado proyecto piloto para proporcionar transparencia en procesos de gobierno con Blockchain (http://www.bahia.gob.ar/blockchain/). La universidad mantiene la emisión de titulaciones físicas en papel, y gracias a este proyecto lo complementa con las credenciales digitales. El objetivo de la institución 42

educativa es que todas sus titulaciones generen credenciales digitales. Para conseguirlo han iniciado conversaciones con el Ministerio de Educación Nacional para realizar prueba piloto para avanzar en la generación de un estándar nacional en el futuro. Fuentes / Más Información: https://www.criptonoticias.com/educacion/universidad-argentina-certificara-diplom as-blockchain-bitcoin/ https://certificados.upso.edu.ar/ https://os.city/singletally/ https://blockcerts.org

43

Pasaporte Financiero País: Argentina Tipología Proyecto: Caso de Uso - Categoría 2 Tecnologías utilizadas: Solidity, API REST, Node.js, React Native, AW S Promotores: Signatura – Red Link – Banco Central de la República Argentina 3 Entidades Involucradas: Signatura → Proveedor de soluciones de firma y certificación de documentos digitales basadas en Blockchain Red Link → Procesador de transferencias bancarias y proveedor de ATMs y soluciones informáticas para el sistema bancario argentino Contacto: ● Gonzalo Blousson - Signatura ● Horacio Barrozo - Red Link Detalle: El proyecto surgió como producto de las discusiones llevadas a cabo durante la mesa temática sobre Blockchain organizada en el marco de las mesas de innovación financiera impulsadas por el Banco Central de la República Argentina. Encontramos en esta propuesta una aproximación a un sistema de identidad digital descentralizada inicialmente orientado a optimizar los procesos de registro de clientes frente a entidades financieras y su obligación de verificar la identidad del usuario, conocida como KYC (Know Your Customer). El proyecto se encuentra actualmente en fase de prueba de concepto para la que se ha desarrollado una aplicación móvil y web prototipo, que permitirá implementar las capas inferiores una vez queden definidas. Asimismo, la prueba de concepto creada solo permite el registro de la información esencial para la contratación de los productos bancarios más simples del sistema financiero argentino,, quedando opciones más complejas para próximas etapas. La propuesta pretende cumplir con los estándares SSI según evolucione el proyecto. Se incluyó la posibilidad de incorporar credenciales en forma de imágenes o documentos de credenciales físicas. Las credenciales y los datos de usuario se almacenan fuera de la Blockchain en servicios “cloud” que podrán ser elegidos por el usuario, quedando cifrados mediante un sistema de clave pública/privada. Esto asegura la portabilidad del dato ya que la entidad financiera nunca retiene la documentación sino que cuenta con un mero permiso de acceso a los documentos validados por el usuario. 44

La solución implementada consta de una API REST disponible para los servicios financieros que requieran una integración a bajo nivel y de un sitio web construido sobre dicha API para demostrar sus capacidades. Ambos desarrollos se realizaron sobre tecnologías NodeJS y para su infraestructura se utilizaron los servicios de Amazon W eb Services (AW S). El principal foco de esta solución de Identidad Digital se basa en la portabilidad y movilidad de los usuarios finales y sus documentos, consecuentemente, era necesario brindar una solución “mobile first”. Para ello, se desarrolló una aplicación móvil en React Native con el fin de asegurar los tiempos de desarrollo propios de una prueba de concepto y a su vez mejorar el soporte entre distintos sistemas operativos móviles. En cuanto a la red Blockchain o DLT prevista, se pretende que el proyecto sea agnóstico, no habiéndose definido la plataforma definitiva sobre la que trabajar. Se ha utilizado Solidity como lenguaje en el que se ha desarrollado el contrato inteligente sobre el que trabaja la demo, pero pretende ser montada sobre cualquier cadena, ya sea pública, semiprivada o privada, en función de las necesidades y/o requisitos fijados por las entidades que quieran desplegar el sistema. Fuentes / Más Información: https://www.redlink.com.ar/ https://signatura.co/ https://www.youtube.com/watch?v=1-EeIsaqru4

45

Colombia En el país hay un gran interés por la descentralización y la tecnología Blockchain. La ciudad de Bogotá ha sido sede en 2017 de la conferencia LaBitConf (2017.labitconf.com) y en 2018 del Blockchain Summit Latam. En mayo de 2018 fue constituida la Fundación Blockchain Colombia (colombiablockchain.org), entidad perteneciente a Alianza Blockchain Iberoamérica. También se han realizado encuentros específicos sobre la materia (Evento Identidad Digital en Blockchain) y personalidades como Mauricio Tovar y Ángel Mesías han estado trabajando en la temática en la Universidad Nacional de Colombia. Además, por parte de instituciones como el CIGEPI (Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la Gestión de la Propiedad Industrial) se han realizado informes de gran interés en apoyo a la tecnología Blockchain: http://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Propiedad%20Industrial/Boletines_Tec nologicos/Boletin_Blockchain.pdf A la fecha de cierre de este informe se han encontrado proyectos enfocados en la digitalización del Registro Civil Nacional e identificación de la población colombiana como el que se está llevando a cabo con la empresa IDEMIA desde 2017: https://www.idemia.com/press-release/colombia-selects-idemia-upgrade-its-identif ication-and-civil-registry-platform-2017-10-16 También señalamos la prometedora actividad de la empresa Lynk Digital (https://lynk.digital/), quienes están realizando un proyecto llamado “The cofi”, cuya base es el trazando las tareas de la producción de café por medio de atestaciones que se publican en Blockchain para otorgar los beneficios de la tecnología, a la información recolectada. En el que la trazabilidad de la producción es realizada mediante la identidad digital del campesino, de la finca, y un identificador específico del smartphone con el que se registran procesos e información relativa a la cosecha. Y como proyecto directamente relacionado con la identidad digital descentralizada, cabe destacar el realizado por la Universidad del Rosario, incluido a continuación.

46

Universidad del Rosario País: Colombia Tipología Proyecto: Caso de Uso - Categoría 2 Tecnologías Involucradas: Blockcerts (Estándar Abierto) Hyperledger Fabric / Composer Promotores: Ejecutor: La Universidad de Rosario Entidades Involucradas: CASAUR (Centro de Atención y Servicio al Estudiante) Contacto: ● Blockchain4openscience ● Alexander Garcia, Graz University of Technology (TU Graz), Austria. ● Mike Colon - University de Florida ● Federico Lopez, Universidad del Valle ● Sergio Cardona, Universidad del Valle ● Olga Giraldo, Universidad Politécnica de Madrid ● Camilo Ruiz, University of Central Florida ● Carlos Castro-Iragorri, Universidad del Rosario Detalle: En este proyecto encontramos un nuevo caso de uso de Identidad Digital Descentralizada en el ámbito educativo. Se ha implementado con la Universidad del Rosario en Bogotá, en estrecha colaboración con la Universidad del Valle en Colombia, la Universidad Politécnica de Madrid en España, la Universidad de Florida Central y la Universidad de Florida, con el objetivo de llevar sus resultados a estas entidades educativas. Se han desarrollado 20 tipos de certificados que permiten verificar si una persona está inscrita en un curso concreto. El objetivo final del proyecto es la emisión de credenciales digitales equivalentes a los diplomas tradicionales. Para lograrlo es necesario la aprobación de varias entidades dentro de la Universidad, que se irán incorporando en fases posteriores del proyecto. En la parte técnica, el proyecto utiliza el estándar abierto Blockcerts como capa para la generación de credenciales verificables. En este caso se utiliza el marco de la DLT Hyperledger Fabric Composer, para el anclaje en cadena de bloques de las credenciales digitales generadas en la solución. Una diferencia sustancial con otros proyectos descritos en este informe que, usando también la plataforma Blockcerts, añaden los registros en Blockchains públicas como Bitcoin o Ethereum. En este 47

caso el uso de Hyperledger surge para buscar un modelo de uso en una red permisionada para definir una semántica, en forma de ontología, que facilite la interoperabilidad y el intercambio de datos entre plataformas, así como desacoplar el proceso de certificación de Blockchains públicas, dependientes de criptomonedas. La solución prototipada en la Universidad del Rosario da soporte a 3 tipos de usuarios: 1 - Administrador del registro central de la universidad. Interno de la universidad. Su función es diseñar las plantillas de certificados. 2 - Administrador de la facultad. Interno de la universidad. Su función es emitir los certificados a los estudiantes usando la plantilla de certificados correspondiente y las listas de estudiantes. 3 - Estudiante o empleador. Externo a la universidad. Puede recibir certificados o someterlos a verificación al serle presentados (empleador). Desde diciembre de 2018 está operativo un prototipo funcional de la solución. Fuentes / Más Información: https://ccastroiragorri.github.io/Ddiploma.html https://www.youtube.com/watch?v=r2BGzIsB4ww&feature=youtu.be

48

Unal/Vivelab País: Colombia Tipología Proyecto: Caso de Uso NO SSI - Categoría 2 Tecnologías Involucradas: Ethereum (Blockchain Pública y privada) Smart Contracts IPFS Promotores: Ejecutor: Universidad Nacional de Colombia a través del grupo de investigación InTIColombia y el laboratorio Vivelab Bogotá. Entidades Involucradas: Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Colciencias Alcaldía Mayor de Bogotá Agencia Nacional de Tierras Universidad Nacional de Colombia Contacto: · Mauricio Tovar - InTIColombia / Vivelab Bogotá / Universidad Nacional de Colombia · Ángel Rendón - InTIColombia / Vivelab Bogotá / Universidad Nacional de Colombia Detalle: Este proyecto es una muestra del potencial de Colombia en tecnologías Blockchain/DLT. Gracias al interés de instituciones del sector público como el MinTIC, la Alcaldía Mayor de Bogotá, Colciencias, la Agencia Nacional de Tierras y la Universidad Nacional de Colombia se han desarrollado tres subproyectos relacionados: Certificaciones académicas En los cursos de educación continua de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, los estudiantes reciben sus certificados académicos asegurados mediante tecnología Blockchain. El sistema utiliza red pública Ethereum e IPFS para almacenar el certificado. Un contrato inteligente genera de manera automática el diploma a partir de los datos de estudiantes y curso, enviando de manera automática a sus correos el pdf del certificado, el hash de la imagen del documento y un código QR correspondiente a la información del hash. La comprobación de autenticidad se realiza en el siguiente enlace: https://certificados.bogota.unal.edu.co/ Esta función es usada al compartir el certificado digital en entornos como redes sociales. 49

Registro propiedad de tierras Se ha implementado una solución Blockchain en el proceso de restitución de tierras a víctimas del conflicto armando en la Agencia Nacional de Tierras. Los objetivos principales son: brindar transparencia y seguridad al proceso y, comprobar la identidad de los funcionarios públicos que intervienen en el proceso. Por medio de IPFS y Ethereum en configuración privada se descentralizan los documentos de la sentencia del juez que le asigna un predio a una víctima, y los documentos adjuntos relacionados con el predio y el propietario. Con el fin de que los documentos no sean alterados y haya una trazabilidad de los cambios. Adicionalmente, para ingresar la información en el sistema, los funcionarios que intervienen en el proceso deben, una vez coincida el usuario y contraseña, hacer reconocimiento facial, cuyo hash es registrado en Blockchain para hacer responsable al funcionario de la información que se está registrando, y para garantizar la trazabilidad de los cambios. Votaciones Se han realizado procesos de votación en tres colegios públicos de Bogotá, utilizando Blockchain. Gracias al liderazgo de la Alta Consejería TIC de la Alcaldía Mayor de Bogotá en conjunto con el Vivelab Bogotá, más de 2.500 votos fueron registrados en este proceso y no podrán ser modificados. Este proyecto ganó el premio al uso de tecnologías emergentes en los premios Indigo a la innovación pública digital. A pesar de que el proyecto y sus pruebas de concepto no cumplen con los estándares SSI propuestos por W 3C o DIF, convenimos incluirlo en este informe por el trabajo realizado, la mezcla ejemplar de entidades públicas y privadas, y el potencial de evolución hacia la implementación de SSI. Fuentes / Más Información: http://ticbogota.gov.co/sites/default/files/documentos/blockchain_web.pdf https://www.semana.com/educacion/articulo/blockchain-en-la-universidad-naciona l/600676 https://es.cointelegraph.com/news/the-national-university-of-colombia-will-delivercertificates-under-blockchain-technology https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/conozca-el-blockchain -la-tecnologia-que-le-ayudo-a-un-colegio-a-elegir-personero-350974 https://www.elespectador.com/economia/asi-se-utiliza-blockchain-para-garantizar -la-restitucion-de-tierras-articulo-809025 http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/vivelab-y-alcaldia-de-bogota-pr emiadas-por-innovacion-publica-digital.html

50

México Se aprecia un ecosistema muy activo, de gran potencial de creación de proyectos y crecimiento. Cabe destacar la iniciativa del Tecnológico de Monterrey, universidad privada con alianza estratégica del MIT, que ha desarrollado un caso de uso de identidad digital descentralizada en educación. Además, mencionamos distintas iniciativas relacionadas con la Identidad que se están desarrollando en el país azteca ● IDMX - Seminario Identidad Digital México - 1º Edición 2018. ●





https://idmx.mx/



https://blogs.iadb.org/administracion-publica/es/en-gobierno-digital-que-falt a-aun-por-hacer-en-mexico/

BID - El Banco Iberoamericano de Desarrollo fomentando la Identidad Digital. INE - Instituto Nacional Electoral ○





https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/ine-planea-validar-ide ntidad-digital-datos-biometricos-fiscales-datos-personales-2872344.html

NA-AT Technologies - Empresa privada de identificación digital y firma electrónica ○

https://www.firmaautografa.com/



https://u-gob.com/eid-revoluciona-la-identidad-digital-en-mexico/

eID - Empresa privada de identificación digital y firma electrónica

51

Tecnológico de Monterrey País: México Tipología Proyecto: Caso de Uso - Categoría 2 Tecnologías Involucradas: Blockcerts (Estándar Abierto) Open Badges Promotores: Ejecutor: Tecnológico de Monterrey Entidades Involucradas: Learning Machine→ Socio Tecnológico Contacto: ● Natalie Smolenski - Learning Machine Detalle: El Tecnológico de Monterrey está siendo una entidad pionera en la utilización práctica de credenciales verificables ancladas en Blockchain. Esta institución educativa disfruta de una alianza estratégica con el MIT (Massachusetts Institute of Technology) desde el año 2014, que ha desembocado, entre otros muchos proyectos, en la adopción de un sistema de emisión de títulos digitales y credenciales verificables ancladas a Blockchain. El proyecto se ha realizado utilizando el estándar abierto Blockcerts. Que permite la emisión y verificación de credenciales digitales en el Blockchain. La solución se ha desarrollado con la empresa Learning Machine como socio tecnológico. Ha consistido en definir digitalmente credenciales digitales que son emitidas de 2 formas distintas: como credenciales verificables ancladas en Blockchain con el estándar Blockcerts, y con Open Badges. Gracias a este proyecto el Tec se ha convertido en 2019 en una de las primeras Universidad de Latinoamérica en emitir títulos oficiales usando los estándares SSI. Contribuyendo de esta manera a la adopción del estándar abierto Blockcerts y a la difusión de las soluciones de identidad digital descentralizada en el ámbito de la educación. Fuentes / Más Información: https://www.blockcerts.org/ Agenda del evento Groningen Declaration Network,--> ver dia 25/04/19 de 11:00 a 11:25am “Pioneering Blockchain in Mexico

52

Latinoamérica y Caribe LAC-Chain País: Internacional. Aplicación en Latinoamérica y Caribe Tipología Proyecto: Caso de uso - Categoría 2 Tecnologías involucradas: Quorum de JP Morgan en testnet. Sin fecha para pasar a producción. Promotores: BID Lab Entidades Involucradas: ● Alastria ● ConsenSys ● Everis NTT Data ● Enterprise Ethereum Alliance ● RSK ● Ethereum Foundation ● Hyperledger ● MIT Media Lab ● IBM ● Accenture. Contacto: ● Alejandro Pardo - BID Lab ● Roberto Fernández - Everis, NNT Data ● Carlos Pastor - Líder del grupo de trabajo de Identidad Digital de Alastria Detalle: LAC-Chain es una alianza creada por el BID Lab (laboratorio de innovación del Banco Iberoamericano de Desarrollo) con el objetivo de impulsar el desarrollo y uso de Blockchain en América Latina y Caribe y que los beneficios de la expansión de la tecnología lleguen a las poblaciones más desfavorecidas de esta región. No es un proyecto de Identidad Digital específico, pero la Identidad Digital es uno de los elementos de la tecnología que más impacto ha de tener en el proyecto. Los agentes involucrados en esta iniciativa disponen del conocimiento y la experiencia necesarios para fomentar proyectos específicos dentro del marco de la alianza. Destacamos los aspectos más destacados relacionados con la Identidad Digital Distribuida que encontramos en la alianza LAC-Chain: - Alastria quiere ser el principal partner tecnológico de LAC-Chain a nivel de infraestructura y conocimiento como parte de su colaboración con el BID además de ofrecer su propuesta Alastria ID (Ver ficha específica) - Participación de RSK. Partner tecnológico en proyecto DIDI de Argentina (Ver ficha específica) 53

-

Participación de entidades de relevancia en el ecosistema de la Identidad Digital Distribuida: ConsenSys, Hyperledger, Enterprise Ethereum Alliance, IBM, Everis NTT Data, Accenture.

En la creación de LAC-Chain no se ha especificado ninguna solución de Identidad Digital, pero todo apunta a que será la Alastria ID, la propuesta del consorcio Alastria la que se utilice en el estándar. Consideramos relevante incluir esta iniciativa en el informe por el potencial de generación de proyectos que supone para Latinoamérica y Caribe la existencia del mismo. Fuentes / Más Información: https://www.iadb.org/es/noticias/anuncian-alianza-global-para-impulsar-el-uso-de -blockchain-en-america-latina-y-el-caribe https://www.blockchaineconomia.es/alianza-global-blockchain-lac-chain/ https://medium.com/@alastria_es/alastria-fortalece-su-presencia-en-am%C3%A9ri ca-latina-de-la-mano-del-bid-4245845c9a84

54

Países con Comunidad Perú Encontramos en este país una base muy sólida en identidad digital gracias al impulso por parte de las Instituciones públicas peruanas del Documento Nacional de Identidad Electrónico (DNIe) promovido desde 2013 por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). El DNIe peruano ha sido considerado el mejor documento de identidad de América Latina en 2015 (ver noticia). Gracias a este proyecto, Perú forma parte del programa ID4D South- South Exchange Program desarrollado por el W orld Bank, en el que se fomenta el intercambio de experiencias, tecnologías y conocimiento en ámbitos como la Identificación digital: http://blogs.worldbank.org/voices/identification-centerpiece-development-what-can -other-countries-learn-peru Se está está creando un ecosistema para el desarrollo de la tecnología Blockchain en el país, en el que destacan la organización Blockchain Perú (www.blockchainperu.org) y proyectos como stamping.io (www.stamping.io) de registro de evidencias digitales, o Corp (www.atmcorp.io) una red descentralizada de cajeros de Latinoamérica. Además, Perú participa en el proyecto piloto CADENA, de reconocimiento mutuo de programas de aduanas con tecnología Blockchain, junto a Costa Rica y México. Este proyecto está promovido por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo). A la fecha de elaboración de este informe, no se han encontrado proyectos con Identidad Digital descentralizada sobre Blockchain.

Chile Uno de los iniciadores y arquitecto del proyecto uPort/ConsenSys, Andrés Junge, es chileno y activo en la comunidad Bitcoin/Blockchain desde 2010 y referencia del ecosistema SSI. En 2018 el Gobierno de Chile inició unas mesas redondas relaciones con Blockchain en la que había una mesa específica sobre identidad con Blockchain. Se aprecia un gran interés en la identidad digital, pero no se han encontrado a la fecha de redacción de esta versión del informe ningún proyecto de identidad digital descentralizada con tecnología Blockchain. Cabe mencionar entre los proyectos de identidad encontrados los siguientes: TOC: www.toc.cl Empresa de identificación biométrica y firma digital. Ha sido elegida para su entrada en el mercado mexicano. 55

Además, Chile cuenta con un sistema de Identidad Digital estatal de clave única para los servicios digitales que ofrece el Estado. Esto supone una base interesante para futuras evoluciones hacia sistemas basados en tecnología Blockchain.

Portugal Encontramos en el país luso una intensa y dinámica comunidad Blockchain en la que mencionar como agente impulsor a la Alianza Portuguesa de Blockchain. En el país se está apostando decididamente por desarrollar un ecosistema fuerte en torno a la tecnología de cadena de bloques, fomentando la llegada de proyectos, startups, y talento para desarrollarlos. Portugal dispone de un sólido proyecto de Identidad Digital Nacional con su ID Card, iniciado en 2007 e implementado en el 100% de la población desde 2014. Como muestra de la voluntad de las entidades del país por impulsar la adopción de la Identidad Digital Descentralizada, destacamos el reto propuesto por la Empresa Municipal de Movilidad y Estacionamiento de Lisboa, estableciendo en las bases del mismo el requisito de incluir las características principales de SSI como son Identificadores Descentralizados y Credenciales Verificables.

Uruguay Uruguay cuenta con una destacable ecosistema Blockchain en el que es necesario poner de manifiesto el movimiento social Blockchain Crypto Bay Montevideo miembro de la Alianza Blockchain Iberoamérica. Además, el ecosistema uruguayo cuenta con Startups Blockchain como BlockBear y empresas como Zircon.Tech, eventos como el BlockchainSummit.UY, que en 2019 se consolida con su segunda edición. También resulta destacable las visitas de empresas europeas especialistas en Blockchain para fomentar la inversión y el desarrollo de la tecnología en el país. En 2019 la principal conferencia Blockchain de latinoamérica se realizará en Uruguay de la mano de Labitconf. El Gobierno uruguayo ha mostrado en repetidas ocasiones su visión favorable al desarrollo y el uso de la tecnología Blockchain, muy alineado con el talante innovador y vanguardista en materia tecnológica y políticas sociales, que le han llevado a ocupar el primer lugar en América Latina en lo referente a paz social, calidad de vida, democracia y transparencia, y desde 2014, en gobierno electrónico. En 2007 fue creada la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento de Uruguay (AGESIC), y dispone de un consolidado sistema de identidad nacional digitalizado. Estas circunstancias tan favorables llevan a augurar buenas perspectivas para la creación de proyectos de identidad digital descentralizada en el país.

56

Costa Rica El país centroamericano cuenta con un ecosistema Blockchain en el que destaca la Asociación Blockchain Costa Rica como representación oficial y organizada del movimiento y que presta apoyo a comunidades específicas, como Blockchain CR, Comunidad Bitcoin, y EOS Costa Rica. Además de iniciar la Conferencia TICO Blockchain, cuya primera cita tuvo lugar en febrero de 2019. El gobierno de Costa Rica ha apostado por un sistema de identificación digital que incluye desde 2011 firma electrónica, que, aunque su uso y funcionalidades no están muy extendidos, evolucionan favorablemente. Sería lógico y natural que en próximas revisiones del informe encontremos proyectos relacionados con la Identidad Digital Descentralizada en Costa Rica.

57

Países no incluidos en esta edición Queremos hacer referencia en este apartado a los países iberoamericanos que no han sido incluidos en el informe. Su ausencia se debe a que no hemos detectado proyectos ni actividad de proyectos SSI en esta primera edición del informe. La Identidad Digital Descentralizada es un área experimental muy vinculada a la tecnología Blockchain. Próximas revisiones del informe reflejarán la evolución tecnológica y de adopción en el ecosistema.

58

LUCAS CARMONA AMPUERO

@LucasCarAmp

Apasionado de la exponencialidad tecnológica y de las posibilidades de enfocarla hacia la mejora de la sociedad. Evangelista de la tecnología Blockchain y su aplicación en la identidad digital descentralizada. Actualmente lidera un proyecto propio para el uso de Identidad Digital Descentralizada y Credenciales Digitales en materias educativas. Colaborador y asesor tecnológico del gabinete jurídico Mind the Law, en sus más de 20 años de experiencia profesional ha pasado por el sector tecnológico como consultor y como responsable de sistemas en compañías multinacionales. Fundador de una start-up de IoT (Internet of Things) en el año 2004 junto a su hermano gemelo José Miguel, en 2017 vuelven al emprendimiento, en el sector EdTech (Educación y Tecnología) con la startup Exponential Solidarity, creando el método educativo Factory Matters, para la enseñanza disruptiva de tecnología, emprendimiento y valores en educación primaria y secundaria. Nodo SSI con Blockchain España.

ALEX PREUKSCHAT

@AlexPreukschat

Convencido que la descentralización es un posible camino de mejora para el mundo con tecnologías P2P como Blockchain. Desde 2012 es asesor de desarrollo estratégico y, gestión de proyectos del ecosistema Blockchain. A lo largo de su carrera ha trabajado en el sector financiero (FinTech) y turismo, en facetas vinculadas a tecnología, marketing digital y desarrollo de negocio en distintos países. Nodo Coordinador de Blockchain España (BlockchainEspana.com) y SSIMeetup.org, Miembro fundador de la comunidad Blockchain Iberoamericana AlianzaBlockchain.org. Autor coordinador del best seller "Blockchain: la revolución industrial de Internet" y autor de la primera novela gráfica del mundo sobre Bitcoin (BitcoinComic.org - Bitcoin: la caza de Satoshi Nakamoto). Autor coordinador del libro IdentityBook.info así como de juegos móviles, inspirados en el mundo de las criptomonedas, desde MoneyFunGames.com. Es actualmente Global Head of Strategic Blockchain Projects con Evernym. Estudió en la Universidad Pontificia Comillas-ICADE E-4 en Madrid/España y ESB Reutlingen/Alemania.

ÍÑIGO MOLERO

@imolman

Entre otras actividades, ha contribuido con la edición de obras relacionadas con el ecosistema Blockchain como "Blockchain: la revolución industrial de Internet", “Comunidad Blockchain” o la traducción al español de “El Libro de Satoshi” de Phil Champagne.

BLOCKCHAINESPANA.COM/IDENTIDAD

BlockchainEspana.com

AlianzaBlockchain.org

SSIMeetup.org