Ecologia Fetal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA ASIGNATRA: ENFER

Views 174 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

ASIGNATRA: ENFERMERIA OBSTETRICA DOCENTE: OBSTA. Mg. CONSUELO DAVILA TORRES

ECOLOGIA FETAL: EL MACROAMBIENTE, MATROAMBIENTE, PATROAMBIENTE Y MICROAMBIENTE FETAL. A. IMPORTANCIA: Procesar información específica y actualizada respecto de la ecología fetal y de la etiología de las enfermedades y deficiencias prenatales. B.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE : 1. Diferenciar los factores del macro, matro y patroambiente, estableciendo su incidencia en el desarrollo fetal. 2. Ponderar los indicadores de riesgo para prevenir enfermedades y deficiencias prenatales, realizando acciones que promuevan una ecología fetal saludable para los bebes por nacer. 3. Identificar los momentos de mayor fragilidad del bebe dentro del útero frente a los peligros que puedan ser causa de enfermedades y deficiencias en él bebe por nacer.

C.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Con el propósito de conocer el ambiente que acoge al bebe intrauterino desde que empieza la fecundación, mientras crece y se desarrolla vertiginosamente, hasta el momento de su llegada al mundo. No se circunscribe solo al medio intrauterino, sino que abarca también el entorno de la madre y su pareja, el ambiente físico, social y psicológico que le acoge y que, de diversas maneras, incide en el desarrollo saludable del bebe LA SALUD Y SUS DETERMINANTES La salud no es solo la ausencia de enfermedad o dolencia, sino un estado de bienestar integral. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. Los determinantes de la salud son los factores y las condiciones contextuales que caracterizan a los individuos y a las colectividades, para los que se ha demostrado la existencia de una correlación con el estado de salud. Se puede dividir en: RIESGO: Es la posibilidad de sufrir un daño ante la exposición a un peligro. PELIGRO: Es la fuente de riesgo y se refiere a una sustancia o a una acción que puede causar daño. FACTOR DE RIESGO: Es toda circunstancia o situación de naturaleza ambiental, biológica, orgánica, económica, psicológica, de comportamiento o sociocultural que aumenta las probabilidades que tiene una persona de experimentar un daño a su salud.

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

ASIGNATRA: ENFERMERIA OBSTETRICA DOCENTE: OBSTA. Mg. CONSUELO DAVILA TORRES

1. EL MACROAMBIENTE FETAL Está constituido por los entornos sociales, ambientales, económicos, políticos, culturales y religiosas en los que se desenvuelven la madre y su pareja. -

FACTORES DEL ENTORNO AMBIENTAL: El incremento de la contaminación provoca alteración de las condiciones ambientales, como ríos contaminados: presencia de basura, desperdicios radioactivos, desperdicios hospitalarios, altos niveles de plomo en el aire, entre otras. Existe además, la posibilidad de accidentes en la industria, con liberación de sustancias radioactivas o de gases tóxicos, cuya propagación podría difundirse con rapidez en la sangre y por tanto atravesar la barrera placentaria.

-

FACTORES GEOPOLITICOS: Tanto la territorialidad como las políticas de estado inciden en la salud de las personas. Ambos elementos son considerados como factores geopolíticos determinantes de la salud. Es importante considerar las condiciones en que vivimos; el subdesarrollo, los conflictos bélicos, las depresiones económicas, todo lo cual tiene influencia en el feto. Otro factor que puede tener influencia en el desarrollo fetal es la altitud, que causa una disminución de la presión parcial del oxígeno atmosférico. Los niños nacidos a 3000 msnm pesan al nacer en promedio 80 gr menos que los nacidos a 1500 msnm.

-

FACTORES LABORALES: La situación puede ser grave si la mujer gestante, sobrecargada en las faenas caseras, trabaja también fuera de su casa. El trabajo nocturno aunque fuese relativamente cómodo, obliga a un cambio en el ritmo de descanso, lo que no es deseable en el embarazo. Las mujeres gestantes que trabajan en actividades agrícolas o agroindustriales, manipulando pesticidas y plaguicidas, presentan un alto número de abortos. La creación de un buen macroambiente para el feto es el resultado del esfuerzo de los progenitores, la comunidad y la sociedad en conjunto.

2. EL MATROAMBIENTE FETAL Las condiciones de la madre, que constituyen el matroambiente, influyen significativamente en el porvenir del feto. -

La edad: Es un factor importante, se considera que la edad apropiada para tener embarazos saludables es entre los 20 y 30 años. El embarazo en las mujeres menores de 18 años con frecuencia se acompaña de toxemia, prematuridad, distocias, asfixia intrauterina y extrauterina, muerte fetal, retraso del crecimiento intrauterino y mortalidad perinatal, bajo peso al nacer se atribuye a la inmadurez biológica de las adolescentes. El feto en las madres mayores de 35 años está amenazado de diversas patologías como: toxemia, hipertensión, nefropatías, malformaciones fetales.

-

La estatura: Se admite que el riesgo para el feto es mayor en mujeres cuya talla es inferior a 1.55 cm. En Perú MINSA establece que gestantes con tallas menores a 1.40 cm deben ser cesareadas, esto se debe fundamentalmente a la asociación frecuente de talla baja con el desarrollo insuficiente del aparato genital y por el aumento de complicaciones que pueden surgir en el parto por la incompatibilidad céfalo pélvica

-

La paridad: La mortalidad perinatal es mayor en el primer embarazo, disminuye en el segundo, vuelve a aumentar en el tercero y se eleva al máximo a partir de la quinta gestación. La mortalidad perinatal en primíparas es un riesgo que se corre, en tanto que la gran multiparidad es un riesgo que debe evitarse.

-

El tiempo entre un embarazo y otro: Dos años entre parto y parto puede juzgarse como el lapso ideal para una total recuperación del organismo materno. El intervalo intergenésico mayor a 6 años

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

ASIGNATRA: ENFERMERIA OBSTETRICA DOCENTE: OBSTA. Mg. CONSUELO DAVILA TORRES

disminuye el desarrollo intrauterino y menores de 24 meses son perjudiciales para la salud de la madre (anemia) y del niño (bajo peso al nacer, mayor mortalidad neonatal). -

El embarazo múltiple: Cuanto mayor el número de fetos que se gestan al mismo tiempo, tanto menor es el peso de los neonatos. El riesgo de tener un bebé con bajo peso al nacer es alrededor de 10 veces mayor en los embarazos dobles que en los únicos, y la mortalidad perinatal es entre 4 y 5 veces más alta que en gestaciones únicas.

-

Patología Materna: Afecciones renales, hipertensión esencial propia de la madre, hipertensión inducida por la gestación y diabetes; son los causantes de aproximadamente 1/3 de los retardos de crecimiento intrauterino.

-

La anemia, es la mayor causa de riesgo de prematuridad, bajo peso al nacer y anormalidades en la estructura y función de la placenta. El sufrimiento fetal ocurre más en mujeres anémicas y origina mayor morbimortalidad perinatal. Una de las consecuencias de la anemia se relaciona con la disminución de la entrega de hemoglobina y, por tanto, de oxígeno al útero, a la placenta y al feto en desarrollo. La incidencia de anemia en mujeres gestantes es de entre el 10 – 30%. El 95% de las anemias de la gestación son causadas por una deficiencia de hierro. La anemia es frecuente en gestantes adolescentes por el aumento de las necesidades de hierro en esta etapa de crecimiento acelerado, así como por las “comidas rápidas” que consumen usualmente las jóvenes y que por lo general son bajas en micronutrientes Otras causas predisponentes de anemia son: nivel socioeconómico o educativo bajo, mujeres con paridad elevada, gestaciones múltiples, personas que consumen dietas bajas en carnes y ácido ascórbico y ciertas parasitosis. La anemia puede constituirse en riesgo obstétrico; por esa razón se recomienda un hemograma completo en la consulta preconcepcional o en la primera atención prenatal. Se lo puede repetir en la mitad y al final de la gestación. Más importante que el tratamiento de la anemia ferropénica es la prevención sistémica de la deficiencia de hierro en todas las mujeres gestantes. Igualmente decisivo para la salud y el bienestar materno es el impacto potencial de más de veinte infecciones sexuales, con las repercusiones en el desarrollo del feto. Las ITS más frecuentes son: sífilis, gonorrea, clamidias, virus de la hepatitis B, papiloma virus humano, herpes genital y el VIH, y deben formar parte de las pruebas prenatales habituales.

-

Factores socioeconómicos La pobreza, la vivienda carente de servicios básicos, la educación deficitaria, el matrimonio forzado durante la gestación, la relación de pareja inestable, las desavenencias familiares, son factores que pueden estar interrelacionados en menor o mayor medida y que conducen a la creación de un ambiente desfavorable para la gestación, con potencial influencia negativa para su desarrollo. La mayoría de las consecuencias derivadas de condiciones sociales o económicas deprimidas en la gestación se reflejan en tres aspectos concretos: Nutrición deficiente. Vigilancia prenatal nula o escasa atención profesional. Cuidados personales y ambientales inadecuados. Factores relacionados con hábitos y estilos de vida Las costumbres que rigen el modo de vida de la mujer gestante pueden influir en el desarrollo fetal. Las horas de descanso, el sueño, el ejercicio, los deportes, etc. Son factores que contribuyen, en forma positiva o negativa al bienestar fetal. También el tabaco, alcohol, drogas, automedicación, etc pueden afectar de forma adversa la gestación así como el uso de cremas, tintes, materiales de limpieza con químicos peligrosos, medicinas naturales, plantas, raíces, y otras substancias similares pueden poner en peligro al bebe en gestación.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

ASIGNATRA: ENFERMERIA OBSTETRICA DOCENTE: OBSTA. Mg. CONSUELO DAVILA TORRES

Factores emocionales Los factores emocionales como ansiedad, temor, tensión, estrés y otras que pueden expresar inestabilidad psíquica, adquiere características especiales cuando la gestación se desarrolla en circunstancias adversas. En términos generales, los problemas del embarazo no deseado, de madres con relaciones inestables, del embarazo extraconyugal, de madres adolescentes, de la gran multípara, de la mujer en edad de riesgo, de la afectada por graves problemas económicos o familiares, por violencia física y/o psicológica, incrementan las tensiones y pueden provocar incluso condiciones de desequilibrio emocional profundo. . El estado mental del feto sigue siendo todavía una gran incógnita, pero ciertos hechos demostrativos de su actividad motora se conocen cada vez más, entre ellos: la capacidad para deglutir líquido amniótico, la micción, movimientos torácicos, movimientos musculares más coordinados de los que se estima, reflejo pupilar, orientación espontanea a la luz, reflejo de prensión, etc. 3.

EL PATROAMBIENTE Y LAS ENFERMEDADES Y DEFICIENCIAS EN LOS BEBES POR NACER. No solo el ambiente de la madre, sino también diversos factores y elementos en el entorno del padre tienen una influencia en el desarrollo del bebé. Desde el punto de vista biológico, el hombre contribuye con la mitad del material genético del bebé, por lo tanto, la calidad de este material genético en su esperma es trascendental. Debemos tomar en consideración los diversos factores, sustancias y agentes (agresiones) que inciden en el hombre y que pueden afectar el embarazo. Ciertos estudios han demostrado que el nacimiento de bebes con enfermedades y deficiencias pueden ser atribuidos a la calidad del esperma. También la edad el padre, cuando pasa de los 40 años, está relacionado con un mayor riesgo de tener hijos con problemas de salud, tales como síndrome de Down, autismo, esquizofrenia u otras enfermedades.. A partir de los 40 años de edad, en los hombres, el ADN del esperma es más frágil, empieza a romperse, y la información cromosomatica se altera y puede generar desordenes genéticos en el momento de la concepción. En la reproducción humana, la calidad de los espermatozoides puede disminuir considerablemente con el paso de los años y por el estilo de vida. Por otro lado, padres muy jóvenes tienen un riesgo más alto de tener bebes con síndrome de Down, enanismo, patologías cardiacas, acondroplastia o esquizofrenia. Las probabilidades de tener un bebe con enfermedades y deficiencias se incrementan si el factor de riesgo paterno se combina con el materno. En otros estudios se identificó (aunque con una baja tasa de incidencia) que niños y niñas con alguna enfermedad y deficiencia tuvieron padres cuyos trabajos estaban vinculados a la cadena productiva agrícola, la pesca, artesanías y otros, en donde estaban sometidas a la exposición a ciertos químicos como: tolueno, n-hexano, xileno, acetato etílico, disulfuro carbónico, etilenglicol y sus acetatos, estireno, tricloroetileno, bisfenol y ftalatos, a diferencia de los hijos de padres profesionales o trabajadores en ramas administrativas. Igualmente, hay algunos estudios que asocian niveles altos de cadmio, plomo y mercurio, que se encuentran en plaguicidas y se usan en trabajos de minería con problemas durante la gestación. También se ha encontrado que agresiones físicas como las radiaciones afectan la calidad de esperma, y que ciertos medicamentos disminuyen la cantidad y motilidad de los espermatozoides, además de que algunos de ellos pueden degenerar el material genético. Adicionalmente, hay que

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

ASIGNATRA: ENFERMERIA OBSTETRICA DOCENTE: OBSTA. Mg. CONSUELO DAVILA TORRES

considerar los hábitos de consumo de alcohol, tabaco y drogas que afectan de forma negativa el material genético y la fertilidad del hombre. En este mismo marco, pero desde la perspectiva social, también el machismo, como comportamiento cultural prevalente en las culturas latinoamericanas, puede contribuir a riesgos en la gestación. El machismo reprime la voluntad de la mujer en una relación y, especialmente, impide que la mujer tome conciencia sobre adoptar conductas preventivas y solidarias con su pareja. En esta línea, algunos estudios demuestran que el machismo es un factor que impide disminuir la sífilis congénita. La actitud machista restringe la libertad de la mujer para buscar atención médica y consejería sexual y reproductiva. Las actitudes machistas incrementan el riesgo de que el hombre infecte a la mujer con alguna ITS, lo que podría dar origen a una enfermedad o deficiencia en él bebe por nacer. El machismo también es un motor de las desigualdades laborales y sociales, que repercuten en una remuneración menor y, por consiguiente, afectan la accesibilidad de la futura madre a una vida independiente con mejores controles prenatales. El machismo desencadena también violencia intrafamiliar, que en el caso de una mujer gestante, eleva el nivel del estrés y pone en riesgo la salud del bebé. 4.

EL MICROAMBIENTE FETAL. El desarrollo y crecimiento embrionario y fetal deben realizarse en un ambiente apropiado, donde la placenta, el líquido amniótico y las membranas ovulares determinan la ecología fetal, entendida como el ambiente donde el bebé se desarrolla y la barrera que lo separa del ambiente periférico materno. El medio acuático protege al bebe de las presiones externas y, sobre todo resguarda al sistema nervioso, tan vulnerable al inicio de la formación. En este ambiente el feto crea su propio medio, ya que es capaz de sintetizar todas sus proteínas, pero siempre subordinándose a las funciones maternas. El microambiente fetal mantiene un intercambio continuo con el medio interno de la madre (matroambiente). Este proceso fetal se realiza a través de la llamada “barrera placentaria”, que desempeña una función activa en la regulación del paso de nutrientes hacia el microambiente fetal. Este intercambio debe cumplirse para que la nutrición, el metabolismo y el crecimiento del feto se produzcan en forma normal. La insuficiencia del intercambio metabólico entre el feto y la madre pueden deberse a varios factores: Lesiones placentarias. Hipertensión arterial materna. Circular de cordón umbilical alrededor del cuello o tronco del feto. Asfixia fetal crónica.

-

Las alteraciones del microambiente fetal pueden ser producidas por: Factores genéticos que pueden originar una gran variedad de enfermedades hereditarias.. La disminución del intercambio nutritivo y de oxigeno entre el micro y el matroambiente lo que produce asfixia crónica y un crecimiento intrauterino retardado. Anomalías de la composición del medio interno de la madre, como sucede en la diabetes materna causan perturbaciones en el microambiente fetal. Factores del macroambiente, por ejemplo la inadecuada nutrición materna, el hábito de fumar o el alcoholismo pueden también producir el crecimiento intrauterino retardado. Otras agresiones provenientes del macroambiente como bacterias, virus y diversos fármacos, actúan desde etapas tempranas de la gravidez y pueden producir malformaciones congénitas y crecimiento intrauterino retardado. DESARROLLO FETAL Se lleva a cabo durante 40 semanas (alrededor de 280 días a partir del último periodo menstrual) o de 38 semanas (266 días a partir de la fecundación). ETAPA PREEMBRIONARIA U OVULAR

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

ASIGNATRA: ENFERMERIA OBSTETRICA DOCENTE: OBSTA. Mg. CONSUELO DAVILA TORRES

Comprende las dos primeras semanas del desarrollo en el cual las alteraciones ambientales y teratógenos pueden interferir en la segmentación del cigoto y la implantación del embrión y causar su muerte temprana o el aborto. ETAPA EMBRIONARIA Se extiende desde la tercera semana hasta el final de la octava semana (algunos lo consideran hasta las 12 semanas). Este periodo es crítico por que comienzan a aparecer los esbozos de la mayor parte de los órganos, organogénesis, y el embrión ya dispone de la mayoría de las características anatómicas macroscópicas que distinguen a la especie humana. Con mayor facilidad, el desarrollo del embrión se altera cuando se forman los tejidos. Durante este periodo los teratógenos pueden producir anomalías congénitas mayores. ETAPA FETAL Comienza en la novena semana del desarrollo y finaliza con el nacimiento. Él bebe por nacer en esta etapa se llama feto. El desarrollo durante el periodo fetal se refiere principalmente al crecimiento, aumento de peso y a la diferenciación de tejidos y órganos que comenzaron a desarrollarse en el periodo embrionario. Durante el tercero, cuarto y quinto mes, es extraordinario el aumento en longitud, mientras que el incremento e peso es más llamativo durante las últimas semanas. EL UTERO Y LA ECOLOGIA FETAL El útero desempeña un papel importante durante toda la gestación y aun antes de que esta tenga lugar. Este órgano es el centro de la actividad reproductora. Puede adaptarse para la evolución normal de la gestación, pero su alteración puede provocar no solo problemas de espacio al feto sino fundamentalmente trastornos fisiológicos como mala circulación sanguínea. La repercusión más importante de una inadecuada preparación del lecho uterino para la anidación del huevo es el aborto precoz. EL LIQUIDO AMNIOTICO El embrión que está suspendido por el cordón umbilical, flota libremente en el líquido amniótico. Este líquido tiene funciones críticas en el desarrollo normal del feto: - Permite el crecimiento del embrión y el feto. - Actúa como barrera para infecciones. - Permite el desarrollo normal del pulmón fetal. - Evita la adherencia de la cubierta de la cavidad amniótica con el embrión y el feto. - Protege al bebe contra lesiones, al distribuir los impactos que pueden recibir la madre. - Ayudar a controlar la temperatura del embrión al conservar una temperatura relativamente constante. - Permite que el feto se mueva libremente, lo que ayuda al desarrollo muscular de los miembros. - Participa en la conservación del equilibrio entre líquidos y electrolitos. Hacia las 37 semanas de gestación su cantidad es de 1000ml. Si su volumen es menos puede provocar trastornos que se denominan oligohidramnios. Esto se debe a insuficiencia placentaria, con disminución del flujo sanguíneo de la placenta. La ruptura prematura de la membrana amniótica o saco amniótico es la causa más común de oligohidramnios. Las complicaciones de oligohidramnios incluyen anomalías fetales como la hipoplasia pulmonar, anomalías faciales y de los miembros. También grandes volúmenes de líquido amniótico (polihidramnios) pueden causar anomalías graves, como anencefalia, anomalías del tubo digestivo y otros trastornos. Se considera que la diabetes gestacional, gestación multifetal y otros trastornos pueden ser la causa de polihidramnios. La ultrasonografía es la técnica para el diagnóstico del polihidramnios. LA PLACENTA Y ECOLOGIA FETAL La placenta y el cordón umbilical funcionan como un sistema de transporte de sustancias entre la madre y el feto. Los nutrientes y el oxígeno pasan de la sangre materna a la fetal mientras que los

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

ASIGNATRA: ENFERMERIA OBSTETRICA DOCENTE: OBSTA. Mg. CONSUELO DAVILA TORRES

materiales de desecho y el dióxido de carbono de la sangre fetal pasan a la sangre materna, a través de la membrana placentaria. -

Las funciones principales de la placenta son: Respiración: El oxígeno de la sangre materna se difunde de los tejidos placentarios hacia la sangre fetal a través del cordón umbilical. Nutrición: Agua, sales orgánicas, carbohidratos, grasas, proteínas pasan de los tejidos placentarios hacia la sangre fetal a través del cordón umbilical. Excreción: Los desechos como la urea y ácido úrico, salen de la sangre fetal hacia la circulación materna. Protección: La mayor parte de los microorganismos, como las bacterias, no cruzan la membrana placentaria gracias a la inmunidad materna pero algunos parásitos si lo hacen, como el Toxoplasma Gondii. Almacenamiento: Los carbohidratos, proteínas, calcio y hierro se almacenan en la placenta y se liberan hacia la circulación fetal según se requieran.

D. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Elaborar un cuadro donde se registre a qué situaciones esta expuesto el feto en nuestra localidad. E. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA FUNDACIÓN WAL, Ecología Prenatal, Enfermedades y Deficiencias prenatales y sus causas. Modulo 2, pág. 2-11

7