E Business E Commerce E Government

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA Y COMERC

Views 51 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA DE INGENIERÍA FINANCIERA Y COMERCIO EXTERIOR INGENIERÍA FINANCIERA

TEMA:

E-Business; E-Commerce; E-Government

Asignatura: Informática Aplicada III Nombre: Katherine Jácome Docente: Margarita Aucancela Nivel: Quinto Finanzas 1 Fecha: 2016-12-14

ÍNDICE E-BUSINESS..........................................................................................................................3 DEFINICIÓN......................................................................................................................3 TIPOS DE E- BUSINESS...................................................................................................3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS.........................................................................................6 EJEMPLO...........................................................................................................................7 E-COMMERCE......................................................................................................................8 DEFINICIÓN......................................................................................................................9 TIPOS DE E-COMMERCE................................................................................................9 VENTAJAS Y DESVENTAJAS.......................................................................................12 EJEMPLOS.......................................................................................................................14 E-GOVERNMENT...............................................................................................................15 DEFINICIÓN....................................................................................................................15 CARACTERÍSTICAS.......................................................................................................16 TIPOS DE E-GOVERNMENT.........................................................................................17 VENTAJAS.......................................................................................................................18 DESVENTAJAS................................................................................................................18 EJEMPLO.........................................................................................................................19 WEB GRAFÍA......................................................................................................................21

E-BUSINESS

DEFINICIÓN Según (Master Magazine) El e-business (apócope de electronic business), es un término inglés usado para referirse al negocio realizado a través de Internet. En español hay muchos vocablos utilizados como sinónimos: negocio electrónico, en línea, negocio online, ecomercio... etc... Debe quedarnos claro, sin embargo, que no debemos confundir el térmico de comercio online con negocio online. El negocio online abarca muchas más facetas que el comercio online, que se refiere simplemente a la transacción como tal.

(Fajardo Farje & Chuquiyauri Velásquez, 2009) Ellos mencionan que E-business es la aplicación de las tecnologías de la información para facilitar la compraventa de productos, servicios e información a través de redes públicas basadas en estándares de comunicaciones. El e-business es una nueva manera de gestionar las eficiencias, la velocidad, la innovación y la creación nuevo valor en una empresa.

TIPOS DE E- BUSINESS Según (Confederación de Empresarios de Andalucia, 2014) Existen dos categorías principales de e-Business: 

B2C. (Business to Consumer). Negocio a Cliente.

El B2C trata la venta de los productos y/o servicios de la empresa a consumidores de a pie (no empresariales). Este tipo de e-Business mejora el servicio prestado a los clientes y genera oportunidades para elevar ventas e ingresos. La mayoría de los usuarios que compran en Internet buscan artículos a precios competitivos. A medida que aumenta el número de empresas que ofrecen productos en línea, los clientes disponen de mayor libertad para investigar y comparar precios. Con una solución B2C, la empresa puede ofrecer a sus clientes la comodidad de efectuar compras en Internet, además de atraer a nueva clientela 

B2B. (Business to Business). Negocio a Negocio. El B2B alude a la automatización de la cadena de suministro y a la relación comercial entre empresas mediante medios electrónicos. Las soluciones de B2B brindan la oportunidad de reducir los costes y aumentar ingresos. Una vez implantadas, con nuestro acceso a la herramienta mediante conexión a Internet, la empresa puede consultar a sus proveedores su disponibilidad de existencias y efectuar un seguimiento de los pedidos a lo largo de la cadena de suministro. También agiliza notablemente el tiempo empleado en el proceso de contratación, ya que los pedidos a través de Internet se tramitan en tiempo real a través de la página Web, como podemos ver en muchos casos el famoso carrito de la compra virtual, en el que se compran artículos en el acto. Así se abaratan los costes del pedido, se pueden comunicar con otras empresas de lugares distantes, e incluso de otros países; por otra parte, el ahorro de tiempo es en sí un valor económico importante.

Además de estas dos modalidades, ha surgido un conjunto de subcategorías. 

B2A. (Business to Administration). Negocios para la Administración. Supone la interactividad de la empresa con las Administraciones en temas como la presentación de solicitudes, el pago de tasas e impuestos, solicitud de la información, entre otros muchos. Se aportan ventajas como una mayor agilidad en

las gestiones, principalmente en el departamento de administración. Ésta relación se dará fundamentalmente con:  Agencia Tributaria  Seguridad Social  Ayuntamientos



B2E. (Business to Employee). Negocios para Empleados. Realiza aplicaciones que permiten reorganizar las relaciones de los empleados con la empresa, optimizando el uso y gestión de la información. Sería un portal que permite a los empleados, a través de la intranet de la empresa, acceder a cursos de formación (e-Learning), consulta de archivos, pedidos de material de oficina, pedidos de documentos, comunicación interna con el resto de los empleados, etc. Es el trabajador el que gestiona automáticamente su labor, incrementando su implicación, motivación y facilitándole dichas tareas.

 B2I. (Business to Investors). Negocios para Inversores. El concepto del "B2I" consiste en captar proyectos, analizarlos, corregirlos, estandarizarlos y así, con un formato único y previamente testeado, ponerlos a disposición de los inversores. La ventaja para los inversores, es que analizan proyectos que han sido "filtrados" y "mejorados" siendo presentados todos ellos con el mismo formato, lo que les facilita su estudio y análisis. Todo el proceso se realiza principalmente desde Internet, así que en definitiva, el B2I son las transacciones realizadas a través de Internet entre las empresas y los inversores.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS (Master Magazine) Menciona que las ventajas del comercio electrónico para los negocios online son enormes. Para empezar:



Permite vender un producto a todo el mundo, sin importar la distancia geográfica, aumentando el nicho de mercado de este.



Del lado del cliente, permite buscar artículos o bienes de consumo que antes eran de difícil acceso, siendo esta búsqueda encima mucho más cómoda y sin necesidad de desplazamientos.



En el caso de intercambios de información reduce los tiempos de entrega al mínimo, y evidentemente, los costes.



Los negocios online no necesitan una infraestructura excesivamente grande, al menos no física, con lo cual también ahorran costes por ese lado.

En el lado de las desventajas:  

Muchos se quejas de que se despersonaliza la transacción Otorga menor seguridad en esta al cliente

Además (Belén, 2009) en su blog nos dice

Ventajas:     

Bajos costos de operación Facilidades de monitoreo Mayores horizontes de inversión Experiencias compartida Automatización de procesos

Desventajas:  Efectividad de ataques de Phishing  Efectividad de ataques de Pharming  Desconfianza de terceros

 Poco conocimiento de terceros  Intentos de fraudes Internacionales

EJEMPLO

AMAZON

Fuente: https://www.amazon.com/ 1

De acuerdo con (Solis, 2013) Uno de los lugares más conocidos para hacer compras a través de Internet es Amazon. Con más de 10 años de haberse fundado, Amazon ha logrado alcanzar el éxito que cualquier empresa de su ramo desearía tener. El éxito comercial de esta empresa se debe, según los expertos, esencialmente a su buena combinación entre precios y entregas inmediatas.

En alguna ocasión el director de la revista mensual Internet Retailer, Kurt Peters, afirmó que Amazon no tiene competidor, que ellos son su propia competencia puesto que han establecido un nivel muy alto dentro del comercio electrónico.

Amazon es una web de compra online que dispone de todo tipo de productos, desde productos de cocina pasando por perfumes, relojes, material informático y todo tipo de material audiovisual. Para comprar a través de Amazon solamente hay que disponer de una tarjeta de crédito válida.

Amazon utiliza una estrategia de comercio electrónico multi-nivel. Comenzó centrándose en las relaciones de empresa a consumidor entre ella y sus clientes, y las relaciones de negocio a negocio entre ella y sus proveedores, pero luego se trasladó a incorporar las transacciones entre clientes y negocios, ya que se dio cuenta del valor de las opiniones de clientes como parte de las descripciones de los productos.

E-COMMERCE

DEFINICIÓN Según (Master Magazine) El e-commerce es un término anglosajón que se refiere al comercio realizado electrónicamente, el comúnmente llamado comercio online. Aunque existen conceptos similares, como el e-business, debemos tener claro que el e-commerce o comercio electrónico se refiere a la propia transacción comercial como tal, esto es, al cambio de un bien, producto o servicio por dinero u otro similar.

(Rodríguez Marino, 2015) Aporta que el e-commerce consiste en la distribución, venta, compra, marketing y suministro de información de productos o servicios a través de Internet.

Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos, como por ejemplo el intercambio electrónico de datos. Sin embargo, con el advenimiento de la Internet a mediados de los años 90, comenzó el concepto de venta de servicios por la red, usando como forma de pago medios electrónicos como las tarjetas de crédito. Desde entonces, las empresas han estado preocupadas por mantenerse a la vanguardia y poder ofrecer lo que hoy en día sus clientes están demandando.

TIPOS DE E-COMMERCE (Piccini, 2015) Hay derivados de las técnicas utilizadas para satisfacer a los distintos tipos de involucrados y su función, podemos identificar cinco tipos de e-commerce:



B2B

Se refiere a Business to business (negocio a negocio). La transacción comercial se realiza entre empresas que operan en internet, sin que haya intervención de consumidores.

Modalidades:

 Mercado controlado que únicamente acepta vendedores en busca de compradores  Mercado en el que el comprador busca proveedores  El mercado en el que los intermediarios buscan que se genere un acuerdo comercial entre los vendedores y los compradores

Para participar de este tipo de operaciones, es condición tener experiencia dentro del mercado. El objetivo principal de ambas empresas que intervienen es la venta final al consumidor, en otro tipo de operación. El comercio electrónico a este nivel aumenta la eficiencia en la venta y relación comercial entre empresas.



B2C

Se refiere a Business to Consumer (negocio a consumidor). Es el tipo de ecommerce más conocido y el que seguramente utilizas en tu tienda online. Se lleva a cabo entre el negocio (la tienda virtual) y una persona interesada en comprar un producto o adquirir un servicio. Si tú tienes una tienda virtual y clientes que adquieren tus productos o servicios, perteneces a este tipo de comercio.

Ventajas:

 El cliente accede a tu tienda y a tus productos desde un dispositivo electrónico, lo que facilita una compra cómoda y rápida  Se ofrecen precios y beneficios especiales actualizados constantemente  Se proporciona soporte al cliente de manera directa y a través de distintos medios



B2E

Se refiere a Business to Employee (negocio a empleado). Centrado principalmente entre una empresa y sus empleados, la empresa ofrece directamente a sus empleados precios especiales en su tienda online o sitio, lo que servirá para impulsar la mejora del desempeño laboral.

Ventajas:

 Comercio electrónico interno, que ofrece oportunidades únicas para los empleados  Fidelización y motivación del empleado  Información accesible sobre el producto, y consultas dentro de la empresa.



C2C

Se refiere a Consumer to Consumer (consumidor a consumidor). Una persona que ya no usa o necesita un producto que ha adquirido y decide venderlo a través de internet para realizar la transacción con otro consumidor.

El primer consumidor ofrece una buena oferta a otro consumidor interesado en el producto que vende. Este tipo de comercio es el más habitual en marketplaces como Mercado Libre, OLX, Ala Maula y otros sitios similares. El proceso de compra es semejante a cualquier otro tipo de operación en ecommerce.

Ventajas:

 Reutilización de productos  Compras a menores precios y con ofertas únicas en el medio  Mayor alcance de público



G2C

Se refiere a Government to Consumer (gobierno a consumidor). Cualquier tipo de gobierno permite que los ciudadanos realicen sus trámites online, y se puede acceder a información en cualquier momento. Esto aplica a trámites pagos, por lo que existe la transacción online.

Ventajas:

 Ahorro de tiempo  Trámites rápidos y seguros  Respaldo electrónico

VENTAJAS Y DESVENTAJAS (Master Magazine) Nos señala las ventajas Para el vendedor son: 

No tiene que desplazarse hasta el lugar del comprador para vender su mercancía, ni mostrar los productos, ni abrir tiendas en cada ciudad. Simplemente lo oferta en la



red, en donde el potencial comprador puede adquirirlo. Los compradores potenciales se multiplican exponencialmente, al ser internet una



red global. Con un coste único se puede llegar a casi 2000 millones de personas, un nicho de mercado realmente tremendo, y en aumento.

Para el comprador, las ventajas son: 

Básicamente puedes acceder a una selección enorme de productos sin desplazarte,



desde la tranquilidad de tu casa, comparar un producto con otros similares. Ver las opiniones de otros compradores anteriores, sus características... y todo ello sin la presión de un vendedor, ni colas, ni desplazamientos.

Naturalmente, también tiene sus desventajas

No es oro todo lo que reluce, y menos si ni siquiera puedes tocarlo, dicen los viejos dichos.



Como en todos sitios, existen empresas fraudulentas contra las que los gobiernos intentan luchar con energía, que venden productos defectuosos o inexistentes.





Además, la calidad o características de los productos pueden parecer distintas en la web que en mano, y tampoco se tiene el consejo personal de un vendedor especializado. Muchos achacan al comercio electrónico que sea frío, impersonal, que además acaba con los comercios tradicionales, siendo una causa de destrucción de empleo y deslocalización económica.

EJEMPLOS PETER NAPPI

Fuente: https://peternappi.com/ 1

LGR

Fuente: http://www.lgrworld.com/ 1

E-GOVERNMENT

DEFINICIÓN Según (Milu, 2010) El e-government implica el desarrollo de actividades inherentes a la administración pública en el mundo virtual, apuntando a mejorar la eficiencia, responder a las presiones de los ciudadanos y empresas en cuanto a la utilización de la nueva tecnología informática, de comunicaciones y fundamentalmente Internet, e incrementar la transparencia del Estado. En esta definición se destacan dos elementos que son fundamentales: En primer lugar la proyección de una serie de actividades que el Estado antes desarrollaba en el mundo real para pasar a desarrollarlas ahora en el mundo virtual, esto es a través del uso de las nuevas tecnologías en materia informática, de comunicaciones y fundamentalmente Internet.

Fuente: http://lindamilu.blogspot.com/ 1

En segundo lugar, la adaptación a los factores que impulsan al cambio de actitud de los gobiernos. En este sentido tenemos la presión de las empresas y de los ciudadanos, el mejoramiento de la eficiencia y el incremento de la transparencia del Estado.

Fuente: http://lindamilu.blogspot.com/ 2

(Gordon, 2002) Dice que por definición, el gobierno electrónico es simplemente el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones, tales como Internet, para mejorar los procesos de gobierno.

Por lo tanto, el gobierno electrónico es en principio nada nuevo. Los gobiernos estaban entre los primeros usuarios de ordenadores. Pero la proliferación global de Internet, que integra efectivamente la tecnología de la información y las comunicaciones sobre la base de estándares abiertos, en combinación con el movimiento de reforma de la administración pública conocida como la nueva gestión pública, tiene por buenas razones generó una nueva ola de interés en el tema.

E-gobierno se compromete a hacer el gobierno más eficiente, ágil, transparente y legítimo y también está creando un mercado de rápido crecimiento de los bienes y servicios, con una variedad de nuevas oportunidades de negocio.

CARACTERÍSTICAS (Milu, 2010) También menciona que existen varios aspectos que caracterizan al egovernment, los cuales quedan comprendidos dentro de tres características fundamentales: 1. Punto de entrada único hacia el Gobierno, lo que implica que el portal de Gobierno oficia como una puerta de entrada común a todos los servicios públicos. 2. Foco en el cliente, que implica conocer sus necesidades y trabajar en función de ellas para brindarle un servicio integral. 3. Creación de un mercado de intercambio único que corresponde a la unificación de las compras de los diferentes órganos del Estado para lograr un manejo más eficiente y transparente.

TIPOS DE E-GOVERNMENT (Gestión de los Sistemas de Información y las Telecomunicaciones) los clasifica en:



Gobierno a Ciudadano (G2C) En este tipo de Gobierno En Línea se encuentran contempladas las iniciativas destinadas a entregar productos y/o servicios administrativos, de información y/o transacción a los ciudadanos, por parte del Estado.



Gobierno a Empresa (G2E) En este tipo de Gobierno En Línea se encuentran contempladas las iniciativas destinadas a entregar productos y/o servicios administrativos, de información y/o transacción a las empresas, por parte del Estado.



Gobierno a Gobierno (G2G) En este tipo de Gobierno En Línea se encuentran contempladas las iniciativas destinadas a satisfacer los crecientes y dinámicos requerimientos de coordinación entre las distintas instituciones del Gobierno Nacional y territorial. Estas iniciativas implican muchas veces definir un marco de políticas, especificaciones y directrices a las instituciones públicas.

VENTAJAS Según (Visicchio, 2015) Entre las ventajas se encuentran: 

Reducción del tiempo que emplean los ciudadanos al realizar procesos, esto los



convierte en procesos eficaces y más simples. Evitan el juicio subjetivo, hay transparencia de la gestión pública, generando

 

confianza entre los agentes que intervienen. Facilita la conexión entre el Estado y los Ciudadanos. Reducción de costos de operación. Por ejemplo se podrá ahorrar en recursos

  

necesarios como el papel. Acceso y flujo de información continua y acercamiento con el ciudadano. Utilizan al máximo los elementos tecnológicos. Incorporar controles automatizados.

  

Fomenta la democracia participativa, a través de la participación ciudadana. Contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Disminuye la corrupción.

DESVENTAJAS (Visicchio, 2015) Dice que además entre las desventajas se encuentran: 

Deficiencia de la infraestructura tecnológica y física para la implantación de un



gobierno en línea. Inestabilidad política y económica. Debido a que implementar el gobierno electrónico en un país es un proyecto de largo plazo, para que sea exitoso es



indispensable una estabilidad económica. Existencia de una mayoría de ciudadanos analfabetas tecnológicos. Es por eso que es necesario alfabetizar en este aspecto a la población ya que la mayoría nunca ha



tenido una computadora. Abuso de poder por parte de la administración pública. Se deben evitar decisiones



fuera del marco legal. Falta de coordinación

 

gubernamentales. Desconfianza generalizada por parte de los ciudadanos. Capacitación de recursos humanos.

y

comunicación

EJEMPLO PACASMAYO S.A.

entre

las

diferentes

entidades

Fuente: http://www.cementospacasmayo.com 1

ALICORP S.A.

Fuente: http://alicorp.com/ 1

WEB GRAFÍA Belén. (Abril de 2009). http://negeecommerce.blogspot.com. Recuperado el 14 de Diciembre de 2019, de http://negeecommerce.blogspot.com/2009/04/ventajas-ydesventajas-del-ebusiness.html Confederación de Empresarios de Andalucia. (Noviembre de 2014). http://www.cea.es. Recuperado el 13 de Diciembre de 2016, de http://e-business.cea.es: http://www.cea.es/upload/ebusiness/modelos.pdf Fajardo Farje, O., & Chuquiyauri Velásquez, R. (27 de Noviembre de 2009). http://es.slideshare.net. Recuperado el 13 de Diciembre de 2016, de http://es.slideshare.net/nesegohv/e-business-2598436 Gestión de los Sistemas de Información y las Telecomunicaciones. (s.f.). http://gestionsinfogrp7.weebly.com/. Recuperado el 14 de Diciembre de 2016, de http://gestionsinfogrp7.weebly.com/tipos-de-e-government.html Gordon, T. F. (Enero de 2002). http://www.ercim.eu/. Recuperado el 14 de Diciembre de 2016, de http://www.ercim.eu/publication/Ercim_News/enw48/intro.html M. M. (16 de Abril de 2010). http://lindamilu.blogspot.com. Recuperado el 14 de Diciembre de 2016, de http://lindamilu.blogspot.com/2010/04/definicionegovernment.html M. M. (s.f.). http://www.mastermagazine.info. Recuperado el 14 de Diciembre de 2016, de http://www.mastermagazine.info/termino/4800.php Master Magazine. (s.f.). http://www.mastermagazine.info. Recuperado el 12 de Diciembre de 2016, de http://www.mastermagazine.info/termino/4798.php Piccini, C. (10 de Marzo de 2015). https://www.ombushop.com. Recuperado el 14 de Diciembre de 2016, de https://www.ombushop.com/blog/vender-porinternet/conoce-los-distintos-tipos-de-e-commerce.html Rodríguez Marino, C. (12 de Agosto de 2015). http://marketingdigital.bsm.upf.edu. Recuperado el 14 de Diciembre de 2016, de http://marketingdigital.bsm.upf.edu/ecommerce-comercio-electronico/ Solis, D. (07 de Mayo de 2013). http://e-businessdanishasolis.blogspot.com. Recuperado el 14 de Diciembre de 2016, de http://e-

businessdanishasolis.blogspot.com/2013/05/en-los-ultimos-anos-laforma-dehacer.html Visicchio, S. (2 de Marzo de 2015). https://sites.google.com/. Recuperado el 14 de Diciembre de 2016, de https://sites.google.com/site/fgtce04egovernment/ventajas-ydesventajas-1