Economia Internacional

BASES DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL Y FINALIDAD DE LAS POLITICAS ECONOMICAS CLADIA HOYOS ALBOR ALBERT DE LA HOZ ROMO YOV

Views 177 Downloads 3 File size 416KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BASES DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL Y FINALIDAD DE LAS POLITICAS ECONOMICAS

CLADIA HOYOS ALBOR ALBERT DE LA HOZ ROMO YOVANIS VIZCAINO GUISELL BORRAS ZAPATEIRO

TUTOR: JUAN GUILLERMO LAMBY

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS CONTADURIA PÚBLICA V SEMESTRE 20 DE AGOSTO DE 2019 BARRANQUILLA – COLOMBIA

1. ¿Qué factores explican por qué los países con comercio mundial se han vuelto cada vez más interdependientes, desde un punto de vista económico y político durante la era posterior a la segunda guerra mundial?

Los factores por el cual los países con comercio mundial son más interdependiente son: la Liberalización de las transacciones de inversiones y aranceles, estos factores facilitaron el comercio internacional a través de una mayor disponibilidad y accesibilidad del financiamiento logren que los mercados mundiales se convierta cada vez más integrados, Las exportaciones y las importaciones como porcentaje de la producción nacional han aumentado para la mayoría de los países industrializados, mientras que la inversión extranjera y los préstamos internacionales se han ampliado y los aranceles fueron disminuidos al comercio.

Los avances tecnológicos de la información, debido a que las empresas tenían la capacidad para ubicar distintos componentes de sus procesos de producción en diversos países y regiones, aun así mantener una sola identidad corporativa, logrando extender el alcance de lo que puede producirse y dónde puede producirse, reduciendo el espacio geográfico en cuanto a las comunicaciones entre regiones e incrementado las transacciones comerciales a nivel global.

El outsorsing, mediante la globalización las grandes potencias han ido trasladando sus empresas hacia donde los costos de producción represente una menor cifra lo que conduce a la subcontratación en el extranjero.

La economía de aglomeración, ya que por medio de este modelo las empresas pudieron reducir costos en aspectos de producción como transporte, coordinación, supervisión entre otras debido a que los fabricantes de cierta empresa se ubicaran acorta distancia sus plantas principales.

2. ¿Cuáles son algunos de los principales argumentos a favor y en contra de un sistema de comercio abierto?

Los argumentos a favor del comercio abierto son:

·Permite que los fabricantes de cada nación se especialicen en productos que tengan inclinación eficaz y sean eficientes en la producción a un ritmo acelerado contribuyendo a una elevación de vida de los empleados.

Tienen alternativas de consumir productos a menor precio ante la ausencia de comercio. Estabilización entre la carencia y la demasía

La circulación de mercancía tanto de entrada como de salidas dan proyección a las balanza del mercado internacional

Permite que las naciones importen productos que no sean elaboradas por ellos mismos o que su fabricación sea escasa.

Los argumentos en contra del comercio abierto son:

Desigualdad entre pises y sectores de una misma nación.

Presiones proteccionistas de importaciones generan desempleo.

Rivalidad de productos extranjeros con productos locales.

Eventualidad de quebramientos entre las partes importador y exportador.

Subsidios extranjeros y dumping no son justos, o en pocas palabras comercializan bienes y servicios por debajo del costo de fabricación.

Desamparo del empleo local.

3. ¿qué significado tiene la interdependencia económica creciente para un país como estados unidos?

La interdependencia significa para estados unidos la vertiente que nutre su mercado a través de las importaciones, proceso mediante el cual copa sus necesidades y procesa o fabrica productos para posteriormente realizar proceso de exportación, actividad que la convierte como la máxima potencia en esta actividad.

4. ¿Qué factores influyen en la tasa de crecimiento del volumen del comercio mundial?

La integración de economías mundiales que han expandido la variedad de recursos, productos, servicios y mercados disponibles entre otros encierran los factores influyentes en el aumento del volumen del comercio internacional y/o mundial, tales como:  Liberación del comercio transfronterizo o exterior y movimientos de recursos

 Crecientes presiones del consumidor (consumidor exigente)  Aumento de la competencia global  Cambio de las situaciones políticas  Cooperación internacional ampliada  Aumento de los intercambios comerciales de carácter internacional  Las mejoras tecnológicas, experimentadas por los medios de transporte y las comunicaciones, que han redundado en una importante disminución de su costo. Además, se han producido importantes aumentos en la calidad de estos servicios.  El impulso que ha experimentado la creación y profundización de procesos de integración económica. Alguno de los procesos de integración regional más destacados en la actualidad es:

a) Unión Europea: los 28 países conforman un mercado común, de los cuales 19 constituyen la Unión Económica y Monetaria (UEM o zona Euro) conforman una unión monetaria.

b) Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA en inglés): integrado por EEUU, Canadá y México y se trata de una zona de libre cambio, aunque se encuentra en proceso de renegociación debido a que la administración Trump considera que es perjudicial para los intereses del país.

c) MERCOSUR: constituido por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela se trata de una unión aduanera imperfecta (el arancel externo común cubre alrededor del 85% del universo arancelario)

d) ASEAN: una serie de acuerdos preferenciales entre economías del Sudeste Asiático, aplican aranceles entre el 0 y el 5% al comercio entre ellos de forma que, aunque suele hablarse de ASEAN free trade área, no es una zona de libre cambio  Fuerte expansión que han experimentado los flujos de inversión directa extranjera en las últimas décadas. Los estudios empíricos muestran claramente que existe una relación de complementariedad entre ambas variables.

5. Identifique las FALACIAS más importantes del Comercio Internacional

En economía, la falacia de composición consiste en inferir que un todo es verdadero a partir de la veracidad de alguna de sus partes, por ejemplo: “las piezas del celular no pueden romperse al caer al suelo, y por lo tanto, el equipo electrónico no se puede romper al caer al suelo”, esto es una falacia ya que existe siempre la probabilidad de que pueda romperse sus partes constitutivas. Así mismo vemos que recientemente se ha visto una tendencia creciente de los países industrializados por cerrar sus fronteras e imponer barreras al comercio internacional, es decir, por adoptar una postura proteccionista basados en probabilidad poco probables. Lamentablemente los argumentos que se utilizan para defender este comportamiento resultan ser las Falacias más comunes del comercio internacional, aunque estas ideas erróneas parecen tener sentido, un análisis económico un poco más profundo demostrara lo contrario. Las creencias o falacias más comunes son:  Juego de Suma Cero, es decir que las ganancias de un país son iguales a las perdidas de otro (en realidad existen ganancias mutuas)

 Se pierden muchos empleos, cuando las empresas migran a países con mano de obra barata (aunque si crece el outsourcing no se ha demostrado una correlación significativa entre el desempleo y la apertura comercial)  Mayores aranceles traerán mayores beneficios al país, ya que incrementarían los ingresos gubernamentales y se promovería la economía local (lo cierto es que a mayores aranceles generan ineficiencias en la economía local)

6. ¿Qué significa competitividad internacional?¿Cómo aplica este concepto a una empresa, una industria y una nación?

Competitividad internacional es la capacidad que tiene una empresa para lograr un más alto y mejor rendimiento sobre sus competidores en productos similares en mercados extranjeros preservando y manteniendo su productividad y esencia.

Partiendo de una nación, ésta sería más competitiva si su entorno incentiva la creación de valor mediante el uso de nuevas herramientas constantes innovaciones.

7. ¿Que muestran las investigaciones acerca de la relación entre la productividad de una empresa y su exposición a la competencia global?

Las investigaciones muestran que la exposición de una empresa a la competencia internacional nos ayuda a mejorar como entidad. Ya que la competitividad desarrolla la

capacidad de la empresa de proveer y ofrecer bienes y servicios en iguales o mejores condiciones que el resto del mundo en los mercados internacionales. Competir con empresas potencias nos ayuda a calificarnos e intentar igualarlas y/o sobrepasarlas utilizando eficazmente nuestros recursos

8.¿Cuándo el comercio internacional es una oportunidad para los trabajadores? ¿Y cuándo una amenaza?

El comercio internacional es una oportunidad para los trabajadores les permite comprar los productos de consumo más baratos y facilitan que los empleadores adquieran las tecnologías y equipo que mejor complementen las actividades de sus trabajadores. El comercio también permite que los trabajadores se vuelvan más productivos conformen los productos que fabrican aumentan su valor. Es, más fabricar productos para exportación genera empleo e ingresos para los trabajadores nacionales.

Pero no todos los trabajadores ganan con el comercio internacional. El sistema de comercio mundial, ha ido atacado por algunos en los países industriales donde el desempleo creciente y las desigualdades salariales han hecho que las personas se preocupen por su futuro. Algunos trabajadores en los países industriales son amenazados con perder sus puestos de trabajo debido a las exportaciones baratas fabricadas por trabajadores extranjeros con salarios inferiores. El comercio con los países en desarrollo de salarios bajos es particularmente amenazante para los trabajadores no capacitados en los sectores de competencia en importaciones de los países industriales.

9. Identifique algunos de los principales desafíos que confronta el sistema de comercio internacional.

Entre los desafíos que enfrenta el sistema de comercio internacional está el tratar con normas laborales justas y las preocupaciones por el ambiente.

10. ¿Qué problemas para la globalización plantea el terrorismo?

Con el terrorismo continuo, las empresas quizá tendrán que pagar más para asegurarse y brindar seguridad al personal y a las propiedades en el extranjero, las inspecciones más intensas en la frontera podrían hacer más lentos los embarques de carga, los cual forzaría a las empresas a almacenar más inventario. Las políticas de migración más restrictivas podrían reducir los flujos internos liberales de trabajadores calificados y obreros que han permitido a las empresas expandirse mientras mantienen controlados los salarios.

BIBLIOGRAFIA https://es.scribd.com/document/362770848/NEGOCIOS-SEMANA-1-14-docx https://www.docsity.com/es/resumen-t2-comercio-internacional/3661262/ https://www.significados.com/falacia/ https://www.rankia.mx/blog/economia-ciencia-de-las-decisiones/3866702falacias-mas-comunes-comercio-internacional