Economia Internacional

1 UNIDAD 1.1 Antecedentes 1.2 Ventaja Absoluta 1.3 Ventaja Comparativa 1.4 Ventaja Competitiva 2 UNIDAD Teoría de arance

Views 244 Downloads 0 File size 1010KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 UNIDAD 1.1 Antecedentes 1.2 Ventaja Absoluta 1.3 Ventaja Comparativa 1.4 Ventaja Competitiva 2 UNIDAD Teoría de aranceles 2.1 Tipos de Aranceles 2.2 Efectos de los Aranceles 2.3 Barreras no arancelarias

3 UNIDAD Balanza de pagos y Finanzas 3.1 Estructura actual de la balanza de pagos 3.2 Determinación del tipo de cambio 3.3 Sistemas de tipo de cambio 3.4 Tipos de cambio fijo e independencia internacional

4 UNIDAD Globalización Económica 4.1 Concepto, Historia y desarrollo de la Globalización 4.2 Características económicas de la globalización 4.3 Flujos Financieros 4.4 Mercados Internacionales 4.5 Tecnologías 5 UNIDAD Uniones Monetarias 5.1 Uniones monetarias. 5.1.1. Uso del euro 5.2 Dolarización 5.2.1 Dolarización extraoficial o informal 5.2.2 Dolarización oficial o formal

6 UNIDAD Características elementales de los Principales Tratados Comerciales de México y Funcionamiento de los Organismos Financieros Internacionales 6.1 Organización Mundial del Comercio 6.2 Tratado de libre Comercio de América del Norte 6.3 Unión Europea 6.4 Otros tratados 6.5 Fondo Monetario Internacional 6.6 Banco Mundial 6.6.1 Banco Interamericano de Desarrollo 6.7 Otros organismos 7 Unidad Crisis económicas y financieras. 7.1 Crisis de 1929 7.1 Crisis financiera de México 1995-1996 7.2 Crisis de Argentina 7,3 Crisis Asiática 7.4 Crisis de Rusia 7.5 Crisis de Brasil 7.6 Crisis de Estados Unidos 7.7 Crisis actuales

2.1 TIPOS DE ARANCELES Qué significa “arancel” Los aranceles son los impuestos que recaen sobre los bienes u objetos que son susceptibles de importación o exportación. El más difundido de los gravámenes es el que se hace pesar sobre los productos importados, y es impuesto por los gobiernos con el fin de, en la mayoría de los casos, fomentar el consumo y la producción interna.

La exportación, por su parte, también es alcanzada por esta clase de impuestos, aunque en menor medida, ya que los mismos Estados que imponen aranceles a las importaciones buscan el efecto contrario en los egresos de mercadería, para equilibrar la balanza comercial y estimular el intercambio global. Aranceles: tres variantes

EXISTEN TRES GRANDES TIPOS DE ARANCELES: 

Arancel ad valorem: Es el derecho de aduana, y se expresa como porcentaje del valor de la mercancía importada. Es uno de los gravámenes más difundidos, y le otorga potestades a los puestos de control aduanero de los Estados a imponer valores restrictivos para evitar la proliferación del ingreso de mercadería extranjero al mercado interno. El fundamento es netamente económico, y se explica que es necesario imponer restricciones para evitar un desequilibrio de la balanza de pagos de cada país, que es la que regula anualmente la relación entre los ingresos y egresos de la economía. No obstante, en la teoría económica Clásica –de Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, entre otros pensadores modernos- la noción de cargas arancelarias estaba en contra de la libertad que debía alcanzar el comercio internacional para instaurar el capitalismo puro y duro, y funcionar de una manera eficiente y sustentable.



Arancel específico: Es el derecho de aduana que no guarda relación alguna con el valor de la mercancía importada, sino con su peso o volumen. Se impone un valor determinado por una unidad de cantidad determinada, así por ejemplo se cobra un arancel por kilo. Se utiliza para los bienes no divisibles en unidades cuantitativas, tan frecuentes en el comercio internacional. Es el arancel aplicado a las importaciones de artículos ganaderos, como soja, trigo, maíz, harinas y demás.

Con frecuencia se incurre en un error cuando se confunde el arancel específico con aquel que se impone sobre determinados bienes –como pueden ser autos, o televisores, o radios-, pero en dicho caso no sería un arancel sino un impuesto al comercio, que el Estado en cuestión podría imponer por ley o decreto y que se haría efectivo al cobro recién una vez introducido el bien y comercializado en el mercado interno. 

Aranceles mixtos: También llamados compuestos, son las tarifas arancelarias impuestas por el derecho aduanero que combinan el método ad valorem con el específico en las importaciones. Se aplica para regular las cantidades, así por ejemplo es común que se imponga un valor de un determinado porcentaje además del gravamen por unidad de cantidad. Son poco comunes, ya que los Estados imponen en general el sistema ad valoren o el específico, pero pueden tener influencia en las épocas de crisis o cuando un país está fomentando en el comercio interno la producción de un bien en particular.

2.3 BARRERAS NO ARANCELARIAS Barreras No Arancelarias es una expresión que se al Comercio exterior y el Comercio Internacional entre países.

utiliza

asociada

Barreras No Arancelarias Dícese de cualquier método, excluyendo los Aranceles, que utilicen los gobiernos para limitar las Importaciones. El propósito de tales barreras puede ser equilibrar la Balanza De Pagos o proteger a la Industria nacional. Para ello se establecen, según los casos: a) prohibiciones, que impiden por completo las importaciones de ciertos Bienes; b) cuotas o contingentes, que fijan límites a la cantidad de Bienes que es posible importar; c) otros controles. Las prohibiciones y cuotas son llamadas restricciones cuantitativas, las cuales comprenden también las licencias previas, autorizaciones específicas que dan los gobiernos para importar. Los controles se aplican por lo general a la calidad técnica o sanitaria de los Bienes; aunque tienen, por lo tanto, otros propósitos no ligados a la restricción de las Importaciones, actúan de hecho muchas veces como efectivas Barreras No Arancelarias para la penetración de los mercados nacionales. Las barreras no arancelarias reducen la Oferta de los Bienes importados, forzando a laDemanda a trasladarse hacia los Bienes de Producción nacional. Ello induce, por lo general, un aumento en los Precios. Las Barreras No Arancelarias, por otra parte, se prestan a prácticas discriminatorias y casuísticas, incrementando la discrecionalidad de los funcionarios gubernamentales y quitando transparencia al Comercio Internacional. Por ello han recibido la creciente atención del GATT y de otros organismos internacionales.

3 UNIDAD BALANZA DE PAGO INTRODUCCIÓN La balanza de pagos es, precisamente, la cuenta donde se registran las transacciones que un país tiene con el resto del mundo en un período de tiempo específico. A grandes rasgos, estas transacciones pueden ser de dos tipos: reales (principalmente las referidas al comercio de bienes y servicios o financieras (las relacionadas con los flujos de capital). En la actualidad, todos los países funcionan como “economías abiertas”, es decir, en mayor o menor medida mantienen relaciones comerciales y financieras con otros países. Este vínculo, notorio a través de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que un país realiza genera una interdependencia que explica por qué las perturbaciones que se producen en un país pueden afectar la producción y el empleo de sus socios comerciales. Ello sucede debido a que, en una economía abierta, las importaciones forman parte de la oferta agregada al tiempo que las exportaciones son un componente de la demanda agregada. El hecho de mantener relaciones comerciales con otros países implica que el gasto que realiza un país en un determinado período no tiene por qué ser igual al total de lo que produce. En particular, podría suceder que los habitantes de un país gasten más de lo que producen si importan más bienes y servicios de los que exportan. En el largo plazo, sin embargo, el gasto de una economía debería ser igual a su producción, dado que los países no pueden endeudarse permanentemente con el exterior en tanto llega un momento en que hay que pagar las deudas; para hacerlo, tienen que disminuir su consumo y producir más bienes y servicios de los que consumen o invierten, generando superávit comercial.

3.1 ESTRUCTURA ACTUAL DE LA BALANZA DE PAGOS “El balance o balanza de pagos es un documento contable en el que se registran las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período de tiempo determinado, normalmente un año. La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no residentes. Las transacciones registradas en la balanza de pagos aparecen agrupadas en diferentes sub-balanzas, de acuerdo con el carácter que tengan. La diferencia entre ingresos y pagos de una determinada sub-balanza se denomina saldo de la misma. El saldo final de la balanza de pagos en su conjunto dependerá del régimen de tipo de cambio de la economía. En el caso de un sistema de flotación limpia la balanza de pagos siempre está equilibrada, esto es, tiene saldo cero. En cambio, cuando la economía se rige por un tipo de cambio fijo, el saldo es equivalente al cambio en las reservas netas del Banco Central.”

La balanza de pagos se estructura en cuatro subdivisiones:  Cuenta corriente.  Cuenta de capital.  Cuenta financiera Y en otras ocasiones encontramos la Cuenta de errores y omisiones.

 CUENTA CORRIENTE La balanza por cuenta corriente registra los pagos procedentes del comercio de bienes y servicios y las rentas en formas de beneficios, intereses y dividendos obtenidos del capital invertido en otro país. La compraventa de bienes se registrará en la balanza comercial, los servicios en la balanza de servicios, los beneficios en la balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de transferencias. La cuenta corriente incluye tres subcuentas: A) bienes o mercancías, B) servicios y C) transferencias unilaterales. A veces A y B se manejan juntas, incluyendo las transacciones internacionales reales (en oposición a las financieras): exportaciones e importaciones. A) La cuenta de bienes o mercancías maneja cosas “visibles”, como automóviles, granos, maquinaria o equipo, que se pueden ver y tocas al

exportarse o importarse. Al saldo neto de las transacciones de mercancías se le llama balanza comercial del país. B) La cuenta de servicios se encarga de cosas “invisibles”, que se intercambias o compran en forma internacional. Ejemplos: 1) dividendos o intereses sobre inversiones en el extranjero; 2) regalías sobre patentes o marcas industriales que se tienen en el extranjero; 3) viajes; 4) seguros; 5) servicios bancarios; 6) transporte. C) Las transferencias unilaterales son transacciones que carecen de quid pro duo (una cosa por otra);algunas de ellas son de personas o instituciones particulares, y otras de los gobiernos. Ciertas transferencias unilaterales particulares tienen propósitos caritativos, educacionales o misioneros; otros son regalos de trabajadores migratorios a sus familias en el país de origen y herencias o transferencias de capital de personas que emigran de un país a otro. Las mayores transferencias unilaterales del gobierno son ayudas, que pueden ser en dinero o especie, de los países desarrollados a los de menor desarrollo. El pago de pensiones a no residentes y los cobros de impuestos a no residentes son otras transferencias unilaterales relacionadas con el gobierno.

 CUENTA DE CAPITAL La segunda división principal de la balanza de pagos es la balanza de capital. En ésta se recogen las transferencias de capital y la adquisición de activos inmateriales no producidos. Las transferencias de capital engloban todas aquellas transferencias que tienen como finalidad la financiación de un bien de inversión, entre ellas se incluyen las recibidas de organismos internacionales con el fin de construir infraestructuras. La cuenta de capital registra los cambios netos en los activos y pasivos financieros internacionales de una nación durante el periodo de la balanza de pagos; por lo general, es de un año. Un ingreso de capital – un asiento de crédito- ocurre cuando un residente vende acciones, bonos u otros activos financieros a no residentes. El dinero va al residente, mientras que al mismo tiempo se elevan los pasivos internacionales del residente a largo plazo, ya que los dividendos (utilidades) se podrán pagar sobre las acciones, la renta se pagara en otros activos, y los intereses deberán ser pagados sobre los bonos (obligaciones) y, a su vencimiento, deberán pagarse las cantidades establecidas como valor nominal. Las subcuentas de la cuenta de capital son: A) inversión directa, B) inversión de cartera y C) movimientos internacionales de capital a corto plazo.

A) Las inversiones directas son aquellas que se realizan en empresas o propiedades ubicadas en un país, que los residentes de otro “controlan de hecho”. Se considera control de hecho o efectivo para propósitos de balanza de pagos: 1) cuando los residentes de un país son dueños del 50% o mas de las acciones con derecho a voto de una empresa en otro país, 2) cuando un residente o grupo organizado de residentes de un país son propietarios del 25% o mas de las acciones con derecho a voto en una empresa que se ubica en otro país. B) Las inversiones de cartera abarcan todas las inversiones a largo plazo – mas de un año – que no brindan a los inversionistas un control real sobre el objeto de la inversión. Tales transacciones involucran por lo general la compra de acciones u obligaciones de emisores extranjeros para propósitos de inversión – no control -, así como créditos comerciales a largo plazo para fines mercantiles. C) Los flujos de capital a corto plazo supone cambios en los activos y pasivos internacionales, con vencimiento original de un año o menos. Algunas modalidades del crecimiento más rápido en los flujos a corto plazo son para proteger los tipos de cambio y las tasas de interés en los mercados de swaps, futuros y opciones. Entre los tipos mas tradicionales de flujos de capital a corto plazo se encuentran los pagos y cobros financieros y de comercio internacional, prestamos a corto plazo de bancos extranjeros, intercambio de billetes o monedas extranjeras, y compra de papel comercial extranjero, pagares u otros valores de gobiernos extranjeros. La volatilidad, la naturaleza privada y la amplia variedad de los flujos de capital a corto plazo hacen que estas partidas de la balanza de pagos sean las mas difíciles de medir, y, por tanto, las menos confiables.  CUENTA DE RESERVAS OFICIALES Refleja el efecto neto de todas las transacciones con otros países en el periodo en cuestión, pero excluyendo las transacciones oficiales de capital a corto plazo del gobierno (las “transacciones de reservas oficiales”). La cuenta de reservas oficiales maneja las importaciones y exportaciones de oro, el aumento o disminución de divisas (monedas extranjeras) en poder del gobierno y el aumento o disminución de los pasivos en los bancos centrales extranjeros. Los totales de créditos y débitos de la balanza de pagos deben ser iguales, debido al sistema contable de partida doble que se emplea para presentar la balanza de pagos. Puesto que algunas cifras en la balanza son inexactas e incompletas (esto es particularmente cierto de la partida de flujos de capital a corto plazo), se incluyen una partida de discrepancia estadística para incorporar el total de créditos y débitos a un balance contable.

 CUENTA DE ERRORES Y OMISIONES La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no determinado. Se dice que es un ajuste por la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de la balanza de pagos. En realidad la suma de los saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de capital debe dar igual a las variaciones en las reservas monetarias internacionales. El estado de las cuentas de la balanza de pagos de un país se divide en varias partidas. Cuentas de la balanza de pagos Débitos

Créditos

1.- Cuenta corriente A. Importaciones y exportaciones de bienes B. Servicios Saldo neto de bienes y servicios C. Transferencias unilaterales Al exterior Del exterior Saldo neto en cuenta corriente 2.- Cuenta de capital A. Inversión directa Al exterior Del exterior B. Inversión de cartera Al exterior Del exterior C. Capital a corto plazo Al exterior Del exterior Saldo neto en la cuenta de capital

3.- Cuenta de reservas oficiales A. Exportación o importación de oro (neto) B. Aumento o disminución de divisas extranjeras (neto) C. Aumento o disminución de pasivos en bancos centrales extranjeros (neto) Reservas oficiales netas.

3.2 DETERMINACION DEL TIPO DE CAMBIO El estudio de la determinación del tipo de cambio es una parte relativamente nueva de la economía internacional por razones históricas. Durante la mayor parte del siglo XX los tipos de cambio han sido fijados por la actuación del gobierno en vez de ser determinados por el mercado. Un Banco Central puede fijar el tipo de cambio de su moneda respecto a las demás divisas si está dispuesto a intercambiar una cantidad ilimitada de dinero nacional por activos denominados en divisas a dicho tipo de cambio para fijar el tipo de cambio el BCR debe intervenir en el mercado de divisas en cualquier momento que sea necesario, para evitar que se produzca un exceso de oferta y demanda de activos denominados en su moneda. En efecto el Banco Central, bajo un tipo de cambio fijo ajusta sus activos extranjeros y, por lo tanto su oferta monetaria para mantener indefinidamente en equilibrio los mercados de activos. El Banco Central solo puede tener éxito en su intento de mantener el tipo de cambio fijo y sus transacciones financieras aseguran que los mercados permanezcan en equilibrio cuando el tipo de cambio este en el nivel que se ha fijado. Cuando un país establece intercambio comercial con otros países, surgen, como consecuencia de este intercambio, fenómenos y problemas especiales que no tendrían existencia en el caso de que el mundo constituyera un solo país o en el caso de que cada economía nacional funcionara con absoluta independencia de las demás. Algunos de esos fenómenos son: a) el tipo de cambio, b) el mercado de cambios, c) un mecanismo especial de pagos y de transferencias de ingresos, d) los desequilibrios causados por factores externos. Se puede definir el tipo de cambio como el precio que en moneda nacional se paga por cada una de las monedas extranjeras, existiendo así un enlace común que permite comparar los costos, los precios y los ingresos de un país con el exterior. El tipo de cambio tiene su origen precisamente en las operaciones comerciales y financieras efectuadas entre economías que funcionan con relativa independencia y con sistemas monetarios propios, operaciones que para realizarse requieren de una base común entre monedas, circunstancia que origina no solo el tipo de cambio sino también un mercado especial (el de cambios) que

se rige por un mecanismo de pagos sui génesis. La independencia que con el exterior se establece a través de este mecanismo constituye el medio por el cual son transmitidos entre los países los auges y las depresiones de las economías nacionales, a la par que por esta misma vía, cada economía ejerce su influencia relativa sobre la economía internacional. En cuanto a la determinación del tipo de cambio en los diferentes sistemas monetarios, la historia registra dos sistemas monetarios con sus características bien definidas: patrones metálicos y patrones papel, así como sus inevitables variantes y combinaciones. Por consiguiente, las economías nacionales en sus relaciones con las demás han mostrado tres diferentes maneras de fijar el tipo de cambio y de ajustar los pagos entre países: 1.- cuando los países se rigen por un patrón metálico común (digamos el patrón oro); 2.- cuando adoptan y se rigen por sistemas de papel (llamados comúnmente patrones libres): 3.- cuando un país o un grupo de ellos se rige por un patrón metálico y otro u otros por un sistema de papel.

3.4 TIPOS DE CAMBIO FIJO E INDEPENDENCIA INTERNACIONAL Sistemas Cambiarios: tipo de cambio fijo y tipo de cambio variable La autoridad monetaria, es decir el banco central, se ocupa de realizar la política monetaria de un país; es por esto que uno de sus atributos es la elección de un sistema cambiario, que básicamente puede ser un sistema de tipo de cambio fijo o un sistema de tipo de cambio variable. Tipo de cambio fijo El Banco Central elige un tipo de cambio nominal, respecto a la moneda de un país o economía que generalmente es un país grande, estable, y de baja inflación. Estas características fueron cumplidas por la economía estadounidense, la economía alemana, y la región económica europea, es por esto que muchos países durante la historia ha fijado sus tipos de cambio nominales respecto al dólar, al marco alemán, y más recientemente al euro. El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado por el mismo, de esta manera, el tipo de cambio se mantiene fijo. Cuando el banco central compra divisas, inyecta moneda nacional en la economía, es decir, aumenta la base monetaria, y viceversa. Las variaciones de la base monetaria tienen efectos en el volumen de los medios de pago, el costo y disponibilidad del crédito, las tasas de interés y por consiguiente, en el volumen de inversión, consumo y la actividad económica. Es por esto que la elección de un sistema cambiario en un elemento muy importante para la política económica de un país. Las ventajas de este sistema es que se crea un ancla nominal (del tipo de cambio). Se restringe la discrecionalidad de la política monetaria. Las expectativas del tipo de cambio quedan fijas, y también las de los precios de los bienes transables y por lo tanto de la inflación interna. Al eliminarse las expectativas inflacionarias las tasas de interés suelen bajar. En un sistema de tipo de cambio fijo, la realización de política monetaria vía aumento en los medios de pago, se esteriliza en el tiempo, porque, genera una baja en la tasa de interés, por lo tanto, una salida de capitales hacia el extranjero, los inversores venden moneda nacional para comprar divisas. Al comprar el banco central esta moneda nacional a cambio de reservas internacionales que están en el banco central, no solo que disminuye la base monetaria sino que también el

banco central se queda con menos reservas internacionales, lo que puede traer serios problemas por la generación de expectativas de devaluación del tipo de cambio. Esto fue un poco lo que pasó el año 2001 en Argentina, cuando Domingo Cavallo estaba al frente del ministerio de economía. Mediante artilugios contables, se aumentó la cantidad de medios de pagos de la economía, sin aumentar la base monetaria, principalmente vía menores restricciones a las reservas de los bancos. La mayor cantidad de medios de pago en la economía y otros factores, produjeron una salida de capitales y por lo tanto una disminución en la base monetaria y en las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina. Cuando las reservas internacionales de un BC bajan mucho, los inversores dudan de que el BC siga manteniendo el tipo de cambio fijo, es decir esperan que devalúen, por lo tanto tratarán de vender lo antes posible la moneda nacional, acentuando la caída en las reservas del banco central y las expectativas de devaluación. En diciembre de 2001 la argentina abandonó el sistema de tipo de cambio fijo, y el tipo de cambio pasó de 1 en diciembre a 3 en marzo. También se debe agregar que un sector público deficitario también es causante de una devaluación. Como el banco central no puede emitir dinero para financiar el sector público deficitario, éste puede recurrir a dos formas alternativas de financiamiento: a) Usar las reservas del BC, lo que crea el mismo problema anterior, es decir, genera expectativas de devaluación y posiblemente obligue al gobierno a devaluar. b) Recurrir al crédito interno o internacional. El mayor endeudamiento deteriora la solvencia del sector público. De no revertirse la situación deficitaria (ya sea por mayores ingresos o por una reducción en los gastos), el acceso al financiamiento comenzaría a disminuir aumentando la tentación de utilizar las reservas en poder del Banco Central para financiar el bache presupuestario. Al igual que en el caso previo, el grado de independencia de la Autoridad Monetaria determinará el acceso a las reservas que tenga el gobierno. En cuanto el sector privado comience a registrar que el respaldo de sus pesos comienza a debilitarse se desencadenará una "salida de capitales" (venta de pesos a cambio de dólares) hasta que se agoten las reservas o hasta que el BC deje de vender. El paso siguiente natural es la devaluación.

LA BALANZA DE PAGOS DE MEXICO La balanza de pagos es una cuenta en que se registran, en términos monetarios, las transacciones comerciales y financieras de un país con el resto del mundo, en el trascurso de un periodo determinado, en un año generalmente. La balanza de pagos se lleva en base a la contabilidad de partida doble, donde cada transacción referida a las exportaciones dará lugar a un asiento en el Debe (o ingreso) y otro en el Haber (o egreso), de igual monto, en las transacciones de importación. Para fines de presentación, la balanza de pagos puede asumir varias formas, pero la que generalmente se emplea en nuestro país es en una columna donde se consignan las transacciones de activo y de pasivo, así como los saldos resultantes. Respecto a su estructuración, la balanza de pagos se divide en diversas formas, pero por razones practicas y de espacio, aquí se vera la estructura de dicha balanza en el caso de México, la cual esta integrada en cinco capítulos que se expresaran en números romanos y las subdivisiones de estos, en literales y números arábigos. ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS DE MEXICO: 1.- Balanza de Mercancías y Servicios ( o de transacciones en cuenta corriente): Aquí se registran, monetariamente, las partidas que producen o consumen renta; aquí se muestran los resultados obtenidos en las transacciones de exportación e importación realizadas por nuestro país con las demás naciones del mundo. Para su presentación, la balanza de mercancías y servicios se divide en dos subcapítulos: A. Exportación de mercancías y servicios: aquí se enumeran monetariamente la totalidad de las ventas de mercancías y servicios; y a su vez se subdivide en cinco renglones: 1.- Exportación de mercancías (todos los bienes embarcados con destino al extranjero). 2.- Producción de plata (en cómputo del valor monetario de la plata como mercancía, con destino al extranjero)

3.- Turismo (bienes vendidos y servicios prestados a extranjeros que viajan o residen temporalmente en el país) 4.- Transacciones fronterizas (venta de bienes y servicios prestados a extranjeros, en las fronteras de México). 5.- Otros conceptos (todo lo no incluido en los renglones anteriores, que pueden ser ingresos provenientes del extranjero a cuenta de regalías de películas, servicios de teléfonos y telégrafos, administración, remesas de inmigrantes, etc.) B. Importación de mercancías y servicios Aquí se registran, monetariamente, la totalidad de las compras de mercancías y servicios; incluye seis regiones: 1.- Importación de mercancías (todos los bienes importados de procedencia extranjera) 2.- Turismo (bienes y servicios prestados a mexicanos y a residentes normales en México que transitoriamente residen, o viajan por el extranjero, incluyendo los gastos de estudiantes en el exterior. 3.- Transacciones fronterizas (bienes y servicios que los mexicanos compran en las fronteras extranjeras) 4.- Remesas sobre deudas oficiales (total de intereses pagados al exterior por concepto de inversiones y empréstitos a dependencias del Gobierno y financieras nacionales) i) Nafinsa y otras ii) Gubernamentales 6.- Otros Conceptos (incluyen la importación de oro destinado a la industria; servicios de transportes internacionales; primas de seguros expedidos por compañías domiciliadas en el extranjero y otros conceptos no incluidos en los renglones anteriores)

II.- ERRORES Y OMISIONES EN CUENTA CORRIENTE EN MOVIMIENTO DE CAPITAL (NETO) Considerablemente la balanza de pagos de un país debe encontrarse siempre saldada; pero como en el proceso de estimar las partidas individuales sobre una base de entrada simple, pueden derivarse totales diferentes para los cargos y los abonos, se adiciona una partida de compensación denominada “ERRORES Y OMISIONES” que sirve para igualar el total de Debe con el Haber. El importe de este renglón tendrá signo positivo o negativo, según la superioridad del monto del activo o del pasivo. Además, en el caso de México se incluyen los movimientos de capital a corto plazo (permutas de cierta clase de disponibilidades con el extranjero; cambios de un activo extranjero por un pasivo nacional hecho a extranjeros; “activos en divisas extranjeras en forma de letras de Tesorería en vez de depósitos bancarios, pues dichas letras casi son tan liquidas como los depósitos”). Estos movimientos pueden deberse a propósitos especulativos, al temor a un conflicto bélico, a crisis políticas, a un periodo de inflación, etc.

III.- CAPITAL A LARGO PLAZO (NETO) Muestra las variaciones en los activos y pasivos netos, que dan origen a obligaciones o a derechos, cuyo vencimiento o plazo de amortización es indefinido o mayor de un año. Esta balanza se subdivide en cinco renglones: 1.- Inversiones extranjeras directas (que incluyen la adquisición de bonos o acciones de empresas por parte de inversiones extranjeros, quienes tienen, en la mayoría de los casos, el control de los intereses y son propietarios de los bienes inmuebles) 2.- Operaciones con valores (neto) (Abarcan los abonos y acciones de empresas en las que no tienen el control de intereses el inversionista; el importe de esta cuenta generalmente se refiere al valor neto de la compra-venta de acciones o bonos emitidos por sociedades mexicanas) 3.- Créditos del exterior (neto) (Son los préstamos adquiridos del exterior para o por la iniciativa privada); se subdividen de la siguiente manera:

i) Disposiciones (saldo total de créditos disponibles) ii) Amortizaciones (que hacen referencia a la adquisición o retiro de valores vendidos con anterioridad) 5.- Deuda gubernamental (neto) (Esta cuenta refleja los préstamos concedidos al Gobierno y los pagos de capital de estos) 6.- Créditos al exterior (neto) (el saldo de los financiamientos concedidos al exterior) IV.- DERECHOS ESPECIALES DE GIRO Esta cuenta muestra las asignaciones de Derechos Especiales de Giro (D.E.G.) que le fueron hechas al país por el Fondo Monetario Internacional, como medios de pago en sus transacciones internacionales. Los D.E.G. son instrumentos monetarios de pago con el objeto de aliviar la falta de liquidez, a manera de un sustituto del oro, que facilite las transacciones comerciales en el ámbito mundial. El F.M.I. asigna a cada país sus derechos especiales de giro (D.E.G.) en base a un porcentaje de las cuotas ordinarias que aportan al F.M.I. los países miembros, teniendo además en cuenta las variaciones de las exportaciones y de las importaciones y el monto de ingreso nacional. Los D.E.G. tiene como finalidad última compensar el papel del oro como medida de cambio. El pago de la cuota de los D.E.G. se puede hacer generalmente con el 25% en oro y el resto en moneda nacional. Para el caso de México, estos instrumentos son utilizados como parte de la reserva, y como medida de confianza para la adquisición de empréstitos e impulsar por medio de esta política el desarrollo. V.- VARIACION DE LAS RESERVAS DEL BANCO DE MEXICO, S.A. Esta cuenta es el resultado de la suma algebraica de las cuatro cuentas anteriores. “La reserva monetaria es el conjunto de valores líquidos internacionales y está constituida de oro y medios de pago – en poder del banco central y de organismos oficiales – con que los países liquidan en definitiva los saldos finales de sus cuentas con el exterior y sirven de apoyo al tipo de cambio, además de regular el volumen de medios de pago nacionales. Normalmente los aumentos de la reserva son reflejo de los saldos netos positivos de la balanza en

cuenta corriente y que no han sido invertidos rentablemente en el exterior ni empleados para cancelar adeudos a adquirir inversiones de extranjeros en el país y que, por lo tanto, el país decide invertir en un bien líquido, como el oro y las divisas, libremente convertibles. En general, las variaciones de la reserva internacional de un país son el resultado final del estado de la balanza de pagos ya que sus movimientos son inducidos.

4 UNIDAD GLOBALIZACION ECONOMICA 4.1 CONCEPTO, HISTORIA Y DESARROLLO DE LA GLOBALIZACION Concepto La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez. El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra. El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.

HISTORIA Y DESARROLLO DE LA GLOBALIZACIÓN El nacimiento de Cristo durante el primer siglo de la era cristiana tuvo lugar también dentro de un evidente proceso de globalización. Aunque el término, como se ha visto, es de origen reciente, la idea general de la globalización es mucho más antigua. En cierto sentido podría decirse que cuando Alejandro Magno extendió su imperio hasta arribar a la India o cuando los fenicios recorrían las costas mediterráneas para realizar su comercio, por medio del intercambio de mercancías, costumbres y cultura, de alguna forma se dio un incipiente proceso globalizador.

De la misma manera, el nacimiento de Cristo durante el primer siglo de la era cristiana tuvo lugar también dentro de un evidente proceso de globalización suscitado por la influencia y poderío del Imperio Romano. Probablemente la fe cristiana no habría prosperado a la velocidad que lo hizo de no ser por dicho proceso. La predicación de Jesús se produjo en Palestina, en el lugar estratégico y en el momento histórico oportuno para difundirse con rapidez entre las principales culturas de la época. No debe olvidarse que nuestro Dios es el mejor estratega del universo que influyó decisivamente en la venida de Cristo a la Tierra, en su humanización, así como en la elección del lugar exacto y la fecha idónea para su nacimiento. En este sentido, el apóstol San Pablo escribe: “Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo,...” O sea, en el momento oportuno. El lugar y la época no fueron elegidos al azar sino muy sabiamente. La globalización impuesta por las armas del Imperio Romano perduró durante algunos años pero se derrumbó con la invasión de los bárbaros. Durante la Edad Media y en épocas posteriores hubo también intentos de crear grandes imperios pero, en realidad, nada de esto era una verdadera globalización en el sentido actual del término sino más bien tímidos esfuerzos de unificación por el poderío militar. El primer proceso globalizador basado principalmente en razones económicas fue el que se dio a finales del siglo XIX y principios del XX. Los economistas de hoy distinguen dos procesos de globalización: uno que abarcaría desde 1870 hasta 1914, coincidiendo con la revolución industrial, y otro generado a partir de 1950 y que llegaría hasta el momento presente. Lo que ocurrió en la primera globalización fue el abaratamiento de los costes energéticos y del transporte. Esto fue consecuencia de la expansión de las redes del ferrocarril entre 1820 y 1850, del desarrollo de las calderas de vapor en las industrias y de las mejoras en el transporte marítimo. Tales acontecimientos fueron los principales motores del progreso así como en la actualidad puedan serlo la aviación, las telecomunicaciones o el Internet. Si en 1830 el velero más rápido tardaba 48 días en viajar desde Europa a los Estados Unidos, diez años después los vapores lo hacían tan sólo en 14 días. Esto supuso un gran adelanto al que se le unió el invento del telégrafo. A partir de 1860 las principales ciudades del mundo estaban ya unidas por este revolucionario sistema de comunicación. La revolución industrial contribuyó a crear un desequilibrio entre los países que aportaban las materias primas y los industrializados que las necesitaban. Al mismo tiempo se produjo una sobreoferta de productos innecesarios en los mercados que no podían venderse, a menos que se fomentara de alguna manera su exportación al exterior más allá de las fronteras de los propios países productores. Así apareció el concepto de liberalismo o librecambismo como la mejor solución a todos los males económicos del planeta. Las fronteras se empezaron a abrir y hubo un gran intercambio de bienes y mano de obra. Sin embargo, la cosa no funcionó. Al principio, la demanda creció y empezó a haber fuertes movimientos migratorios desde Europa a los Estados Unidos, donde los obreros eran necesarios. Pero a medida que la inmigración y la oferta de mano de obra fueron aumentando en Norteamérica, los salarios empezaron a disminuir y se produjo la paradoja de que los obreros que habían permanecido en Europa ganaban más que los que se habían marchado a América. El poder y el capital se

fueron concentrando en las grandes empresas, mientras que los perdedores acabaron resucitando el temido fantasma del proteccionismo. Se empezó a impedir la importación de productos extranjeros y la experiencia acabó en el desastre económico. La primera globalización dio marcha atrás y sólo duró 44 años. Después de unas décadas oscuras en las que proliferaron los nacionalismos, el mundo se sumergió en la Primera Guerra Mundial. Se produjo la Gran Depresión de 1929 y al poco tiempo sobrevino otro gran conflicto armado, la Segunda Guerra Mundial. El segundo proceso globalizador que empezó en los años cincuenta y ha llegado hasta nuestros días, no se desarrolló con tanta rapidez como el primero pero, por lo pronto, ya ha durado más tiempo que su predecesor. También se ha visto frenado temporalmente por importantes crisis financieras como la de México en 1994 que acabó extendiéndose a toda Latinoamérica y la del sudeste asiático de 1998, que se inició en Tailandia y terminó afectando a vecinos tan alejados como Rusia y América Latina. No obstante, la globalización económica actual ha venido superando hasta ahora todos los obstáculos con los que ha tropezado. La mayoría de los expertos cree que seguirá avanzando de manera imparable porque, a diferencia del proceso anterior, la globalización de hoy se apoya sobre fundamentos mucho más sólidos. El primero de tales apoyos viene determinado por la increíble movilidad que posee el capital en la actualidad. Los adelantos de las telecomunicaciones permiten que la globalización de los mercados financieros sea casi completa. Las sumas billonarias que se mueven diariamente de unos países a otros en cuestión de minutos dejarían perplejo a cualquier economista de principios de siglo. El segundo fundamento viene de la mano de los grandes organismos e inmensos bloques comerciales. Instituciones internacionales de cooperación económica, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI) que suavizan los efectos que puedan causar las crisis momentáneas de un determinado país o de muchos. La tercera razón de la actual estabilidad económica global es la mayor interdependencia de las empresas. En la primera globalización se fomentó el librecambismo de mercancías pero no el de las empresas. Sin embargo, hoy las compañías multinacionales constituyen el soporte principal que permite el desarrollo del proceso globalizador. Ya no se trata sólo de adquirir una materia prima barata cambiándola por productos manufacturados caros, sino que la producción se traslada al propio país donde además la mano de obra es también más barata. Así, los distintos componentes de un determinado producto se pueden fabricar en diferentes partes del mundo y ser ensamblados en otra. El desarrollo de la tecnología es el cuarto punto de apoyo de la segunda globalización. El mundo se ha convertido en una “aldea global”, en palabras de McLuhan (1990), que ya no requiere de 80 días para ser recorrida por completo según pronosticaba Julio Verne en su famosa novela. Si el coste de una llamada de tres minutos desde Nueva York a Londres era de 300 dólares, en el año 1930, actualmente mediante el correo electrónico es prácticamente gratis. Los cambios experimentados en el mundo de los transportes y de la comunicación permiten suponer que el actual proceso globalizador no tiene marcha atrás.

Estas dos últimas globalizaciones que acabamos de ver describen procesos económicos de la historia reciente, sin embargo cuando en la actualidad se habla de globalización parece que se hace referencia a la etapa que empieza a finales de los noventa durante el siglo XX. En 1989 la guerra fría mantenida durante años entre el bloque capitalista y el bloque soviético se acabó porque uno de los dos, el capitalista, ganó la batalla. Para ser más exactos, se podría decir que el día en que cayó el muro de Berlín empezó la globalización. Los EE.UU. defendían un sistema de mercado capitalista centrado en la propiedad privada, mientras que la URSS pretendía un sistema burocrático de planificación centralizada. En realidad, se trataba más de una guerra entre los intereses económicos enfrentados de las dos grandes potencias mundiales que de un conflicto entre principios morales o ideológicos. Estados Unidos venció en esta lucha y con su victoria se inició el proceso de norteamericanización del mundo que caracteriza la actual globalización. El mismo invento informático de los militares que hizo posible ganar la guerra fría, el Internet, es el que ha permitido después la globalización especulativa.

Principales agentes Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales. Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos países del mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus tentáculos a varios países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación. Las empresas multinacionales aprovechan la mano de obra barata de los países en vías de desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos países. Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva Cork, Londres, Tokio, París, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos multinacionales actúan unidos en grandes consorcios financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares. Por ejemplo. El consorcio financiero ORION, comprende los siguientes bancos: Westminster Bank (Gran Bretaña), Westdeutshche Landesbank (Alemania), Crédito Italiano (Italia), Banco de Santander (España), Chase Maniatan Bank (USA), Mitsubishi’s Bank (Japón) y Orio Royal Bank (Canadá). Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo

Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital. Ventajas y Desventajas Ventajas Ø

Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.

Ø

Aumenta el empleo en los lugares donde llegan multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.

Ø

Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.

Ø

Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.

Ø

Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

las

Desventajas Ø

Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital).

Ø

Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.

Ø

En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.

Ø

Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Ø Ø

Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos. Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas multinacionales.

Ø

Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.

4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA.  La concentración del capital y la formación de grandes empresas, que unen a su poder económico una destacada influencia económica.  La defensa de la libre competencia, en la que algunos países ricos defienden un mercado libre de obstáculos, sin proteccionismo y consideran que esta libertad será beneficiosa para todos.  La facilidad de movimientos de los capitales por las bolsas mundiales: el dinero se invierte en los lugares que ofrecen oportunidades más ventajosas y hacen posible el desarrollo de actividades industriales.

4.2.1 FLUJOS FINANCIEROS Los flujos financieros se definen como sucesivas corrientes de cobros (o pagos, o bien la mezcla de ambos) que se realizan en distintos momentos del tiempo. Su importancia es vital en la economía financiera por tres motivos: 

Miden la capacidad que tiene un agente económico para realizar pagos en base a la recurrencia y la cuantía de sus ingresos.



Su análisis permite aproximar si una empresa o particular puede asumir los compromisos derivados de un contrato financiero.



Es de suma importancia la valoración de los flujos para la valoración de proyectos de inversión.

A la hora de plantearnos un negocio, un determinado proyecto, o una decisión financiera ‘doméstica’ como la contratación de un préstamo al consumo para financiar nuestro nuevo coche o una hipoteca para nuestra casa, valoramos el nivel de ingresos que esperamos tener en el futuro, así como los gastos de ese mismo período, analizando el flujo neto (ingresos menos pagos del período), y de este modo analizar si tenemos capacidad financiera para materializar ese contrato.

Al igual que nosotros tenemos en cuenta esta metodología para tomar decisiones ‘domésticas’, las empresas parten de este mismo análisis para formarse sus decisiones de inversión y financiación.

La mayoría de las inversiones necesitan de importantes desembolsos en el momento inicial, desembolsos periódicos, o bien la mezcla de ambos. Una de las cuestiones que se plantea cualquier empresa o inversor, es cuánto tiempo tardará en recuperar el capital invertido, a partir de qué momento empezará a rentabilizarse el proyecto, cuál será la rentabilidad del mismo, etcétera. Sin ánimo de querer explicar que es la teoría de flujos financieros, por no ser el objetivo de nuestro análisis (aunque se podrá realizarse posteriormente). Es

importante destacar que la declaración de flujos, es propia de operaciones con un escenario temporal no inferior al medio plazo (3-5 años), y que su estudio nos permitirá hacer proyecciones sobre si nuestra empresa podrá hacer frente a los compromisos de un contrato, o de si podremos obtener la rentabilidad esperada analizando conjuntamente nuestra corriente de ingresos y pagos.

En la época actual, para las empresas no solo es importante poseer tesorería, sino también, y aún más importante, es el poseer la capacidad financiera futura de hacer frente a los compromisos, máxime cuando estamos inmersos en operaciones con un escenario de largo plazo.

La globalización hace referencia a la integración de los diversos mercados financieros domésticos en un único mercado financiero mundial, lo que permite a los agentes de cualquier país que busquen fondos y no limitarse a localizarlos en su propio mercado interno.

IMPORTANCIA DE LOS FLUJOS FINANCIEROS EN EL CRECIMIENTO DE PAÍSES EMERGENTES La globalización como proceso se distingue de los procesos anteriores de internacionalización de la economía mundial. Los principales rasgos de la globalización son la gradual generalización del libre comercio, la creciente presencia en el escenario internacional de empresas transnacionales que funcionan como sistemas mundiales de producción integrada, la expansión y considerable movilidad de los capitales unida a la persistencia de las restricciones al movimiento migratorio de la mano de obra , y al acceso masivo a la información en tiempo real (propiciada por el desarrollo de tecnologías de información y comunicaciones). Asimismo, se advierte una notable tendencia a la homogeneización de los modelos de desarrollo. Entre los hechos destacados de la globalización, la volatilidad ha primado en los mercados financieros internacionales, sus características contemporáneas han tendido a acentuarla. Su principal reflejo ha sido las frecuentes crisis financieras. Los mercados dependen de las expectativas y éstas fluctúan entre el optimismo y el pesimismo de acuerdo con el nivel de riesgo

A diferencia de los decenios anteriores, las fuentes de financiamiento fueron procíclicas; así, la inversión extranjera directa y la colocación de bonos fueron las principales fuentes de financiamiento en los años noventa. La IED mostró un considerable crecimiento y aportó en promedio; ¾ partes de los flujos netos de capitales hacia los países subdesarrollados. En marcado contraste, las emisiones de bonos fueron fluctuantes y sus condiciones de financiamiento muy sensibles a los cambios de los mercados internacionales. Asimismo, los flujos netos de la banca comercial mostraron tendencias similares, en tanto que los flujos de cartera accionaria y la colocación de títulos de depósitos en los mercados internacionales (ADRs y GDRs) mostraron el mayor grado de inestabilidad. Sin embargo, la globalización presenta oportunidades y conlleva riesgos importantes (4), tales como: - Acceso generalizado a la información, al conocimiento, la tecnología y las innovaciones. Este nuevo acceso hace posible, entre otros, que los países subdesarrollados salten etapas en la carrera hacia el progreso. E.g., casos de las telecomunicaciones, la educación y el sistema financiero. - Mayor acceso a flujos globales de capital de riesgo y al crédito. Los mayores flujos financieros resultantes contribuyen a tasas de crecimiento mas altas, pero dado sus volúmenes y la rapidez que pueden revertir su dirección resultan altamente desestabilizadores y ocasionan graves crisis. crisis asiática. - Mayor acceso a bienes y servicios globales de calidad. Aspecto que fortalece la asociación entre crecimiento exportador y crecimiento económico., además de las nuevas formas de especialización y flujos de inversión, como los vinculados con la fragmentación de la producción (clusters) que antes se llevaba a cabo en forma integrada.

- Mayor acceso directo a las oportunidades globales de negocios, cultura y recreación: las políticas de inmigración puestas en práctica por los países desarrollados han hecho que en la presente ola de globalización la migración haya estado más restringida que en el pasado. - Posibilidades de protección de bienes públicos de carácter global. Los factores anotados en su conjunto, presentan oportunidades para el desarrollo económico, sin embargo, los países subdesarrollados continúan atrapados en una trampa de pobreza y en una mayor desigualdad entre naciones ricas y pobres.

No obstante, la posibilidad de que el proceso de globalización en curso resulte en una mayor varianza de resultados se ve acentuada por los riesgos de crisis vinculados, especialmente, con la alta volatilidad de los flujos financieros.

En suma, cálculos preliminares demuestran que la eliminación de restricciones comerciales y subsidios a la agricultura, servicios y algunos sectores de manufactura, haría mucho más por el desarrollo que doblar los niveles de ayuda externa; e indican que la adopción de políticas de inmigración más abiertas

podría

tener

un

efecto

aún

mayor

en

materia

de

reducción

de

pobreza.

La globalización de los mercados facilita que los recursos se enfoquen a la relación óptima entre riesgo y rendimiento, propiciando mayor eficiencia en los flujos de capital y hace que los recursos fluyan cada vez con mayor facilidad hacia las economías que, por su grado de desarrollo y su potencial, ofrezcan las mejores perspectivas de crecimiento y estabilidad. TENDENCIAS RECIENTES EN LOS MERCADOS FINANCIEROS En los años recientes, los mercados financieros han sufrido algunas transformaciones más rápidas y extensivas que cualquier mercado. Éstos incluyen las crisis asiática, rusa y la quiebra de la empresa Lon Term Capital Management, un fondo de cobertura de riesgo con un alto grado de apalancamiento y enormes posiciones de mercado. También se han presenciado variaciones espectaculares de los precios de las acciones en todo el mundo, y particularmente de las acciones pertenecientes a las empresas que operan en los sectores de telecomunicaciones e internet, llamadas "acciones tecnológicas", cuyos precios experimentaron grandes alzas a finales de 1999 y principios de 2000, han sufrido reducciones sustanciales, posteriormente, en el valor de mercado de su capital. También, los mercados financieros globales han experimentado grandes cambios estructurales en años recientes. Es el caso de la zona del euro, cuyos cambios se han dado en una velocidad y amplitud impresionantes, después de la introducción de la nueva divisa.

El cambio reciente más importante en los mercados financieros globales ha sido su acelerada integración y globalización, fomentada por la liberalización de los mercados y el rápido progreso tecnológico, así como por los notables avances en las telecomunicaciones. Todo ello ha creado nuevas oportunidades de inversión y financiamiento para los agentes en todo el mundo. La mayor facilidad de acceso para individuos y empresas a los mercados financieros globales llevará a una asignación más eficiente del capital y promoverá el crecimiento económico. Recientemente, además de la integración y globalización en curso, los mercados financieros mundiales también han experimentado un aumento de las operaciones bursátiles. En parte, debido a una oleada de fusiones y adquisiciones apalancadas (leveraged buyouts, LBO), ocurrida últimamente en los mercados y en particular en la zona del euro (8). Un aspecto de este proceso de bursatilización ha sido el incremento de la emisión de bonos corporativos (empresariales).

Mercados de Instrumentos Derivados

Otros acontecimientos interesantes en los mercados financieros mundiales incluyen la continua expansión de los mercados de instrumentos derivados. La ampliación de dichos mercados se debió principalmente a que los rápidos avances conseguidos en tecnología, ingeniería financiera y administración de riesgos han contribuido a mejorar tanto la oferta como la demanda de productos derivados más complejos y sofisticados.El incremento en el uso de los instrumentos derivados para enfrentar la exposición al riesgo en los mercados financieros también ha contribuido al aumento de las

cantidades técnicas de los contratos de derivados vigentes en los últimos años. Esto ha ocurrido, en particular, en los mercados extra bursátiles de derivados que utilizan tasas de interés y acciones ordinarias como títulos subyacentes. Aunque el apalancamiento que se asume en los instrumentos derivados presenta un riesgo para los inversionistas individuales, los derivados también ofrecen una alternativa para la asignación más eficiente de los riesgos en la economía (9). Esto último resulta beneficioso para el funcionamiento de los mercados financieros, lo que influye positivamente sobre el crecimiento económico. Por otro lado, el advenimiento del euro ha cimentado las bases para un mercado de valores que abarque a toda Europa (10). El mercado del dinero en la zona del euro experimentó un amplio proceso de integración y de estandarización después de la introducción de un marco único de la política monetaria. Los mercados de depósitos no garantizados y de derivados se integraron completamente a principios de 1999. LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS La globalización financiera se inicia y cobra gran relevancia (11), en la medida en que las economías de los países se interrelacionan cada vez más a través del intercambio de servicios. Los avances en tecnologías en sistemas y comunicación han mostrado ser elementos fundamentales para la integración. En este contexto, la internacionalización de la intermediación financiera ha sido parte integral del proceso y en la práctica ha abarcado tanto el sector bancario como los mercados de capitales y deuda (mercado de bonos). Se entiende por mercado global la interacción de los principales centros financieros internacionales, que hace posible la negociación continua (durante las 24 horas) y en la cual intervienen intermediarios, instrumentos y emisores globales, utilizando redes de información internacionales, tales como Reuters, Bloomberg, etc. En el mercado global se pueden diferenciar los mercados principales: mercados de dinero y de capitales; los mercados alternos o auxiliares, como son los mercados de divisas y de metales, preciosos y los derivados, que involucran a los mercados de opciones, futuros, swaps y otros instrumentos. En el mercado global se realiza virtualmente todo tipo de operaciones, tanto a nivel nacional como internacional y se caracteriza por su elevado grado de liquidez y por la ausencia de trabas o candados para el libre flujo de capitales. Como resultado de la creciente globalización en los mercados financieros, se incrementó la eficiencia al reducirse los costos de intermediación, al tiempo que se observa un incremento en las alternativas de protección contra riesgos relacionados con el tipo de cambio, la tasa de interés y la volatilidad en el precio de los valores. En el campo de las regulaciones en los mercados financieros, la globalización ha facilitado, tanto a las emisoras como a los intermediarios, extender sus operaciones a mercados fuera de las fronteras nacionales, ampliando sus redes de distribución y comercialización a otros países. La globalización ha provocado la necesidad de estandarizar la información financiera de emisoras a través de la definición de principios y prácticas contables aceptadas, así como la importancia de establecer normas y procedimientos para la custodia, liquidación y administración de valores. La estrecha cooperación entre autoridades y organismos autorregulados juega también un rol determinante en un mercado global sólido y confiable

4.2.2 MERCADO INTERNACIONAL Se le conoce como mercado internacional al conjunto de actividades comerciales realizadas entre compañías de diferentes países y atravesando las fronteras de los mismos. Se trata de una rama del comercio el cual ha venido a cobrar mayor importancia hoy en día debido al fenómeno de la globalización. Las actividades internacional

del

mercado

Pueden incluir desde mercancías, servicios e incluso bienes financieros, los cuales día a día son intercambiados entre distintas entidades tanto públicas como privadas en un mercado que vale miles de millones de dólares. Para participar en el mercado internacional basta con contar con una necesidad la cual una empresa del extranjero sepa satisfacer de forma óptima, o bien, que un país sepa resolver un problema como ningún otro. Para tener actividad en el mercado internacional es necesario tener mucha competitividad la cual maximice los resultados y reduzca los costos, para que así finalmente “la distancia” no tenga importancia al momento de buscar un socio comercial. Debido a la complejidad de este mercado, existen diferentes tipos de relaciones en el mercado internacional, además, el modo en que se comportan los consumidores a este nivel es muy diferente que en los mercados regionales, y en este sentido la cultura y los valores de la sociedad en la que se comercia pueden tener un mayor peso.

Comercio Internacional Se conoce como comercio internacional al intercambio comercial entre dos o más naciones, o en su defecto entre diferentes regiones económicas. El indicado intercambio consiste en comprar y vender bienes, servicios o productos, entre otros, y por los cuales se deberá pagar un derecho aduanero, ya sea en concepto de exportación o de importación, según corresponda.

Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales. La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración. La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular co los factores del comercio internacional. Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países. Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor. Causas Del Comercio Internacional El comercio internacional obedece a dos causas: 1. Distribución irregular de los recursos económicos 2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor. Origen Del Comercio Internacional El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo.

Ventajas Del Comercio Internacional EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:  Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.  Los precios tienden a ser más estables.  Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.  Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)  Equilibrio entre la escasez y el exceso.  Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.  Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado. Las Barreras Al Comercio Internacional Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones. Hay varios tipos de barreras a las importaciones. Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida. Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá. Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país. Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados

Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos. Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales. Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales. Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero. Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las subvenciones directas. Estos instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste. En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagado o esclavizado, trabajo infantil, trabajo de presos, etc. Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.

4.2.3 LA TECNOLOGIA Sabemos que el crecimiento de las nuevas tecnologías sigue un desarrollo exponencial. Con los años descubrimos muchas nuevas tecnologías como la nanotecnología. Eso permetenos de vivir de una manera más fácil, disfrutamos de un tiempo que ganamos gracias a los innovaciones. De este ahorro de tiempo resulta un crecimiento de la economía, los aparatos que permiten este ahorro se venden y el tiempo salvado esta utilizando por otras cosas que permite también un desarrollo de la economía. Gracias a la avanza de la tecnología de una manera espectacular una nueva forma de comercio he nacido: el comercio electrónico. Este nuevo tipo de comercio esta muy desarrollo ahora. Los grandes multinacionales han cambiado la manera de ver el comercio. Los "start-up", al principio de todo han mostrado que beneficio podían encontrar con el "comercio on-line". Ahora hay un porcentaje de 36% por las empresas espanolas, que esta utilizando el web. El web esta una revolución por los grandes y pequeñas empresas, permite de conocerse tras el mundo y que millones de clientes potenciales aceden a tu sitio web. Este sitio web es el panel publicitario de tu empresa. Pero, de un otro lado, todos los intentos no son éxitos, hay docenas de empresas que hacían quiebra, pensaban que el web es suficiente para encontrar la riqueza. Debe invertir mucho tiempo o/y dineros para que el sitio sirve efectivamente. El desarrollo de las tecnologías ha permitido también un crecimiento increíble de estadísticas sobre los clientes y sus costumbres de compra. Hoy, existen bases de datos impresionantes sobre, más o menos, todos los usuarios de Internet. Gracias a los "newsletters" puede informar muy fácilmente todos sus clientes (o potenciales) por rebajas, nuevos productos, nuevas tiendas... El último verano, he trabajado por una pequena empresa(menos de 7 empleados) como cargado del desarrollo del parte comercial de la empresa. En tres meses, he empezado muchos proyectos como aumentar la lisibilidad del sitio, crecer las visitas del sitio, implantar un instrumento de “tracking”( para saber quien visita el sitio, que paginas visita, y cuanto tiempo pasa sobre el sitio). Pero estos proyectos están solamente un principio en la estrategia de venderse sobre el web. Finalmente he encontrado muchos problemas con un sector que yo no conocía antes, y sobre todo un problema de tiempo: tres meses y medio está demasiado corto.

Importancia de las nuevas tecnologías Hoy en día, los progresos en las denominadas tecnologías de la información, que abarcan los equipos y aplicaciones informáticas y las tecnologías están teniendo un gran efecto. De hecho, se dice que estamos en un nuevo tipo de sociedad llamada Sociedad de la información o sociedad del conocimiento, que viene a reemplazar a los modelos socioeconómicos, la sociedad agraria y la sociedad industrial. En el modelo agrario, la explotación de la tierra era la manera de generar riqueza. En el modelo industrial, las nuevas tecnologías y los nuevos sistemas, posibilitaron la fabricación masiva de productos de alimentación.

Sin embargo, la generación de la riqueza en la actualidad tiene que ver con otras maneras de proceder. Además de la importancia de la acumulación de capital y de la tecnología, lo que en verdad se convierte en algo decisivo es saber qué quieren las personas qué hacen los competidores, dónde y a quién se puede comprar y vender en mejores condiciones, qué cambios pueden afectar a las personas o a un sector, etcétera.

Sin embargo, como cualquier tecnología, se debe tener presente que las TIC son sólo un instrumento (eso sí, muy potente y flexible) para las empresas. Por tanto, es evidente que las nuevas tecnologías son un elemento imprescindible y están en continuo desarrollo dentro de cualquier empresa. No obstante las tecnologías están mucho más presentes en las grandes empresas que en las medianas y pequeñas; esto se debe principalmente a la dimensión de la empresa y, como consecuencia, al ámbito de actuación de la misma y a su capacidad de inversión aunque poco a poco esta diferencia se va acortando, ya que muchas empresas están empezando a ser conscientes de que el uso de las TIC es una cuestión clave para su expansión y supervivencia.

La influencia de Internet Sin lugar a dudas, las nuevas tecnologías han llevado consigo un cambio con posibilidad y con problemas drásticos en todas las empresas. En los últimos años cabe destacar a internet como el elemento revolucionario, seguido de los celulares. En muy poco tiempo el Internet se ha hecho indispensable en cualquier empresa, sin importar su tamaño, y su influencia lo podemos ver en la vida cotidiana. Aún queda camino por recorrer, pero ya se empiezan a ver casos de

empresas en las que los conceptos tradicionales desaparecen a consecuencia de Internet. Una de las consecuencias más claras es el cuestionamiento de los planteamientos tradicionales sobre el tamaño. Ya existen empresas que operan en Internet con un ámbito de realizaciones mundiales y, sin embargo, son consideradas pequeñas o medianas bajo los parámetros tradicionales de número de empleados o cifra de inversiones en activo fijo.

La mayoría de la sociedad realiza un uso diario del internet, cuya utilización tiene lugar sobre todo en el hogar y en el centro de trabajo. Por tanto, podemos deducir, que gran parte del uso tiene un objetivo laboral. Así, diversos estudios destacan que las organizaciones no están consiguiendo mejorar sus resultados empleando Internet por una o varia de las siguientes causas:

1. Desconocimiento total o parcial de las importantes oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías en general (e Internet en particular) 2. Poco apoyo por parte de la dirección 3. Retorno de la inversión. 4. Se subestiman las posibilidades que brinda Internet a la empresa. 5. Falta de planificación en el proceso de información en el internet 6. Falta de personal cualificado para este área. 7. No se remodelan los procesos de la empresa para la correcta adecuación del negocio. 8. No se tiene como prioritario. 9. Resistencia al cambio. 10. Falta de metodología en el desarrollo del proyecto.

V UNIDAD UNIONES MONETARIAS Y DOLARIZACION DEFINICION DE UNIÓN Es la acción y efecto de unir o unirse (juntar, combinar, atar o acercar dos o más cosas para hacer un todo, ya sea físico o simbólico). DEFINICION DE MONEDAS Relativo a la moneda, sea a los objetos materiales que la representan o a la cantidad abstracta económica

Moneda es un término que procede del latín monēta y que hace mención a la pieza de oro, plata u otro metal que, con forma de disco y acuñada con diversos motivos para acreditar su valor y legitimidad, se utiliza como medio de intercambio (dinero). DEFINICION DE DOLARIZACION La dolarización es el proceso por el cual un país adopta de manera oficial el uso de la moneda estadounidense, de allí el origen del término, para su uso en transacciones económicas domésticas. La moneda extranjera estadounidense reemplaza a la moneda doméstica en todas sus funciones (reserva de valor, unidad de cuenta, medio de pago). La dolarización puede ser oficial o extraoficial. Es extraoficial cuando los agentes económicos realizan la mayoría de las transacciones internas en moneda extranjera y mantienen principalmente cuentas corrientes o depósitos bancarios. La dolarización es oficial cuando un país adopta la moneda extranjera como la de curso legal exclusivo o predominante 5.1 UNIONES MONETARIAS La economía de las uniones monetarias ha atraído considerable atención desde la creación de la Unión Monetaria Europea (UME). En los últimos años se han escrito innumerables documentos sobre los requisitos previos de las uniones monetarias, las perspectivas para la UME, las lecciones para otros grupos de países que podrían considerar la posibilidad de seguir su ejemplo, así como sobre el impacto de las uniones monetarias sobre el comercio. Las uniones monetarias representan la forma de coordinación de políticas cambiarias más profunda que puede adoptar un grupo de países. Si bien la única unión monetaria de América Latina y el Caribe es la Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECS), se han suscitado numerosos debates en círculos académicos y políticos sobre la viabilidad de uniones monetarias para acuerdos de integración regional (AIR) tales como el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad del Caribe (Caricom) y el Mercado Común Centroamericano (MCCA).

Para presentar un panorama de las uniones monetarias, es conveniente comenzar por examinar sus principales ventajas –reducción de los costos de transacción y ventajas derivadas de la credibilidad– así como sus desventajas, como la pérdida de independencia monetaria. También es necesario examinar ciertos criterios que deberían tomar en cuenta los países al considerar la creación de una unión monetaria o la adhesión a una ya constituida, criterios que pueden afectar el equilibrio entre las ventajas y las desventajas. Por lo general, las uniones monetarias requieren una estructura institucional bastante compleja. Ejemplos de esto, que se discuten en este capítulo, son el marco institucional de los países que adoptaron el euro y el funcionamiento del Banco Central Europeo

Un tema muy vinculado con el de la unión monetaria es la adopción unilateral por parte de un país de la moneda de otro, lo que generalmente se denomina dolarización. En América Latina, dos países Ecuador y El Salvador han adoptado recientemente el dólar, aunque por razones muy diferentes y en circunstancias muy distintas. Habida cuenta de los muchos elementos comunes entre las uniones monetarias y la dolarización, y del hecho de que otros países, como Argentina, consideraron esta posibilidad, haremos un breve repaso de las primeras experiencias recogidas en las economías que se han dolarizado recientemente, No obstante, si bien hay similitudes entre las uniones monetarias y la dolarización, también existen diferencias importantes. La dolarización es una decisión unilateral por parte de un país y, por consiguiente, no es realmente una forma de coordinación de políticas macroeconómicas. El vínculo entre la integración regional que es el tema de este libro y la dolarización unilateral es por lo tanto algo

tenue. Por eso, este capítulo no se centra en la dolarización unilateral, sino en las uniones monetarias. Naturalmente, los países que adhieren a una unión monetaria pueden escoger entre crear una nueva moneda (como el euro), En este capítulo también se tratan dos temas importantes relacionados con los méritos de las uniones monetarias: su impacto sobre el comercio exterior y los efectos del comercio exterior en la simetría del ciclo económico. Si las uniones monetarias incrementan el comercio, y la integración comercial genera una mayor simetría entre los ciclos económicos de los países miembros, serán menores las inquietudes en torno de la pérdida de la independencia monetaria como resultado de formar parte de una unión monetaria. De esta manera, dos países pueden ser buenos candidatos ex post para incorporarse a una unión monetaria, aunque no parezcan serlo ex ante. Varios autores se han centrado en estos temas en los últimos años, pero las conclusiones que pueden derivarse de la literatura sobre el tema para los países de América Latina son cuestionables. En este capítulo se presenta nueva evidencia que puede dar una mejor idea de los costos y beneficios potenciales de la formación de uniones monetarias entre los países de la región

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS UNIONES MONETARIAS Las ventajas y desventajas de formar una unión monetaria han sido temas de importantes estudios dentro de lo que se conoce como la literatura sobre áreas monetarias óptimas. Esta literatura, que comenzó a principios de los años sesenta con las obras de Mundell (1961) y McKinnon (1963), tiene el objetivo de establecer las condiciones bajo las cuales un país debería formar un área monetaria con otro. En otras palabras, ¿en qué condiciones sería demasiado costoso para un país sacrificar su independencia en materia de política monetaria para reducir los costos de transacción vinculados con los flujos de comercio y de inversión? Si bien la literatura tradicional se centraba en la reducción de los costos de transacción como ventaja principal de la unión monetaria, trabajos más recientes han destacado además las ventajas potenciales en términos de credibilidad.

5.1.1 USO DEL EURO EL EURO Y EL SISTEMA FINANCIERO ¿Qué es el Euro? El euro es la divisa oficial utilizada en la Eurozona y por instituciones de gobierno de la Unión Europea. El símbolo del euro es € y su código ISO 4217 es EUR. La emisión de monedas y billetes de euros corre a cargo de cada país miembro de la Eurozona siempre cumpliendo con las políticas monetarias del Banco Central Europeo. En Europa se constituyó el Sistema Europeo de Bancos Centrales (Eurosistema) al que se adhieren los Bancos Centrales de cada país de la eurozona y estos transfieren algunas de sus competencias al Banco Central Europeo sobre todo respecto a política monetaria. La eurozona representa los países miembros de la Unión Europea que utilizan el euro, 5 países europeos no pertenecientes a la Unión Europea (Montenegro, Andorra, Monaco, San Marino y el Vaticano) y el territorio de Kosovo. El euro es la segunda moneda de reserva a nivel mundial y la segunda divisa más comerciada en el mercado de divisas después del dólar estadounidense aunque el euro supera al dólar estadounidense en valor combinado de dinero en circulación. La eurozona representa la segunda economía más importante a nivel mundial. El nombre euro fue adoptado oficialmente el 16 de Diciembre de 1995 por la Comisión Europea en un reunión celebrada en Madrid. El euro fue introducido en los mercados financieros como moneda de contabilidad el 1 de Enero de 1999 reemplazando al ECU (Euopean Currency Unit) a un tipo 1:1. El 1 de Enero de 2002 entraron en circulación las primeras monedas y billetes de euros. No todos los países de la Unión Europea han adoptado el euro como moneda, algunos por no cumplir los requisitos exigidos para entrar en la eurozona y otros por decisión nacional (mayormente a través de referéndum para lo cual tuvieron que negociar excepciones de determinadas cláusulas de su adhesión a la Unión Europea). Además de usarse como divisa oficial en la eurozona, algunos países utilizan el euro como divisa de referencia para transacciones internacionales, por ejemplo, en 2002 Corea del Norte cambio del dólar estadounidense al euro como moneda oficial para operaciones internacionales. El euro es también utilizado como valor de referencia para divisas cuyo valor estaba ligado antes a alguna divisa de un país de la eurozona. Por ejemplo, el escudo de Cabo Verde estaba ligado al escudo portugués y ahora está ligado al valor del euro.

INTRODUCCIÓN DEL EURO EN EL SISTEMA DE PAGOS Y EN EL SISTEMA BANCARIO En este apartado se analiza el impacto de la nueva política monetaria de la Unión sobre los mercados interbancarios y sobre las cuentas de tesorería del Banco de España, que son el núcleo donde se liquidan los restantes mercados financieros y los sistemas de pagos de la nación. A continuación se examina la transición al euro en las cuentas corrientes que mantienen abiertas el sector público y otros agentes no bancarios en el Banco de España y su influjo en los cobros y pagos de las Administraciones Públicas. La distribución de los nuevos billetes y monedas y la retirada de los antiguos se abordará posteriormente, procediéndose después a exponer algunos cambios que la introducción del euro provocará en las relaciones de las entidades de crédito con su clientela, tanto en la captación de depósitos y en el suministro de servicios de pago como en el negocio de crédito y préstamo. I. LA POLÍTICA MONETARIA Y LAS CUENTAS DE LAS ENTIDADES EN EL BANCO DE ESPAÑA El inicio del proceso de introducción de la nueva moneda tendrá lugar el 1 de enero de 1999, cuando el nuevo BCE y los respectivos bancos nacionales integrados en el SEBC cambien sus cuentas a euros e inicien la instrumentación de la política monetaria unificada. Esta transformación arrastrará a los mercados financieros y a los distintos agentes de los países integrados en la Unión en un desarrollo complejo que, con más o menos celeridad, dependiendo de países y mercados, habrá de culminar, en cualquier caso, en el verano del año 2002. Partiendo de que el proceso de la UEM se ajuste a los calendarios establecidos, y de que España, como cabe esperar, forme parte del grupo inicial de países del área del euro, este proceso en el caso español podría discurrir como se describe a continuación: 1. Los mercados monetarios El día 1 de enero de 1999, el Banco de España cambiará a euros las cuentas de tesorería de las entidades de crédito que sirven para instrumentar la política monetaria y liquidar los sistemas de pagos de la nación. Dichas cuentas deberán ser plenamente operativas en la nueva moneda el 4 de enero, primer día laborable de dicho año. El comienzo, en esa fecha, de la política monetaria en euros, ocasionará un importante flujo de apuntes en las cuentas de tesorería, creando activos de caja y suscitando nuevas operaciones entre las entidades. El mercado de depósitos interbancarios, que sirve para redistribuir los activos de caja entre las entidades de crédito excedentes y deficitarias de liquidez de base, pasará a negociarse en la nueva moneda. El Banco de España transformará los saldos vivos de los depósitos interbancarios contratados con anterioridad al 1 de enero de 1999 y registrados en el Servicio Telefónico del Mercado de Dinero, liquidando las amortizaciones en euros a su vencimiento.

El inicio de la nueva política monetaria y la conversión al euro del mercado interbancario de depósitos incidirá inmediatamente en los mercados de FRAS, swaps de tipos de interés, call money swaps y otros instrumentos derivados, que utilizan como "activo subyacente" los depósitos interbancarios intransferibles. Los segmentos de estos mercados registrados en el Banco de España serán "redenominados" por el propio Servicio Telefónico del Mercado de Dinero. Los segmentos no formalizados a través de dicho Servicio, probablemente, también se transformarán con rapidez, movidos por la fuerza de arrastre del mercado interbancario. 2. Los sistemas de pagos Las entidades de crédito disponen de cuentas de tesorería y de cuentas corrientes en las distintas sucursales del Banco de España; movilizando dichas cuentas, liquidan entre sí transferencias de grandes importes que sirven para formalizar transacciones ordenadas por su clientela con valor y disponibilidad en el mismo día. La conversión de estas cuentas al euro implicará que las transferencias de alto valor ordenadas por cuenta de la clientela pasarán a ser formalizadas en euros. En las cuentas de tesorería se liquida, también, el "saldo neto multilateral" de las cámaras de compensación y otros sistemas que compensan las posiciones bilaterales de los distintos participantes, antes de su asiento y formalización definitiva en el Banco de España. De transcurrir la reforma en el sentido aquí apuntado, la Cámara de Compensación de Madrid y las liquidaciones netas correspondientes al Sistema Nacional de Compensación Electrónica remitirán al Banco de España una cuenta de liquidación en euros, una vez convertido e integrado en la misma el saldo neto de los intercambios en pesetas, si los hubiere. En los procesos de presentación de cheques, letras de cambio, transferencias, domiciliaciones y otros instrumentos, habrán procedido a desglosar el cruce de los instrumentos denominados en pesetas del intercambio de documentos expresados en euros, generando una liquidación en cada denominación. En una fase posterior, transformarán las liquidaciones en pesetas, redenominándolas en euros, las integrarán con las correspondientes al intercambio en euros y las remitirán para su asiento en las cuentas de las entidades de crédito en el Banco de España. A comienzos de 1999 la principal función de la Cámara de Compensación de Madrid será la gestión de la llamada "segunda sesión", que sirve para formalizar los pagos resultantes de los intercambios reales y financieros de España con el exterior, tales como la liquidación de las pesetas resultantes de las compraventas de divisas, de las compraventas de deuda por no residentes y de la adquisición y cesión de activos financieros por extranjeros. La transformación al euro de los mercados financieros que generan la mayor parte de estas órdenes probablemente aconsejará convertir la moneda de denominación de los intercambios en el inicio del período transitorio. Durante el lapso, probablemente breve, en el que continúen el intercambio y compensación de órdenes en pesetas, la Cámara de Compensación deberá convertir a la nueva denominación las

liquidaciones netas obtenidas al cierre de la sesión y enviarlas en euros al Banco de España para su asiento en cuenta. En las cuentas de tesorería de las entidades de crédito se anotan, asimismo, los asientos de efectivo que sirven para pagar las operaciones contratadas en los mercados organizados de valores y de futuros. Los Órganos Rectores de las Bolsas, los mercados de derivados y los esquemas de cotización "ciega" tendrán que acordar una transformación más o menos rápida de la unidad monetaria de contratación, a tenor de la demanda de los distintos agentes y de las necesidades intrínsecas de los propios mercados. Independientemente de esta decisión sobre los modos de cotización de los valores, el Servicio de Compensación y Liquidación de Valores y los organismos encargados de establecer los saldos de efectivo resultantes de la contratación habrán de convertir las cuentas de liquidación a euros antes de enviarlas al Banco de España para su asiento, a través de un "convertidor", en el supuesto de que los mercados financieros a los que atienden continúen cruzando las compraventas en pesetas. En resumen, la conversión de los mercados monetarias al euro, la redenominación de las liquidaciones de efectivo de los distintos mercados de valores y el cambio de las cuentas corrientes de las entidades de crédito en el Banco de España se prevén como transformaciones rápidas, que se iniciarán con la transición súbita al euro de la instrumentación de la política monetaria, de los mercados de activos de caja y de la Central de Anotaciones de Deuda Pública. II. LAS CUENTAS CORRIENTES NO BANCARIAS EN EL BANCO DE ESPAÑA El Banco de España presta sus servicios de caja al Tesoro Público, a las Comunidades Autónomas y a otros entes públicos. Para llevar a cabo dicha actividad, el Banco abre a estos agentes cuentas corrientes similares en su funcionamiento a las cuentas de tesorería de las entidades de crédito. En los primeros días de enero de 1999 el Banco procederá a cambiar estas cuentas a euros. Al contrario de lo señalado para las entidades de crédito, dicha transformación no implicará una conversión súbita y masiva de las liquidaciones que genera la actividad económica del sector público y de los demás agentes al euro. Por el contrario, supondría el punto de partida de un cambio más pausado, que implicaría que la mayor parte de la actividad presupuestaria, de liquidación de pagos y de recepción de cobros del sector público, seguiría efectuándose en pesetas hasta el último día laborable del año 2001, fin del período transitorio. Hasta entonces, las Administraciones Públicas podrán percibir las distintas liquidaciones de impuestos, tasas y demás pagos al Tesoro, y expedir pagos mediante transferencias a los distintos receptores de los mismos por los diversos capítulos del presupuesto en pesetas, sin que apenas se modifique el régimen de liquidación y asiento en cuenta. Para poder mantener esta continuidad, a pesar del cambio en la cuenta de asiento, se confía en el "desdoblamiento" de las sesiones de intercambio que,

probablemente, va a llevarse a cabo en las Cámaras de Compensación y en el Sistema Nacional de Compensación Electrónica. Con la excepción de la "segunda sesión" de la Cámara de Compensación de Madrid, en los demás ámbitos de presentación de transferencias, domiciliaciones y otras órdenes de pago, se va a proceder a duplicar los flujos de intercambio de información, abriendo una sesión para euros y otra para pagos en pesetas. En cualquiera de los dos procesos de presentación, en el supuesto de que la información sobre una orden de pago se procese en una moneda distinta de la que expresó el agente ordenante, el sistema de intercambio transmitirá detalles sobre la moneda original. Esta facilidad permitirá cargar las cuentas corrientes del Banco de España en euros, en cumplimiento, por ejemplo, de una orden de transferencia masiva de devolución de impuestos expresada por la Agencia Tributaria en pesetas, y abonar las cuentas receptoras de los contribuyentes en las entidades de crédito en pesetas o en euros, según la unidad monetaria en que se haya abierto la cuenta, remitiendo información sobre la denominación de la orden original. Esta facilidad de transmisión permitirá al sector público y, en general, a los clientes del sistema bancario mantener cuentas en pesetas y en euros, denominar indistintamente sus órdenes en las dos expresiones monetarias y modular la transformación de sus cobros y pagos hacia el euro en un proceso más lento y pausado que el que se ha descrito anteriormente para las entidades de crédito y los mercados monetarios. En consecuencia, el sector público irá convirtiendo su actividad económica hacia la nueva denominación, a medida que lo permitan sus sistemas informáticos, desde enero de 1999 hasta junio del año 2002. La única excepción a este criterio general será la emisión de deuda pública y su servicio financiero, que se adecuará a la transformación rápida de los mercados interbancarios. III. EL CAMBIO DE LOS BILLETES Y LAS MONEDAS EN CIRCULACIÓN Los billetes del Banco de España y las monedas denominadas en pesetas continuarán circulando y teniendo pleno poder liberatorio hasta el 30 de junio del año 2002. A partir de mayo de 1998 1 de enero de 1999, la Fábrica Nacional de Moneda comenzará el proceso de fabricación de los nuevos billetes y monedas, con el formato y el diseño adoptados por el Banco Central Europeo y el Consejo (ECOFIN). En el período de tres años y medio que dura esta fase, el sistema bancario de los Estados miembros de la Unión adquirirá los billetes nacionales emitidos por otro banco central distinto del país de referencia a la par, es decir, a los cambios fijos e irrevocables establecidos el 1 de enero de 1999. El 1 de enero del año 2002, se iniciará la puesta en circulación, en todos los países de la Unión, de los nuevos billetes y monedas en euros y la retirada masiva de las antiguas emisiones nacionales. Hasta el 30 de junio de dicho año, el sistema bancario recibirá en sus ventanillas los antiguos billetes y monedas, entregará los nuevos sin cargar comisión alguna y trasladará al Banco de España,

para su destrucción, los billetes y monedas nacionales. Este proceso comportará cambios considerables en las máquinas expendedoras de efectivo y en los diversos sistemas automáticos de tratamiento y absorción de monedas y billetes, tales como cajeros automáticos, teléfonos, máquinas de distribución automática, etc. Se confía, no obstante, que en el transcurso de los seis primeros meses del año 2002 pueda retirarse, a través del sistema bancario, la totalidad de la circulación fiduciaria denominada en pesetas. El 1 de julio del año 2002, los billetes y monedas denominados en las anteriores unidades monetarias nacionales -y, entre ellos, los denominados en pesetasperderán su condición de dinero de curso legal; a partir de esa fecha solo tendrán tal condición los billetes y monedas denominados en euros. Sin embargo, el Banco de España continuará canjeando, con posterioridad a dicha fecha, los anteriores billetes y monedas a la par. A partir del 1 de julio del año 2002 dejará de circular la peseta y no podrá emitirse ninguna orden de pago ni mantener cuentas abiertas en la antigua denominación en una institución financiera. En consecuencia, la adecuación más o menos rápida al entorno creado por la nueva moneda tendrá siempre como horizonte efectivo dicha fecha máxima de mediados del año 2002. IV. LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA BANCARIO CON SU CLIENTELA La repercusión de los cambios sobre las relaciones del sistema bancario con su clientela, tales como la concesión de créditos, apertura de cuentas corrientes, domiciliación de pagos y cobros y otros actos jurídicos, es un tema abierto sujeto a debate en los distintos Estados miembros de la futura UEM. Obviamente, en todas las aproximaciones y en todas las posturas sobre este particular ha de regir el principio general acordado en la cumbre de Madrid de "no obligación, no prohibición" del uso del euro en la contratación bilateral no normalizada por "mercados organizados" -siempre con la fecha tope del 1 de julio del año 2002-. La contratación de créditos y depósitos del sistema bancario con sus clientes es una relación bilateral a la que se aplica plenamente dicho principio y que, por lo tanto, se adaptará a las demandas de dicha clientela y a las formas de comercialización y competencia de las distintas instituciones presentes en los mercados bancarios de cada nación. Hecha esta salvedad, las primeras impresiones apuntan a que el sistema bancario español va a tender a responder a los retos que supone la redenominación de la moneda con el criterio básico de atender las demandas de sus clientes durante el período de transición. En el negocio de pasivo, esto significa abrir cuentas en euros, sin ninguna restricción, a los depositantes que las demanden. Asimismo, el sistema bancario mantendrá cuentas en pesetas e irá transformándolas progresivamente al euro, sin que ello impida emitir y recibir pagos mediante transferencias, domiciliaciones, etc. denominadas en moneda distinta de la que está designada en el contrato de cuenta corriente.

Para ello, en los sistemas de intercambio y compensación de documentos se transmitirá información sobre la moneda en la que inicialmente se ha expresado la orden. Esta facilidad permitirá abonar y adeudar las cuentas corrientes de los depositantes en la moneda que ellos han designado para recibir o emitir órdenes de pago, aunque estas órdenes hayan sido denominadas originalmente en otra moneda.

Por ejemplo, no habrá ningún problema en recibir en una cuenta en pesetas una transferencia de intereses de deuda pública anotada denominada en euros. La cuenta será abonada en pesetas, y en el justificante del cobro aparecerá el valor de la orden original expresada en euros por la Central de Anotaciones. Esta facilidad operativa, que estará a disposición de los bancos y las cajas que lo deseen, otorgará una gran flexibilidad a las operaciones del sistema bancario, sin que sea necesario disponer de una doble contabilidad. La competencia en el mercado bancario español llevará, probablemente, a que las relaciones de captación y gestión de pasivo, y los servicios de pago prestados por las entidades de crédito a los depositantes gocen de una amplia flexibilidad. De hecho, algunas instituciones ya han manifestado su interés en utilizar esta línea de servicios a sus clientes como una forma de mejorar la eficiencia, proporcionar un mejor servicio a sus depositantes e incrementar su presencia en el mercado. El negocio de activo, básicamente créditos y préstamos, irá transformándose paulatinamente a medida que discurra el lapso que va del comienzo del año 1999 al 1 de enero del año 2002. El principio de continuidad de los contratos supondrá que, poco a poco, vaya desapareciendo, a su vencimiento, la contratación expresada en pesetas y surgiendo nuevos contratos en euros. Una u otra denominación de las transacciones no impedirá su disposición y materialización en la moneda que se desee, como ya se ha comentado para las cuentas corrientes que sirven para movilizar las operaciones de activo. Las dos principales excepciones a este cambio, dominado en su intensidad por la vida residual de los contratos, vendrán dadas por los créditos sindicados, que previsiblemente se convertirán a euros con rapidez, y por los préstamos hipotecarios, que poseen un período de maduración muy superior al horizonte de tres años en el que discurre este proceso de transformación. Para estas últimas operaciones dominará el principio de continuidad, de manera que a partir del 1 de enero del año 2002 se cambiará al euro, por mandato de la ley, sin afectar para nada a las relaciones de los clientes con las entidades de crédito prestamistas.

V. LA ADAPTACIÓN DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO DURANTE EL PERÍODO TRANSITORIO. El sector financiero es una pieza básica en la introducción del euro, en la medida en que las empresas y los particulares podrán mantener cuentas bancarias en euros y ejecutar contra ellas todo tipo de operaciones comerciales y financieras. En general, deberá estar imperativamente preparado para operar simultáneamente en euros y pesetas a partir del 1 de enero de 1999. Es previsible que sólo un número pequeño de clientes estén interesados en realizar operaciones en euros desde el inicio de la tercera fase, tales como filiales de multinacionales europeas, inversores internacionales, compañías exportadoras y otros usuarios que operen en un entorno multi divisas. En este sentido, el sector financiero español ha asumido el reto de la moneda única y ha avanzado considerablemente sus trabajos preparatorios. Los contactos establecidos con la Asociación Española de la Banca Privada (AEB) y la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) confirman esta situación. Ambas asociaciones iniciaron su trabajo de preparación al euro en 1993, estableciendo grupos de trabajo internos para una adecuada planificación de las acciones que deberán adoptar los distintos departamentos bancarios. Dichos grupos han estudiado por un lado cuestiones generales, tales como aspectos legales relacionados con las cláusulas contractuales que habría que incluir para garantizar la continuidad de los contratos, o el impacto de la introducción de la moneda única en los mercados de capitales, tanto de renta fija como variable. Sin embargo, su trabajo se ha centrado prioritariamente en la elaboración de sendos manuales operativos que sirvan de guías internas a las entidades asociadas para la puesta en marcha de los cambios necesarios en cada uno de los departamentos de las entidades financieras. La AEB publicó a principios de 1997 un "Manual para la implantación operativa del euro", que contiene un análisis detallado de todos los cambios que tendrán que adoptar los bancos en todas y cada una de las áreas operativas: contabilidad, operaciones internacionales, banca electrónica, cuentas centralizadas y relaciones con la Administración. En las próximas semanas, publicarán una actualización del mismo. La CECA publicará próximamente un manual para la implantación del euro de contenido similar, atendiendo sin embargo a las especifidades de las cajas de ahorro españolas y su tamaño dispar, así como su gran dispersión geográfica e implantación en el mundo rural. Por otro lado, dichas asociaciones tienen contactos regulares con el Banco de España, en el seno de un grupo de trabajo técnico, con el fin de definir distintos aspectos de la implantación de la moneda única tales como la futura política monetaria en la tercera fase de la UEM, el sistema TARGET así como otros aspectos de las relaciones corrientes de las entidades financieras con el Banco emisor relativos a aspectos de supervisión. Finalmente, en los primeros meses de 1997 se han cerrado acuerdos interbancarios que determinan las futuras

relaciones entre las distintas entidades financieras en aspectos operativos como aceptación de cheques, transferencias interbancarias u operaciones con tarjetas. En general, el sector financiero español considera que se encuentra técnicamente preparado para la introducción de la moneda única. El presente Plan Nacional para la Introducción del euro permitirá determinar con prontitud la forma de operar durante el período transitorio, para conocer con mayor exactitud el tiempo del que disponen para realizar los cambios informáticos y administrativos programados. Existen dudas sin embargo, en cuanto a los costes y beneficios finales derivados de la Unión Monetaria. Todas las entidades reconocen que se desenvolverán en un entorno de mayor crecimiento e integración de los mercados financieros y que operarán en una divisa presumiblemente más atractiva para los inversores de la zona fuera del euro. Es previsible por tanto que se amplíen las oportunidades de negocio, exista una mayor demanda de créditos y pasivos financieros y disminuya el coste de financiación de los recursos. Se producirán también efectos negativos, tales como la pérdida de ingresos en operaciones intra UE, por la existencia de una mayor competencia, y la asunción de costes asociados a la introducción del euro. VI. LOS MERCADOS ORGANIZADORES DE VALORES. LA CNMV El sector financiero en sus operaciones mayoristas operará en euros desde el inicio del período transitorio de la Unión Monetaria. En primer lugar, porque vendrán expresadas en euros las operaciones derivadas de la instrumentación de la política monetaria y las cuentas de tesorería que las instituciones financieras mantienen en el Banco de España. En segundo lugar, los mercados de deuda pública se expresarán en euros debido a la obligación de emitir la deuda en euros y a la previsible voluntad del Tesoro español de convertir a euros los saldos vivos de la misma. Los mercados organizados españoles de valores y de productos derivados (Bolsas de Valores, AIAF, Meff renta variable y renta fija y Futuros de cítricos y mercadería) y el Servicio de Compensación de Valores ya han declarado su intención de llevar a cabo la cotización, contratación y liquidación en euros desde el inicio del período transitorio, así como permitir la redenominación de las emisiones de renta fija, si así lo desean los emisores implicados. La CNMV posibilitará la recepción de información de las empresas supervisadas tanto en euros como en pesetas. Su preferencia es adaptarse de una forma temprana al euro, en línea con el sector financiero mayorista y los mercados de valores. Es consciente, sin embargo, que una parte del sector irá adoptando el euro de forma gradual. Y que también tendrá lugar de forma gradual la redenominación de valores. Por lo tanto la CNMV aceptará información tanto en pesetas como en euros. Con la preferencia de la CNMV a recibir la información en euros, el sector relacionado con los mercados de valores puede verse incentivado a realizar una adaptación temprana al euro, lo cual contribuiría a que las transiciones fueran más ordenadas y no se acumulará al final del período transitorio.

LOS CONSUMIDORES Y EL EURO LOS CONSUMIDORES Y EL EURO El euro, la moneda del siglo XXI, será muy pronto la moneda de uso común en España y en el resto de la Unión Europea. Un medio económico y financiero lleno de ventajas que nos hará sentir más fuertes y más europeos que nunca, porque nos facilitará todos los contactos, comunicaciones e intercambios con Europa. Con el euro se abren para todos nuevas oportunidades. A partir de 1999, cada vez más empresas y bancos empezarán a operar en euros. Y nosotros, los ciudadanos de a pie, seguiremos utilizando nuestras monedas nacionales en la vida diaria hasta el año 2002, fecha en la que el euro nos abrirá definitivamente todas las puertas de una nueva Europa aún más próspera y competitiva. Porque el euro es el valor de la unión. Descúbralo a partir de ahora. I. UN POCO DE HISTORIA El trueque fue la primera forma de llevar a cabo los intercambios comerciales... Luego llegó la llamada "moneda natural", una mercancía preciada, aunque abundante, cuyo valor estaba más o menos convenido: sal, ganado, herramientas, armas... Poco a poco, las primeras piezas metálicas realmente consideradas como monedas evolucionaron en su diseño hasta llegar a su actual forma circular. En 1856, cuando se creó el Banco de España, había 15 bancos emisores y 21 monedas diferentes en nuestro país. En 1868, nació la peseta. Un Decreto de aquel año establecía que sería la unidad monetaria "en todos los dominios españoles". Este Decreto también fijaba los metales, peso y ley de las distintas piezas, según las especificaciones técnicas de la recién creada Unión Monetaria Latina (1865), de la que formaron parte Francia, Italia, Bélgica, Suiza y Grecia. La Unión Monetaria Latina -primer intento de crear una moneda única europea- dejó de ser efectiva con el inicio de la I Guerra Mundial y fue formalmente disuelta en 1927. Tras la II Guerra Mundial los intentos de crear una Europa única se reanudaron. Se creó la Comunidad Económica Europea, que dio origen a la actual Unión Europea, dentro de la cual nace el euro, la moneda que, a partir de 1999, será un símbolo de la fortaleza económica de Europa. UTILIZACION DEL EURO Se le llama eurozona (o zona euro) al conjunto de los países de la UE que han adoptado la moneda única (actualmente 19 países). Los departamentos de ultramar franceses de Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, Mayotte, Reunión y la colectividad de ultramar francesa de San Martín, son parte integral de Francia y de la Unión Europea, por lo que se encuentran incluidos en la eurozona.

Los micro estados europeos de Andorra, Ciudad del Vaticano, Mónaco y San Marino usan el euro y acuñan sus propias monedas en virtud de acuerdos firmados con miembros de la Unión Europea (Francia en el caso de Mónaco, e Italia en los casos de Ciudad del Vaticano y San Marino) a título de esta última. Estos acuerdos han sido renegociados con la Unión Europea, de manera que el 1 de enero de 2010 entró en vigor el nuevo acuerdo con Ciudad del Vaticano, el 1 de diciembre de 2011 con Mónaco y el 1 de agosto de 2012con San Marino. En cuanto a Andorra, ésta firmó un acuerdo monetario con la UE el 30 de junio de 2011, el cual entró en vigor el 1 de abril de 2012, pero no acuñó moneda hasta diciembre de 2014. Montenegro y Kosovo también usan el euro, sin entrar en ningún acuerdo legal con la Unión Europea, en sustitución del marco alemán que usaban con anterioridad. Las colectividades de ultramar francesas de San Pedro y Miquelón, San Bartolomé y las Tierras Australes y Antárticas Francesas, que no forman parte de la UE, también usan el euro en sustitución del franco francés que usaban con anterioridad. Las Bases Soberanas de Acrotiri y Dhekelia, un territorio británico en la isla de Chipre, tenían como moneda oficial la libra chipriota antes del ingreso de Chipre en la eurozona en 2008, fecha en la que estas bases se convirtieron en el primer territorio británico en adoptar el euro. Muchas de las monedas de otros países que estaban ligadas a las monedas europeas que desaparecieron al crearse el euro, pasaron a estar ligadas al euro. En concreto, el marco convertible y el lev búlgaro estaban ligados al marco alemán; el escudo caboverdiano estaba ligado al escudo portugués; el franco comorano, el franco CFA de África Central, el franco CFA y el franco CFP estaban ligado al franco francés. Todas estas monedas están ahora ligadas al euro. La corona danesa se encuentra vinculada al euro dentro del mecanismo de tipos de cambio europeo. El franco suizo también estuvo vinculado al euro entre 2011 y 2015. Además, el dobra santotomense y el dírham marroquí también están ligados al euro. El rublo bielorruso está vinculado a una cesta de monedas formada por el euro y otras monedas. Por otra parte, en Zimbabue, el euro es usado junto a otras monedas desde la desaparición del dólar zimbabuense. El euro es ampliamente aceptado en Cabo Verde. En noviembre de 2004, durante una reunión en Portugal, el primer ministro de Cabo Verde consideró formalmente aceptar el euro como una de las monedas del país. También Timor Oriental continuó usando el escudo portugués como moneda de curso legal en 1999, cuando el escudo ya tenía un tipo de cambio irrevocable respecto al

euro. Sin embargo, el dólar estadounidense fue más tarde introducido como la única moneda de curso legal. Por lo tanto, dentro de la UE dos países tienen monedas vinculadas al euro: uno a través del mecanismo de tipos de cambio europeo (Dinamarca) y uno de manera fija (Bulgaria); mientras que fuera de la UE un total de 22 países y territorios tienen monedas vinculadas al euro: 15 países de África continental (Camerún, Chad, Gabón, Guinea Ecuatorial, la República Centroafricana, la República del Congo, Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Bisáu, Malí, Níger, Senegal, Togo y Marruecos), 3 países del África insular (Cabo Verde, Comoras y Santo Tomé y Príncipe), 1 país de los Balcanes (BosniaHerzegovina) y 3 territorios franceses del Pacífico (Nueva Caledonia, Polinesia Francesa y Wallis y Futuna). En 1998, Cuba anunció que reemplazaría el dólar estadounidense por el euro como su moneda oficial a los efectos del comercio internacional. Desde diciembre de 2002, Corea del Norte hizo lo mismo. Desde entonces el euro también ha reemplazado al dólar en gran parte del mercado negro y en locales donde el dólar se usaba previamente. En 2006,Siria hizo lo mismo. Igualmente China y Rusia han transferido gran parte de sus reservas de divisas del dólar al euro.

Miembros de la UE fuera de la eurozona Suecia no tiene una salida formal de la unión monetaria (la tercera etapa de la UEM) y por lo tanto debe, al menos en teoría, adoptar el euro en algún momento. Sin embargo, el14 de septiembre de 2003, un referéndum interno sobre su adopción la rechazó. El gobierno sueco ha argumentado que tal línea de acción es posible debido a que uno de los requisitos para formar parte de la eurozona consiste en haber pertenecido previamente durante dos años al ERM. Eligiendo simplemente quedar fuera del mecanismo del tipo de cambio, el gobierno sueco tiene una salida formal de la adopción del euro. Los grandes partidos suecos siguen creyendo que la adopción del euro sería de interés para la nación. El Reino Unido no tiene planes actualmente para adoptar el euro. Euroescépticos británicos creen que una única moneda es meramente un

paso para la formación de un superestado europeo unificado y que suprimir la capacidad británica de determinar sus propias tasas de interés tendría efectos dramáticos en su economía. La opinión contraria es que debido a que las exportaciones intraeuropeas representan el 60% del total de las británicas, se reduce el riesgo producido por las tasas de cambio. Un interesante paralelismo pueden ser las discusiones del siglo XIX concernientes a que el Reino Unido se uniera a la Unión Monetaria Latina. El gobierno británico ha establecido cinco pruebas económicas que deben ser pasadas antes de que pueda recomendar la adopción del euro. Asesoró estas pruebas en octubre de 1997 y junio de 2003 y decidió en ambas ocasiones que no todas habían sido aprobadas. Los 3 principales partidos políticos británicos han prometido convocar a un referéndum antes de unirse al euro y las encuestas muestran continuamente una oposición a unirse al mismo por parte de la mayoría del pueblo. Dinamarca negoció un número de cláusulas de salida del Tratado de la Unión Europea después de que fuera rechazado en un primer referéndum (a saber, Dinamarca obtuvo una salida de defensa conjunta, moneda común, cooperación judicial y ciudadanía europea). El tratado modificado fue aceptado en otro referéndum un año después del primero. En 2000, otro referéndum fue llevado a cabo en Dinamarca sobre el euro; una vez más, la población decidió por el momento permanecer fuera de la eurozona. Sin embargo, políticos daneses han sugerido que puede reabrirse el debate sobre la abolición de las cuatro cláusulas de salida en los próximos años. Además, Dinamarca ha ligado su corona al euro (1 € = 7,46038 DKK ± 2,25%) algo que Suecia no ha hecho. Los 10 miembros que se adhirieron en 2004 a la UE tienen como requerimiento, por los tratados que les permitieron ingresar, acabar adoptando el euro en un futuro. Eslovenia,Chipre, Malta, Eslovaquia, Estonia, Letonia y Lituania ya lo han adoptado. Se establecieron unas fechas en que estos estados debían ir cumpliendo la tercera etapa de la Unión Económica y Monetaria de la UE: 1 de enero de 2007 para Eslovenia, Lituania y Estonia; 1 de enero de 2008 para Chipre y Malta; 2008 para Letonia; 2009 para Eslovaquia;2010 o más tarde para República Checa, Polonia y Hungría. La realidad está siendo distinta: como ya se ha indicado, en 2007 sólo Eslovenia adoptó el euro, en 2008 Chipre y Malta, en 2009 Eslovaquia, en 2011 Estonia, en 2014 Letonia y en 2015 Lituania. Los nuevos estados que se han ido incorporando a la Unión Europea desde 2004 también están obligados a adoptar el euro en el futuro. Por lo

tanto, Rumania y Bulgaria, que ingresaron en la Unión Europea en 2007, deberán adoptarlo. Croacia, que ingresó el 1 de julio de 2013, también.

Futuras adopciones Artículo principal: Ampliación de la eurozona

Las siguientes fechas son estimaciones que pueden variar en función de la evolución económica y política de cada país y de la propia eurozona. Ningun a fecha es definitiva hasta que las instituciones comunitarias den su visto bueno: 

Rumania: 2019 (objetivo oficial).



Croacia: no antes de 2019 (estimación).



Hungría: no antes de 2020 (estimación).



Polonia: no antes de 2020 (estimación).



República Checa: no antes de 2020 (estimación).



Bulgaria: sin fecha estimada, pero debe adoptar el euro.



Suecia: sin fecha estimada, pero debe adoptar el euro.



Dinamarca: tiene una cláusula de exclusión y por ahora no adoptará el euro.



Reino Unido: tiene una cláusula de exclusión y por ahora no adoptará el euro.

5.2 La Dolarización 1. Introducción La dolarización ocurre cuando los residentes de un país usan extensamente el dólar de los Estados Unidos u otra moneda extranjera junto a o en vez de la moneda local. La dolarización extraoficial se produce cuando los individuos mantienen depósitos bancarios o billetes en moneda extranjera para protegerse contra la alta inflación de su moneda local. La dolarización es oficial cuando un gobierno adopta la moneda extranjera como curso legal exclusivo o predominante. La dolarización extraoficial ha existido en muchos países por años. Esto ha sido motivo de estudio por los economistas, pero ha recibido menos atención de los políticos porque, hasta cierto punto, está fuera del control de los gobiernos. La dolarización ha estado en las noticias últimamente debido al interés en dolarización oficial. El gobierno argentino ha declarado que pretende un acuerdo formal con los Estados Unidos para dolarizarse oficialmente. Argentina puede dolarizarse oficialmente aun sin un acuerdo formal, pero su gobierno prevé beneficios económicos y políticos como resultados de un convenio. La acción de Argentina ha provocado la discusión sobre dolarización oficial en otros países latinoamericanos. El país independiente más grande que actualmente está

dolarizado oficialmente es Panamá. Sin embargo, potencialmente la dolarización tiene amplia aplicación en países en desarrollo porque pocos tienen monedas que se han desempeñado tan bien como el dólar de los Estados Unidos. La Dolarización ¿Qué es la dolarización? Un concepto amplio de dolarización es el que se refiere a cualquier proceso donde el dinero extranjero reemplaza al dinero doméstico en cualquiera de sus tres funciones.

En efecto, la dolarización de una economía es un caso particular de sustitución de la moneda local por el dólar estadounidense como reserva de valor, unidad de cuenta y como medio de pago y de cambio. El proceso puede tener diversos orígenes, uno es por el lado de la oferta que significa la decisión autónoma y soberana de una nación que resuelve utilizar como moneda genuina el dólar (tal es el caso de Panamá). Otro origen posible, por el lado de la demanda, es como consecuencia de las decisiones de cartera de los individuos y empresas que pasan a utilizar el dólar como moneda, al percibirlo como refugio ante la pérdida del valor de la moneda doméstica en escenarios de alta inestabilidad de precios y de tipo de cambio. El uso del dólar deriva, en este último caso, de la conducta preventiva de la suma de individuos que, racionalmente, optan por preservar el valor de su riqueza manteniéndola en dólares y refugiándose así del devastador efecto de las devaluaciones y la alta inflación. Cuando la dolarización es un proceso derivado de decisiones de los individuos es muy difícil pensar en su reversión. La dolarización se presenta en forma de inversiones en activos financieros denominados en moneda extranjera dentro de la economía doméstica, circulante en moneda extranjera y depósitos de los agentes nacionales en el extranjero, generalmente estos últimos depósitos se realizan en las oficinas off-shore de los bancos nacionales.

Se pueden distinguir dos procesos de dolarización por el lado de la demanda: la sustitución de moneda y la sustitución de activos. La sustitución de moneda, que se refiere a motivos de transacción, ocurre cuando la divisa extranjera es utilizada como medio de pago; en este sentido, los agentes dejan de utilizar la moneda nacional para sus transacciones. La sustitución de activos, que hace relación a la función del dinero como reserva de valor, por consideraciones de riesgo y rentabilidad, se presenta cuando los activos denominados en moneda extranjera se utilizan como parte integrante de un portafolio de inversiones.

La decisión de dolarizar es por la inestabilidad macroeconómica, el escaso desarrollo de los mercados financieros, la falta de credibilidad en los programas de estabilización, la globalización de la economía, el historial de alta inflación, los factores institucionales, entre otros. ¿POR QUÉ LA DOLARIZACIÓN? Entre los factores que explican los fenómenos de la dolarización, sobre todo en los países de América Latina, y que han jugado un papel importante en el proceso están: la inestabilidad macroeconómica, el escaso desarrollo de los mercados financieros, la falta de credibilidad en los programas de estabilización, la globalización de la economía, el historial de alta inflación, los factores institucionales, entre otros. 5.2.1 Dolarización Extraoficial o Informal La dolarización extraoficial ocurre cuando los agentes mantienen una considerable proporción de su riqueza financiera en activos extranjeros aun cuando la moneda extranjera no sea de curso legal. (Curso legal significa que una moneda es legalmente aceptable como pago para todas las deudas, a menos que tal vez las partes contratantes hayan especificado el pago en otra moneda. Curso legal difiere de curso forzoso el cual significa que la gente debe aceptar una moneda en pago, aun cuando ellos preferirían especificar otra moneda.) La dolarización extraoficial puede incluir mantener cualquiera de los siguientes activos:  Bonos extranjeros y otros activos no monetarios, generalmente en el exterior;  Depósitos de moneda extranjera en el exterior;  Depósitos en moneda extranjera en el sistema bancario doméstico;  Billetes extranjeros (moneda papel) fuera del sistema bancario. En la mayor parte de los países dolarizados extraoficialmente, el dólar de los Estados Unidos es la moneda extranjera que se elige.

Dolarización Informal: Es un proceso espontáneo de los agentes económicos, que se refugian en una moneda fuerte (U$$) , aunque ésta no sea de curso legal y obligatorio. Etapas de la dolarización informal:  Sustitución de activos: Bonos y depósitos en pesos por los denominados en dólares.  Sustitución monetaria: Los agentes adquieren medios de pago en moneda extranjera, billetes dólares o cuentas bancarias en dólares.

 Sustitución de unidad de valor: Cuando muchos productos y servicios se cotizan en moneda extranjera. En Argentina se ha dado en gran medida el proceso de sustitución de activos, sobre todo en el marco de los depósitos bancarios donde a septiembre del 2001, del total de depósitos, el 70 % aproximadamente de ellos eran en dólares estadounidenses. Una vez que una economía se ha dolarizado informalmente de manera importante, las alternativas van por un camino estrecho hacia la dolarización plena, porque para reestablecer la credibilidad en un sistema monetario discrecional es poco probable y requiere consistencia, disciplina y es generalmente a largo plazo.

El proceso de dolarización informal tiene varias etapas: la primera, conocida como sustitución de activos, en que los agentes adquieren bonos extranjeros o depositan cierta cantidad de sus ahorros en el exterior; la segunda, llamada sustitución monetaria, los agentes adquieren medios de pago en moneda extranjera, billetes dólares o cuentas bancarias en dólares; y, finalmente, la tercera etapa, cuando muchos productos y servicios se cotizan en moneda extranjera: alquileres, precios de automóviles o enseres domésticos, y se completa cuando aún bienes de poco valor se cotizan en la moneda extranjera, alimentos, bebidas, diversiones, etc.

Pero la dolarización informal tiene consecuencias lamentables sobre el funcionamiento de la economía de un país, entre las que podemos citar: 1. En primer lugar, hace que la demanda de dinero se vuelva inestable. Esto dificulta las posibilidades de la autoridad monetaria para estabilizar la economía y controlar la inflación. En la medida que los agentes económicos convierten la moneda local (sucres para el caso del Ecuador) en dólares, se reduce el monto de sucres en circulación. En economías altamente dolarizadas de manera informal no existe la posibilidad de fijar un objetivo intermedio de política monetaria porque la cantidad de dinero está afectada por la presencia de dólares que no son susceptibles de ser controlados. El dólar es una parte importante del concepto de dinero y es imposible deducir a priori la composición de la demanda de dinero. De esta manera el objetivo final de controlar la inflación a través de la oferta monetaria se convierte en un problema de aproximación y el manejo de la política monetaria se vuelve empírico. 2. En segundo lugar, la dolarización informal genera presiones sobre el tipo de cambio, en la medida en que aumenta la demanda por moneda extranjera. Se requiere entonces una definición específica de política cambiaria dependiendo si la dolarización se trata de activos o monetaria.

3. Un tercer efecto es el deterioro en el poder adquisitivo de los ingresos denominados en moneda local: sueldos, salarios, pensiones, intereses fijos, etc., que se ven disminuidos por las continuas devaluaciones presionadas por la dolarización informal. 4. Una cuarta consecuencia de la dolarización informal es la distorsión de las tasas de interés. Estas se vuelven especialmente altas debido a que la autoridad monetaria las incrementa a fin de estimular en la población el ahorro en moneda local en lugar de hacerlo en dólares de los Estados Unidos. 5. Un quinto efecto se da sobre el sector financiero, el cual se deteriora rápidamente con la dolarización informal. Las altas tasas de interés y las devaluaciones constantes que la establecieron, provocan elevaciones permanentes en la cartera vencida de los bancos, limitan el ahorro en moneda local y se conduce a éstos a la iliquidez e insolvencia. Un efecto especialmente importante de la dolarización informal tiene que ver con el Fisco, pues ésta reduce la posibilidad de generar ingresos por señoreaje y dificulta el cobro del impuesto inflacionario. Dependiendo del grado de dolarización informal de la economía, la emisión de especies monetarias se destina en su gran mayoría a la adquisición de dólares para usarlo como dinero genuino en reemplazo de la moneda local. Una creciente dolarización informal se convierte en un grave problema económico, en la medida en que restringe el campo de acción de la política monetaria, cambiaria, fiscal, aumenta el riesgo cambiario y crediticio del sistema financiero y reduce el poder adquisitivo de los sectores poblacionales más pobres. En tal sentido, una vez que una economía se ha dolarizado de manera importante, las alternativas se reducen hacia la instauración de una dolarización plena, pues, restablecer la credibilidad en el sistema discrecional anterior se vuelve poco probable y demandaría consistencia, disciplina y un tiempo normalmente largo. La dolarización informal. Los organismos financieros internacionales prescriben ajuste sobre ajuste con recetas de apertura y liberalización indiscriminada que provocan la gradual dolarización de las cuentas bancarias y la circulación del billete norteamericano primero como unidad de cuenta, luego como reserva de valor y finalmente hasta como medio de pago.

La convertibilidad y la dolarización oficial. La Gran Depresión de los años 30, desencadenó una desocupación mundial a niveles del 30% y el nacimiento de la Macroeconomía, de la mano del gran economista inglés J.M. Keynes, que prescribió la intervención del Estado como la única solución a la crisis. La dupla Menem-Cavallo desentierra el modelo de convertibilidad con la excusa de la poca credibilidad de los numerosos

experimentos económicos ensayados y con la arbitrariedad que les permite un país en caos. En Ecuador, la dupla Mahuad-Noboa, del mismo modo, recurre a la dolarización, a pesar de su inconstitucionalidad, en vista del caos institucional generado por el modelo de banca libre.

La Estabilidad. Es la primera etapa del modelo de convertibilidad y lógicamente también de su hermana gemela, la dolarización. La estabilidad económica siempre es buena frente a la volatilidad, porque los agentes económicos pueden planificar con certeza, esto es indudable y no se discute, pero lo mismo se logra con tipo de cambio fijo. Las Privatizaciones y la Corrupción.

Este es un ingrediente imprescindible del modelo, porque permite la afluencia de dólares al país en forma rápida, elimina las pérdidas fiscales de las empresas públicas en el caso que las hubiera, y genera ingresos fiscales por los impuestos (IVA y Renta) que pagan las empresas privatizadas. El producto de las privatizaciones sirve para enjugar el déficit oculto que existen en el Presupuesto del Estado y además están todas las deudas y gastos represados hasta el límite, como en el caso de la Salud, el mantenimiento, etc. El Endeudamiento. Terminada la venta de empresas del Estado, y transparentado el presupuesto, el déficit fiscal vuelve a aparecer. Existen numerosas causas, pero la de mayor relevancia en los estudios econométricos es la desigualdad social y la pobreza, porque generan presiones incontenibles que son canalizadas por los políticos, de una forma u otra, por lo cual se necesita construir una red de protección social. Esto existe en los países desarrollados, como el seguro de desempleo, la causa más importante de la pobreza. En el caso del Ecuador, donde el endeudamiento es mayor al 100% del PIB, a pesar de una reestructuración que no solucionó nada, planteará problemas mayores si no hay condonación. Ofertismo y Extranjerización. El elevado costo de producción interno, impulsado por los costos de los servicios públicos (caminos, telecomunicaciones, energía eléctrica, gas, agua, y otros servicios), el alto valor del dólar en relación al euro y al yen, la disminución de los términos del intercambio y la privatización de la economía, son todos factores que van estrangulando gradualmente a las industrias que sobreviven, cuando ya muchas han cerrado, o han sido adquiridas por empresas trasnacionales. La

extranjerización de las firmas es un fenómeno asociado y se debe dar principalmente en el sector bancario, para no producir crisis sistémicas. Crisis y Estancamiento. Esta es la etapa final del modelo. Un shock externo, de distinto tipo, sacude al sistema porque no existe el importante recurso de la devaluación. La crisis del tequila primero, y luego la crisis asiática, sumada a la devaluación brasilera, empuja a la recesión que luego corre el riesgo de convertirse en depresión. El gobierno no puede hacer nada, se genera lo que Keynes denominó la "trampa de la liquidez": los bancos tienen dinero pero no hay proyectos viables para invertir El Círculo Vicioso de la Pobreza. La pobreza y la depresión se autoalimenta a partir de un mercado interno deprimido por la baja de salarios, las ventas caen a medida que los precios bajan y la recaudación fiscal disminuye, basada en impuestos al consumo y aumenta la evasión como defensa de los sectores informales, el déficit fiscal crece y aumenta el riesgo país, lo que incide en tasas de interés altas en dólares, disminuyendo el incentivo a la inversión productiva, favoreciendo la economía financiera e importadora, y generando más desempleo y pobreza. Esto exige nuevos ajustes que harán caer más la producción, el empleo, el consumo y los impuestos.

5.2.2 Dolarización Oficial. Como se indicó, los procesos de dolarización surgen en un país como resultado de la pérdida de confianza en las funciones tradicionales de la moneda local. Adoptar como política la dolarización total de una economía implica una sustitución del 100% de la moneda local por la moneda extranjera, lo que significa que los precios, los salarios y los contratos se fijan en dólares. La dolarización total descansa sobre algunos principios específicos: La moneda única es el dólar y desaparece la moneda local. En el caso del Ecuador se contempla que la moneda local circula solamente como moneda fraccionaria. La oferta monetaria pasa a estar denominada en dólares y se alimenta del saldo de la balanza de pagos y de un monto inicial suficiente de reservas internacionales; Los capitales son libres de entrar y salir sin restricciones; y, El Banco Central reestructura sus funciones tradicionales y adquiere nuevas funciones.

La dolarización formal en general supone la recuperación casi inmediata de la credibilidad, y se prevé que termina con el origen de la desconfianza: la inflación y las devaluaciones recurrentes.

Asimismo, la dolarización formal u oficial obliga a los gobernantes a disciplinarse y revela los problemas estructurales de la economía, con lo cual impulsa a las sociedades al cambio de sus estructuras. Entre las ventajas que se pueden apreciar de la dolarización formal tenemos las siguientes: 1. Se particularizan los efectos de los shocks externos 2. Converge la tasa de inflación local con la de los Estados Unidos 3. Se reduce el diferencial entre tasas de interés domésticas e internacionales 4. Se facilita la integración financiera 5. Se reducen algunos costos de transacción 6. Se producen beneficios sociales 7. Se descubren los problemas estructurales 8. Se genera disciplina fiscal.

Pasos En La Dolarización Oficial Un sistema de banco central que desea dolarizarse oficialmente, puede hacerlo tomando pasos como los siguientes. Los pasos 4-7 son simultáneos. Un sistema de caja de conversión puede saltarse a la segunda parte del paso 4, declarar el dólar como de curso legal en vista de que el sistema ya posee suficientes reservas extranjeras para dolarizarse oficialmente en forma inmediata y una tasa de cambio apropiada en relación al dólar. Todavía asumimos que la moneda extranjera a usarse es el dólar de los Estados Unidos y que la moneda doméstica se llama sucre.

1. Determine la parte del pasivo del Banco Central que debe ser dolarizada. Como mínimo ésta debe ser los billetes y las monedas en sucres en circulación, y puede también incluir la entera base monetaria en sucres.

2. Evalúe la posición financiera del Banco Central y del gobierno. La cantidad de dólares necesaria depende de la tasa de cambio, la cual no será conocida con exactitud hasta el paso 4 pero se la puede calcular dentro de un cierto rango de valores. Si el Banco Central ya tiene suficientes reservas extranjeras netas, puede simplemente vender sus reservas extranjeras por dólares y darle a la gente dólares a la tasa de cambio fija por la parte de pasivos que se

van a dolarizar. Como se mencionó previamente, los activos en sucres del Banco Central pueden no ser líquidos y no convertibles rápidamente en dólares. Si el banco central necesita más reservas en dólares de lo ya tiene, puede todavía ser posible dolarizar inmediatamente mediante el préstamo por parte del gobierno de suficientes dólares para cubrir el déficit de reservas. El Banco Central cesará de existir en su forma actual y sus activos y pasivos se transformarán en activos y pasivos del gobierno.

3. Si hay dudas sobre la tasa de cambio apropiada para la dolarización, permita flotar el peso por un período breve, preestablecido. Hay tres tipos básicos de tasas de cambio: 

 

Tasas fijas: la tasa fija es aquella en la cual la tasa de cambio en relación a una moneda extranjera "ancla" permanece constante porque existen instituciones monetarias apropiadas que permiten que la tasa se mantenga. Los sistemas dolarizados oficialmente y las cajas de conversión tienen tasas fijas. Tasas flotantes: en la tasa flotante, la tasa de cambio no se mantiene constante en términos de ninguna moneda extranjera. Arreglos combinados: no son fijos ni flotantes, incluyen las tasas ancladas (pegged rates), mini devaluaciones (crawling bands) y las bandas cambiarias (target zones).Los tipos de tasas combinados son aquellos en los cuales el Banco Central limita el rango de fluctuación en una forma más o menos bien definida en un momento dado, pero no puede garantizar que esa fluctuación permanezca en ese rango. La experiencia histórica muestra que los bancos centrales generalmente no pueden mantener una verdadera tasa de cambio fija, y aquellos que tienen tipos combinados a menudo dejan que la tasa de cambio se sobrevalúe, creando las condiciones para ataques especulativos monetarios y devaluaciones. Si la tasa de cambio es un tipo combinado que se muestra sobrevaluado, puede ser necesario permitir a la tasa de cambio flotar durante un breve período de manera que pueda encontrar un nivel apropiado determinado por el mercado.

El mejor indicador para establecer una tasa fija de cambio apropiada al convertir los precios en sucres a precios en dólares, es la tasa de mercado que evolucionará cuando la gente sepa que el valor del sucre se fijará pronto y que entonces el dólar reemplazará al sucre. Puede ser que la demanda por sucre aumente, en cuyo caso la tasa de cambio se apreciaría. El gobierno no debe tratar de manipular la tasa de cambio para que alcance algún nivel en particular; debe dejar que los participantes en el mercado determinen el nivel.

Manipular la tasa de cambio es costosa. Una tasa de cambio sobrevaluada encarecerá las exportaciones con relación a los mercados internacionales y puede crear una recesión, mientras que una tasa de cambio altamente subvaluada hará las importaciones más caras y prolongará la inflación. La tasa de cambio debe flotar durante un período preestablecido que no exceda, por ejemplo, de 30 días. La flotación debe ser limpia, es decir, el Banco Central no debe tratar de influenciar la tasa de cambio.

Durante la flotación, se debe prohibir al Banco Central que aumente sus pasivos, a menos que obtenga reservas extranjeras iguales en un 100 por ciento del aumento del pasivo. Esa medida evitará que el banco central genere una explosión final de la inflación.

El Banco Central debe publicar diariamente las cuentas claves de su hoja de balance del día hábil anterior, de manera que sus acciones sean transparentes y no causen sorpresas desestabilizadoras. Si existe control de cambios, debe abolirse al momento de iniciar el paso 3.

4. Al final del período de flotación (si éste es necesario), declare una tasa de cambio fija con el dólar de los Estados Unidos y anuncie que efectivo inmediatamente, el dólar es de curso legal. Por ejemplo, declare que a partir de ese momento, la tasa de cambio es 9,5 sucres por dólar de los Estados Unidos, o alguna otra tasa de cambio que se determine apropiada. La tasa fija de cambio debe estar dentro del rango de la tasas de mercado durante el período de flotación, particularmente hacia el final del período.

Establecer una tasa de cambio es un arte más que una ciencia, y no existe una fórmula mecánica para hacer la transición de una tasa flotante a tasa fija apropiada. Si hay dudas sobre la tasa apropiada, es mejor equivocarse del lado de una aparente ligera subvaluación en vez de una sobre valuación en relación a las tasas de mercado recientes, de manera que no se cause un retraso en el crecimiento económico. La experiencia indica que la economía se ajustará rápidamente a una tasa de cambio que es aproximadamente correcta. Repetimos una vez más, que una sobrevaluación grande y deliberada o una subvaluación es indeseable porque requerirá innecesariamente grandes ajustes económicos. Se requerirá que el Banco Central cambie sus pasivos en sucres determinados en paso 1 por activos en dólares adecuados--en el caso de billetes en sucres y monedas, principalmente a billetes y monedas en dólares; en el caso de sus depósitos en sucres, tal vez a bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Se declarará al dólar como moneda "doméstica" con todos los derechos que tiene el

sucre como moneda de curso legal. Se permitirá que los pagos en sucres se hagan en dólares a la tasa de cambio fijada.

5. Anuncie que efectivo inmediatamente, todos los activos y pasivos en sucres (tales como depósitos bancarios y préstamos bancarios) sean activos y pasivos en dólares a la tasa de cambio fijada. Anuncie un período de transición de no más de 90 días para reemplazar cotizaciones de los salarios y precios en la moneda local con cotizaciones en dólares. Después que ha terminado el período de flotación y la tasa de cambio se ha fijado, los depósitos bancarios en sucres serán depósitos en dólares, mientras que los préstamos bancarios en sucres serán préstamos en dólares. Los bancos no cobrarán comisión por efectuar la conversión.

Durante el período de transición, los salarios pueden cotizarse opcionalmente en sucres, de manera que los empleadores y bancos tengan tiempo para modificar sus contabilidades y sistemas de computación. Los precios también pueden continuar cotizándose en sucres opcionalmente durante el período de transición, de modo que los comerciantes no tengan que cambiar los precios de sus productos en los estantes. Después del período de transición, los salarios y precios dejarán de cotizarse en sucres.

6. Congele el total de los pasivos del Banco Central y dolarice los pasivos determinados en el paso 1. Una vez que el Banco Central empieza a redimir la base monetaria en sucres por dólares, no se permitirá a los bancos comerciales cobrar comisión por convertir sucres a dólares.

Los bancos comerciales probablemente desearán convertir sus reservas en sucres a activos en dólares inmediatamente, y esto puede hacerse, pero intercambiar los billetes y monedas en sucres en circulación a dólares será más lento. El banco central o el gobierno deben continuar aceptando billetes de sucres y monedas por un período determinado, por ejemplo, un año, aunque lo grueso del cambio se hará durante los primeros 30 días. Entre 30 y 90 días, los billetes de sucres deben dejar de ser de curso legal para pagos de mano a mano.

7. Decida lo que hay que hacer respecto a las monedas. Con tiempo suficiente, se pueden hacer los arreglos necesarios para tener disponibles un suministro de monedas de Estados Unidos para reemplazar las monedas de sucres cuando ocurra la dolarización. Sin embargo, si la dolarización se empieza apuradamente, la cantidad de monedas de los Estados Unidos puede ser insuficiente. Además, la tasa de cambio fija puede ser que no tenga una relación conveniente de números enteros

en relación al dólar. Si es así, monedas, y solamente monedas, pueden ser devaluadas o revaluadas a un número entero equivalente que permita divisiones decimales del dólar. Como en Panamá, las monedas domésticas pueden circular junto a los billetes de dólar. En vista de que en la mayor parte de los países, las monedas son solo una pequeña porción de la base monetaria, los efectos en su totalidad serán pequeños y la importancia de este paso será igualmente escaso.

8. Reorganice los componentes del Banco Central como sea necesario. El Banco Central cesará de ser una institución para hacer política monetaria. Sus activos y pasivos se pueden transferir al gobierno o a un banco comercial que opere como fideicomisario para el gobierno. A los funcionarios que trabajan en estadísticas financieras, regulación de instituciones financieras, análisis económicos y contabilidad se los puede transferir al ministerio de finanzas o a la superintendencia de bancos. En forma alternativa, el Banco Central puede convertirse en una nueva autoridad independiente a cargo de las estadísticas financieras y de la regulación financiera, manteniendo su estructura organizacional sin mayores cambios.