Economia Suiza

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración Maestría en Administración de Negocio

Views 43 Downloads 1 File size 568KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración

Maestría en Administración de Negocios

Curso: Economía empresarial Licda. M.A. Lorena Jiménez Anzueto

Monografía: Economía de Suiza

Angélica Maria Soc Subuyuj Carnet: 290-07-2125

Guatemala, 07 de Marzo de 2015

TABLA DE CONTENIDO

PÁGINA 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 2. REFERENCIAS GEOGRÁFICAS…………………………………………… 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS……………………………………………...... 4. ECONOMÍA……………………………………………………………………… 4.1 TIPOS DE ECONOMÍA………………………………………………………….. 4.1.1

SECTOR PRIMARIO………………………………………………….

4.1.2

SECTOR SECUNDARIO………………………………………………

4.1.3

SECTOR TERCIARIO…………………………………………………

5. PRODUCTOS QUE COMERCIONALIZAN……………………………………. 6. PRODUCTO INTERNO BRUTO………………………………………………… 7. MANO DE OBRA CALIFICADA………………………………………………… 8. PLANES PARA GUATEMALA…………………………………………………… 9. CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………..

i

INTRODUCCIÓN

La economía hoy en día es fundamental para el desarrollo de los países, unos con mejores niveles que otros. Por ello la investigación se enfoca en analizar la Economía de Suiza una de las más pujantes del mundo. El objetivo es conocer e identificar su actividad económica, lo que lo ha catalogado y catapultado como una de las economías más estables del mundo. El desarrollo de esta investigación abarca referencias geográficas, como: datos de la población, su idioma, antecedentes históricos.

En otro apartado analizamos; La economía, los tipos de economía y principalmente los sectores primario, secundario y terciario, asimismo los productos que comercializan, y el Producto Interno Bruto (PBI) y por último analizamos uno de los factores mercantiles; La mano de obra calificada, lo que coloca a cualquier país en la cúspide económica mundial, siendo Suiza un país ejemplo de prosperidad y de desarrollo humano.

En último punto se analizó los aspectos que puede ejecutarse en Guatemala, país en proceso de transición de agrícola a industrial, por lo que se concluye en base a un conmensurado análisis, relacionado con la economía de Suiza. Finalmente se presentan las conclusiones y referencias bibliográficas.

ECONOMÍA DE SUIZA

1. REFERENCIAS GEOGRAFICAS

Suiza se encuentra en Europa Central con Francia en el lado del este y en Italia en el lado norte. Es un país relativamente pequeño, que abarca un área de 15.940 km cuadrados en Europa occidental. (Mapas del Mundo, 2015) Su moneda es el Franco Suizo y su religión es cristiana (católica, protestante). (Departamento Federal de Asuntos Exteriores Presencia Suiza) Mapa de Suiza

Fuente: Mapas del Mundo

En el Mapa político de Suiza podemos observar que el punto rojo esta situada la capital del país, Berna, a 513 metros sobre el nivel del mar, de la misma manera los límites con cantones. (Mapas del Mundo, 2015)

1.1 POBLACIÓN

La población total incluye a todos los residentes independientemente de su estado legal o de ciudadanía, con excepción de los refugiados no asentados permanentemente en el país de asilo, que suelen considerarse parte de la población del país de origen. (Banco Mundial, 2015)

Cuadro 1 Población Total Año

Población Total (Cifras en millones) 7.01 8.08

2012 2013

Fuente: Banco Mundial Elaborado por: Angélica Soc

Al 31 de diciembre de 2013, Suiza cerro con 8.08 millones de habitantes, por lo que se puede observar que del 2012 al 2013, se incrementó la población en casi 1 millón de habitantes.

1.2 IDIOMA

En Suiza hay cuatro comunidades lingüísticas con grandes diferencias en el número de hablantes. Según fuentes están distribuidos de la siguiente manera. (Departamento Federal de Asuntos Exteriores Presencia Suiza)

Cuadro 2 Idiomas de Suiza Idiomas

Porcentaje

Alemán

63.7

Francés

6.5

Italiano

0.5

Romanche

9

Otros idiomas Fuente: Oficina Federal de Estadística, 2002

Se puede observar que Suiza es un país plurilingüe, sin embargo, el idioma que más se habla en todo Suiza es el alemán en casi un 64%.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Suiza se desarrolló a lo largo de los siglos de un entramado de alianzas de ciudades y comunidades rurales —como las tres comarcas forestales Uri, Schwyz y Unterwald en 1291— con sus respectivos dominios y zonas de influencia hasta convertirse en el actual Estado federal constituido de 26 cantones. La Antigua Confederación vivió épocas de unidad, pero también períodos en los que dicha unidad peligraba con quebrarse a causa de conflictos políticos, sociales o confesiones. Cayó finalmente con la invasión de las tropas francesas en 1798. En el período de transición hasta 1848 se sucedieron distintos sistemas de gobierno. (Departamento Federal de Asuntos Exteriores Presencia Suiza)

Con la fundación del Estado federal en 1848 se establecieron estructuras constitucionales que sentaron una base duradera para la cohesión nacional y el desarrollo del bienestar a la vez que se conservó la diversidad cultural y lingüística. (Departamento Federal de Asuntos Exteriores Presencia Suiza)

3. ECONOMÍA

Suiza cuenta con una de las economías capitalistas más estables, poderosas y modernas del mundo. (Suiza, el blog de Suiza) Suiza está ubicada entre los cinco mejores según el Índice de Libertad 2015 con un puntaje general de 80.5.

La economía suiza está basada en una mano de obra altamente cualificada que ejecute en general tareas sumamente especializadas. Los sectores principales son la microtecnología, la alta tecnología, la biotecnología y la industria farmacéutica, así como la banca y los seguros. El sector servicios emplea el mayor número de trabajadores. (Departamento Federal de Asuntos Exteriores Presencia Suiza)

3.1 TIPOS DE ECONOMÍA

La economía de Suiza se divide en tres sectores industria, servicios, y agricultura.

3.1.1 SECTOR PRIMARIO

La agricultura aporta en torno a 1% al PIB y emplea a 3% de la población activa (sólo 10% de la tierra es cultivable). Los principales productos agrícolas son el ganado y los productos lácteos. Las autoridades suizas conceden numerosas subvenciones directas a los agricultores para que cumplan con estrictos criterios ecológicos, como la protección de la tierra. La producción de agricultura biológica está en pleno auge. Suiza apenas cuenta con recursos minerales. El sector agrícola está presente en 40% del territorio. Se cuenta en total 9000 terrenos vitícolas. (Standarte Trade, 2015)

Menos del 10% de la población está empleada en la agricultura. Este sector está fuertemente apoyado por el gobierno. (TRAMsoft GmbH, 13/05/2013).

3.1.2 SECTOR SECUNDARIO

La electricidad se genera principalmente por medio de energía hidroeléctrica y nuclear. Los recursos hidroeléctricos generan casi dos tercios de la energía del país. El sector industrial, sólido, es sostenido por grandes grupos exportadores. Suiza es internacionalmente conocida por la alta calidad de sus productos manufacturados, entre los que se incluyen relojes, motores, generadores, turbinas y diversos productos de alta tecnología. Con centro en Basilea, la industria química y farmacéutica exporta a todo el mundo. (Standarte Trade, 2015)

Alrededor del 40% de la población está empleada en este sector. Este sector incluye la máquina y la industria metal, relojera y textil). Todos ellos exportan gran parte de sus productos a países extranjeros y sufren mucho debido a la costosa Franco suizo. (TRAMsoft GmbH, 13/05/2013).

3.1.3 SECTOR TERCIARIO

El sector de los servicios representa más del 70% del PIB y emplea a algo menos de las tres cuartas partes de la población activa. El sector bancario, por sí mismo, representa 8% del PIB. Sectores bien desarrollados y altamente competitivos a nivel mundial como la banca, las aseguradoras, el flete y el transporte, contribuyen al desarrollo del comercio internacional a través de Suiza. El turismo, que participa considerablemente en el desarrollo económico, ayuda a equilibrar el déficit comercial del país. (Standarte Trade, 2015)

Cuadro 3 Repartición de la actividad económica por sector Repartición de la actividad económica por sector

Agricultura

Industria

Servicios

Empleo por sector (en % del empleo total)

3,5

20,3

72,5

Valor añadido (en % del PIB)

0,7

25,7

73,6

Valor añadido (crecimiento anual en %)

-2,2

-0,3

3,0

Fuente: Standarte Trade, 2015

Es el sector terciario quien sustenta la economía de Suiza y son los bancos quien integran dicho sector, y a ellos se debe el desarrollo del país.

4. PRODUCTOS QUE COMERCIONALIZAN

Las empresas suizas son muy competitivas en el mercado mundial. En algunos sectores se exporta hasta el 90% de los bienes y servicios producidos. Los artículos de exportación más conocidos son los relojes, el chocolate y el queso suizos. Pero para la industria de exportación estos productos tradicionales no tienen el mismo peso como los productos de las industrias mecánica, electrónica o química, cuyos ingresos superan el 50% del total de los beneficios adquiridos del comercio de exportación suizo. (Departamento Federal de Asuntos Exteriores Presencia Suiza)

Suiza es uno de los líderes mundiales en la producción de máquinas textiles, de imprimir o de papel, también es líder en la técnica de punzonar metales, en la producción y en el perfeccionamiento de los ascensores y las escaleras mecánicas, asimismo lidera la industria de embalajes y la fabricación de ferrocarriles de cremallera. Hoy sin embargo, en la mayoría de los casos, la fabricación de piezas ya se realiza en otros países. (Departamento Federal de Asuntos Exteriores Presencia Suiza)

Cuadro 4 Exportaciones de Suiza 2011-2015 (Millones de francos suizos) 2011

2012

2013

2014

2015*

15639.0

13970.2

14719.8

15801.0

16403.9

*01/01/2015 Fuente: El Economista America.com Elaborado por: Angélica Soc

Las exportaciones de Suiza durante el año 2012 al 2013, sufren una disminución, luego en el 2014 aumenta y se mantiene el crecimiento.

5. PRODUCTO INTERNO BRUTO

La industria suiza de exportación siempre supo sacar provecho del comercio libre con apenas limitaciones y escasos derechos de importación. La única excepción existente concierne la importación de productos agrarios. Pero el convenio básico entre la Unión Europea y Suiza, que ha sido aprobado por el electorado suizo en mayo del año 2000, prevé, a largo plazo, la abolición parcial de los derechos protectores restantes impuestos a la importación de productos agrarios. (Departamento Federal de Asuntos Exteriores Presencia Suiza)

Los puntos fuertes del país generan paradójicamente algunos problemas: como el franco suizo se ha transformado en una moneda de resguardo para los inversionistas, las exportaciones se vuelven más costosas y disminuyen, lo que tiene un impacto negativo en el crecimiento. (Departamento Federal de Asuntos Exteriores Presencia Suiza)

El producto interior bruto de Suiza en el cuarto trimestre de 2014 ha crecido un 0,6% respecto al trimestre anterior, tasa que es igual a la del tercer trimestre de 2014. La variación interanual del PIB ha sido del 2,0%, 1 décima mayor que la del tercer trimestre de 2014, que fue del 1,9%. La cifra del PIB en el cuarto trimestre de 2014 fue de 135.699 millones de euros, con lo que Suiza se situaba como la 9ª economía en el ranking de PIB trimestral de los 33 países que publicamos. (Datosmacro.com)

Después de alcanzar una sólida cifra de 2% de crecimiento en 2013, se prevé una aceleración de la expansión del PIB a 2,2% en 2014, animado por la demanda interna. El comercio exterior debiera recuperar su dinamismo con la mejora de la coyuntura mundial. (Departamento Federal de Asuntos Exteriores Presencia Suiza)

Cuadro 4 PIB Suiza 2014: Evolución Trimestral Fecha

PIB Mill. €

Variación Variación Trimestral Anual

IV Trim 2014 135.699€

0,6%

2,0%

III Trim 2014 134.207€

0,6%

1,9%

II Trim 2014

132.349€

0,3%

1,6%

I Trim 2014

131.566€

0,4%

2,4%

Fuente: Datosmacro.com

6. MANO DE OBRA CALIFICADA

La mano de obra suiza es la más cara de Europa y la Oficina Federal de Estadística (OFE) dio cuenta de ello esta semana (19.05.). De acuerdo con sus estimaciones, la mayor parte de los empleados del sector industrial helvético ganaron 50,70 francos por hora en el 2002, aproximadamente 1,2% más que en el año 2000.

El poder adquisitivo, contradictoriamente, no mejoró durante ese lapso, ya que la inflación fue superior al 1,2% referido (anulando el efecto positivo de los incrementos salariales promedio). Actualmente, en Suiza, el costo de la mano de obra está compuesto: 82,5% por el salario mismo, 14,5% por las cotizaciones sociales a cargo de los empleadores, y un 2,5% extra dedicado a la formación profesional. (SWI, 19 mayo 2006)

7. PLANES PARA GUATEMALA

Suiza al igual que otros países es considerado un país muy desarrollado, con sus bajas y altas, pero lo que verdaderamente sostiene a Suiza es la mano de obra altamente calificada, tanto femenina como masculina, porque en Suiza la educación es una obligación, de ahí es un país muy industrializado, por lo tanto sus productos es muy bien calificado con sus países socios.

En el caso de Guatemala, la educación ha sido deficiente, por tanto la mano de obra no es bien remunerada, debido al grado de escolaridad que los habitantes presentan, y de ahí su dependencia y conformismo, de solo recibir, sin ningún interés por aprender y emprender.

Puede ser Suiza entonces uno de los tantos ejemplos a seguir e implementar en Guatemala, con mucho trabajo y esfuerzo, del Gobierno y todos los habitantes, es posible lograr mejoras en nuestro país, por supuesto las altas y bajas son parte del proceso de desarrollo, pero hoy en día es necesario tomar lo positivo de la globalización, y sacar ventaja para dar un paso más al desarrollo.

8. CONCLUSIONES Luego de haber finalizado la investigación se llegó a la conclusión de que:  Suiza, considerada como uno de los países con el mayor índice de desarrollo industrial y de servicios merece ser catalogada como un ejemplo a seguir. Ocupar el cuarto lugar a nivel mundial, produce un compromiso más serio de todo guatemalteco.  La densidad geográfica, no incide, ni tampoco impide que un país, no tenga la capacidad de crecer a nivel económico, una excelente estructura política, conlleva a realizar cambios notorios y con el aporte de la población, se logran grandes proyectos.  La libertad de producir libremente sin ningún tipo de monopolio, le permite a un país crecer en todas sus esferas; Económicas, Políticas y Sociales.

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA http://181.198.77.140:8080/bitstream/123456789/62/1/040%20LA%20COMERCIALIZACI%C3% 93N%20DE%20MIEL%20DE%20ABEJA%20PRODUCIDA%20EN%20LA%20PARROQUIA%20SANTA %20MARTHA%20DE%20CUBA%20Y%20LA%20DEMANDA%20EN%20EL%20MERCADO%20SUIZ O%20-%20CHEZA,%20ANDREA%20LIZETH.pdf

http://espanol.mapsofworld.com/continentes/europa/mapa-de-suiza.html http://www.infolaso.com/geografia/114-paises-del-mundo/566-suiza.html

http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL/countries/CH?display=graph,

Banco

Mundial http://www.libertad.org/indice índice de libertad económica

https://geografiaregionalsuiza.wordpress.com/economia/ el blog de suiza http://www.swissworld.org/es/authorities/enlaces_institucionales/ departamento de suiza http://www.eleconomistaamerica.com/datos-macro/Suiza/Balanza-Comercial exportaciones