Dulcinea a Lo Largo de La Obra

Dulcinea • No es un personaje porque no produce lenguaje ni acciones, pero determina acciones de la obra, sobre todo la

Views 109 Downloads 0 File size 58KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dulcinea •

No es un personaje porque no produce lenguaje ni acciones, pero determina acciones de la obra, sobre todo las relacionadas con DQ.



Lo de DQ no es alucinación sino que toma algo de la realidad y lo transforma, está atado al mundo.



Dulcinea es creada por necesidad: el caballero andante precisa una amada. Ella es objetivo y testigo de sus hazañas. El caballero persigue el amor de la dama, Dulcinea está relacionada con la tradición del amor caballeresco. Este sin amor es “cuerpo sin alma”, se de un salto en la metáfora tendiendo hacia lo espiritual, es la muerte, algo que no produce vida.



Por qué debe existir una amada? Era lo habitual en las novelas de caballería. Cervantes crea el narrador, este al hidalgo, este a DQ y este a Dulcinea.



Primera vez que habla DQ a sí mismo (“si yo por malos de mis pecados…”). Emite un discurso pero imagina otros (el del gigante imaginado por él). Imagina la situación del gigante arrodillándose ante si dama, sin tener todavía una elegida. Primero el discurso y luego la acción. DQ estuvo enamorado de esta o tenía la necesidad de amar? Ella nunca lo supo, algo cerrado que no se realizó



El personaje se creo como alguien que desea liberarse: necesita de algo que no está en el mundo. Eso debe estar dentro: Dulcinea existe dentro de él. Se crea a partir de los modelos de amor, pero es otra cosa: los trasciende. Ella esta solamente con él por eso los demás no lo entienden.



Al querer contrastarla con la realidad, DQ aprecia lo que establece el mundo, se construye su propia verdad y nadie lo entiende. El viaje es a la vez una búsqueda de sí mismo: “ella vive y lucha en mí”.



Nombre: es inventado, antes de la creación no existía. Aldonza=señora dulce=Dulcinea. Toma elementos de la realidad y los transforma. No es visible la correspondencia en la superficie, pero sí en lo interior.



“Pintola en mi imaginación como la deseo”. Dulcinea se genera dentro de sí. Lucha del hombre por alcanzar lo que no puede, paradoja del Barroco.



En el cap. IX afirma que nunca vio a Dulcinea, es el nombre que le da a una campesina. Proceso de idealización (la palabra derivada de un adj. vinculado con el amor). Cervantes alude a la lite de su época, escuela del Dolce Stil Novo, Amor Cortés. Dulcinea está hecha de discursos acerca del amor, está conformada por la tradición literaria.



Cap. IV, encuentro con Andrés y el labrador, cada situación es acomodad por el personaje con su realidad. (Maritornes opuesta a Dulcinea en el sentido moral). Surge la invocación a Dulcinea rindiéndole cuentas de lo que se ha hecho para que se sienta satisfecha.



Los mercaderes, representan a la burguesía, comercio, nuevas formas de poder. Se da un enfrentamiento entre el ideal y realidad. DQ afirma la validez de creer que ella es bella sin verla, los mercaderes se rigen por otros valores. Dulcinea es un símbolo, un conjunto, aquello en lo creemos sin ver.



Cap. XIII, presentación de Dulcinea. “pues es reina y señora mía..” descripción elaborada con metáforas renacentistas, ella es incomparable. No es de linaje conocido, es algo nuevo. Como moderno es el principio de algo diferente, autoafirmación de Dulcinea.



Cap XXV. DQ se está purgando. Escribe la carta a Dulcinea en el librillo de la memoria. Carta destinada a ser olvidada. Doble realidad, por un ledo el mundo de Sancho es intercambio y el discurso amoroso; dos caras de la misma realidad: en la misma hoja aparece el mundo material y el mundo espiritual. Escribe la carta de amor a Dulcinea y en la misma la libranza para su sobrina, se ven los dos registros, la lite amorosa e idealista al máximo y otra de orden económico y comercial (aquí reside el Barroco). DQ se olvida de la carta y pasa a la memoria, diferentes registros ya que termina pasando a la oralidad. Paradoja: Dulcinea no sabe leer. DQ le revela la identidad a Sancho para que pueda llevar la carta. En el plano real su relación es inexistente: no sabe leer, en 12 años no la ha visto más de cuatro veces, ella ni siquiera lo vio una vez: cuanto más habla menos realidad tiene el amor. DQ hace confluir la realidad de Sancho y aceptar que Dulcinea es Aldonza, cuando Sancho la reconoce él acepta “esa es” y sube nuevamente “merece ser señora de todo el universo”. Sancho se entusiasma al hablar de Aldonza porque ahora es real, él lo golpea con la realidad a DQ, realiza el retrato. Aldonza: moza, aldeana. Se puede aferrar a la realidad y eso lo entusiasma. Es diferente a la Dulcinea que imagina DQ, este realiza un retrato idealista de su dama y Vivaldo y este de Sancho se contrapone: realidad e ideal contrapuestos. Se introduce la historia, cómo era una labradora en la época. Cervantes hace que Sancho exagere para que quede opuesta a la exageración idealista de DQ. Respuesta de DQ: le hace el cuento de la señora vuida que elige al viejo rollizón; DQ tan casto e idealista responde con un ejemplo relacionado con la sexualidad, baja a este nivel, introduce el discurso para mostrar su inteligencia; además es el lenguaje material en el que se mueve Sancho para que entienda, se traslada de lo material a lo abstracto. Baja a su nivel para explicarle cómo es la naturaleza de Dulcinea, por eso pone dicho ejemplo. Le explica: él está imaginando, la construye (límite de la locura), le dice que la idealiza, que la crea. Muestra el mecanismo de producción de su propia Dulcinea, la pinta en la imaginación (“para lo que yo la quiero, tanta filosofía sabe, y más Aristóteles..”/ “así que, Sancho, por lo que quiero … más alta princesa de la tierra”).



Dulcinea: se va haciendo como una figura misteriosa para los demás. DQ la va construyendo con sus palabras: si ella no está, él no existe. Solo puede ser aprehendido por el espíritu: ente espiritual que existe en él. La amada forma parte del amante, recoge la tradición amatoria del neoplatonismo, amor cortés y filosofía de Platón. El individuo debe elevarse para llegar a ella, Aldonza es un pretexto. La imagen de la mujer con mucho poder sobre el personaje se aprecia en: la carta de Sierra Morena y cuando él quiere visitarla para que le de su bendición.



Cap XXXI, Sancho vuelve y DQ pregunta cómo ha reaccionado. Ambos imaginan la situación, Sancho desde el conocimiento que tiene de Aldonza y DQ desde las novelas de caballería. Diálogo gracioso: los dos están inventando porque este hecho no ocurrió. Sancho nunca la encontró, estando cada uno en su mundo el diálogo se produce igual; no hay una negación absoluta de lo que el otro dice sino que lo toma y lo transforma. DQ eleva las palabras de Sancho a la mejor condición posible de esa realidad. En el diálogo se da un movimiento oscilante, con DQ sube y baja con Sancho. La altura se da en Sancho a través de términos físicos y en DQ a través de términos espirituales, morales. Se aprecia la crítica y destrucción a la novela de caballería.



Segunda parte, Cap IX y X: Encantamento de Dulcinea. Se retrasa la salida, Sancho debe ir a buscarlo. En el cap V se da el diálogo de este y su mujer, muestra su quijotización, ha internalizado: lenguaje, aventuras y condición social elevada. La mujer de Sancho no lo ve como antes, ahora ella ocupa el lugar de Sancho y Sancho el de DQ: se ha transformado. Teresa piensa en términos prácticos de felicidad y no respecto a la condición social.



Tercera salida de DQ y segunda de Sancho. DQ quiere ver a Dulcinea: antes no lo necesitaba, le alcanzaba con la fe. Ahora el mundo práctica le exige que para creer hay que ver. Callejón sin salida. Entre la escritura de la primera y segunda parte distan diez años, el personaje está invadido de realidad, cansado del mundo, no es el mismo.



Dulcinea es un bien espiritual, nunca la verá en la realidad.



Van a la búsqueda de Dulcinea, oscuridad, media noche (final del día), silencio, pasividad, quietud: momento menos adecuado para encontrar a Dulcinea.



Cap IX se aprecia la quijotización en la transformación de los discursos de DQ (quijotización como contaminación). Sancho lo toma como idea. Hay muchas imágenes analíticas, la oscuridad es un anticipo de que no la van a ver a Dulcinea. Con ella sucede algo distinto, no funciona como el resto de sus visiones. Aldonza deja de existir para ser una idea, Dulcinea funciona como símbolo, las ideas no se pueden ver en la realidad. Sancho se vale por sí solo, DQ toma consejos. Como fuerza espiritual se va desvirtuando. Imágenes auditivas, enumeración de animales y los efectos que causan sobre ellos

“Atronaban los oídos de DQ”. Pedido de DQ: su ánimo no es el mismo, deposita en Sancho la función de guía. Esta guía hacia lo espiritual: conflicto Barroco: es el mundo de los sentidos. El tono de DQ es débil. Sancho molesto desde el comienzo. No hay una visión clara, ven bultos en la oscuridad. “iglesia, cementerio”: imagen de muerte. “una callejuela sin salida”, palabras de Sancho. Se problematiza el tema de la fe: iglesiapalacio de Dulcinea-iglesia, única institución en la que con la herejía conduce e la muerte. Erasmo critica a la iglesia como institución, lleva a la muerte de la fe. DQ incorpora refranes: su forma de hablar (sanchificación), Sancho le dice “cómo podré encontrarla si no la encuentras tú que la has visto muchas veces”. DQ responde que confiesa no haberla visto nunca, sino enamorado de oídas. Sancho confiesa no haberla visto jamás, episodio humorístico. •

Cap X. el narrador comenta lo que plantea Cide Hamete (el moro). Soliloquios de Sancho, se desdobla en el diálogo con sí mismo, Sancho cuerdo pregunta y Sancho/DQ responde. Busca algo concreto? No, busca a una princesa. Muestra la visión que el tiene de DQ. Lo ve del lado de la locura. Sancho encuentra una solución siempre práctica. El narrador de la segunda parte comenta lo que dice el narrador moro, aporta su visión “para qué detenernos en averiguarlo”. Imaginación de Sancho en base a las novelas que DQ le contó. Teatralización de Sancho frente a la supuesta Dulcinea. Episodio con las tres aldeanas, se invierte la situación, ahora Sancho es el que ve otras cosas y quiere convencer a DQ. Teatro, todos ante DQ fingen una realidad que no existe, para que DQ lo crea. Imitación y parodia del mundo quijotesco, DQ no cree este mundo porque es un mundo de mentira. Todos conocen a DQ porque en la segunda parte este personaje se ha instalado en el mundo, en el episodio de los duques se generan situaciones. Parte de teatro dentro del Quijote, lenguaje de los aldeanos: vulgar; lenguaje de Sancho: elevado. “El mal que tiene tomados los caminos para le alma mezquina de la carne”, mundo material, el mal la muerte; concepción angustiada de DQ, para él los encantadores impiden que vea a Dulcinea, han puesto cataratas en sus ojos, explicación racional. Este capítulo es elemento estructurador para el resto de la obra. La falsa Dulcinea es quijotesca, desde las palabras, desde lo físico y desde la acción: mundo de los sentidos. “el olor me encalabrinó y atosigó el alma”, encalabrino=sustancia que despide el cadáver, cuando levanta a la Dulcinea falsa siente olor a ajos. El alma queda cubierta de muerte, desde ahora el objetivo será desencantar a Dulcinea, desapresarla. Ya no busca aventuras, está apresada en una realidad material en la cual no puede ejercer su función.



Cap XXXII. La duquesa, vemos a un DQ humanista hablando de retórica. Episodio que se puede compara con el de los mercaderes. Quitarle al caballero la dama es quitarle los ojos a quien mira, como árbol sin hojas, edificio sin cimiento… La duquesa es lectora de la primera parte, expone a DQ que Dulcinea es su creación imaginaria, que no existe. Dios sabe si en el mundo hay una dulcinea o no, si es fantástica o no, y esta no es averiguación que se pueda llevar a cabo: misterio insondable. Él no la engendró pero la

contempla, para él Dulcinea es hija de sus obras. Hable de virtuales y espirituales obras; no importa el linaje o clase social, sino las obras; Dios obra en el mundo a través de los hombres, Dulcinea obra a través de DQ: visión religiosa. •

Cap LXIV (64). Derrota de DQ, Sansón Carrasco creado para que Dulcinea vuelva a su tierra. “Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer del mundo y yo el caballero más desdichado”, está vencido pero no Dulcinea. Que no pueda defenderla no significa que no exista; si ella es un ideal, no deja de existir porque el hombre no puede defenderlo. Impulsa a los hombres a mejorar: características inmutables y eternas, pureza y perfección. Pasan los hombres pero no esos valores; búsqueda de la verdad, ella es la que le da sentido a nuestras vidas. La derrota marca el comienzo de la decadencia, llega a su aldea y llega a su fin cuando él menos lo pensaba.



Final. Se insiste en el plano humano: las cosas del hombre no son eternas: pasan. Plantea la posibilidad del fin por la melancolía, cuando ya no encuentra sentido a la vida. Estado de melancolía y tristeza (mal anímico, espiritual), no es física su enfermedad. Quiere quedarse solo y se durmió, pero se despertó diciendo “bendito sea el poderoso…que tanto bien me ha hecho”. DQ siente cerca a la muerte y desea abandonar su cura, ya no es DQ, es Alonso Quijano. Carrasco ahora lo quiere resucitar con sus cuentos. Creyeron que estaba muriendo porque estaba cuerdo; locura quijotesca: representa a la vida y la cordura a la muerte. “a la vida podemos engañar”, inventar la vida, la locura. “a la muerte no”, lo humano no es eterno, hay que enfrentarlo.

Yo le agregaría como cap importante el episodio de la cueva de Montesinos, dado que ahí Dulcinea le pide plata y otra vez se ve como se mezcla el ideal y lo material, enfatizado aún. Es bastante fuerte para DQ que Dulcinea le pida plata, y peor todavía que a él no le alcance para darle. Además de que ya viene perturbado desde el momento del encantamento de Dulcinea, esto colabora con su estado anímico que va desmejorando a lo largo de la segunda parte, ya que la realidad lo va consumiendo.