Canon de Belleza a Lo Largo de La Historia.pdf

Canon de belleza a lo largo de la historia Cada época ha buscado un acercamiento a su ideal de belleza. PREHISTORIA: 40

Views 32 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • RIOFA
Citation preview

Canon de belleza a lo largo de la historia Cada época ha buscado un acercamiento a su ideal de belleza.

PREHISTORIA: 40000 a 5000 A.C En la prehistoria una mujer hermosa era aquella que los atributos la habilitaban como hembra, con caderas muy anchas que facilitaran el nacimiento de los futuros hijos, y unos grandes pechos que aseguraran abundante y tibio alimento para el recién nacido. Prueba de ello son las numerosas Venus halladas por toda la geografía europea.

1

Venus del cuerno.

Página

Venus de willendorf.

EGIPTO: 2955 a 332 A.C Para los egipcios la belleza consistía en armonía, perfección y frontalidad. El cuerpo humano debía estar armónicamente proporcionado:

2

El puño era la unidad de medida, de esa manera reglamentaron la medida perfecta de 18 puños divididos de la siguiente manera: 2 para el rostro, 10 desde los hombros hasta las rodillas y 6 para piernas y pies.

Página

-

Página

3

GRECIA: Siglos VIII – I A.C La belleza se concebía como resultados de cálculos matemáticos, medios proporciones y cuidado por la simetría. La escultura persiguió el ideal de belleza. El gran pionero de la teoría griega sobre el ideal de belleza fue Policleto a través de su obra “El canon”. Era un tratado de escultura, afirmar el conocimiento matemático y geométrico de los filósofos pitagóricos lo ayudó a la elaboración del canon del cuerpo humano. Ese ideal de belleza estaba basado en la exacta relación entre las partes del cuerpo entre sí y de todas ellas con el conjunto.

El Doríforo

Página

Para demostrar la exactitud de su canon esculpió una estatua que nos ha llegado en numerosas copias romanas:

4

Policleto “…que la cabeza sea la séptima parte de la altura total de la figura, el pie dos veces la longitud de la palma de la mano mientras la pierna, desde el pie a la rodilla, deberá medir seis palmos, y la misma medida habrá también entre la rodilla y el centro del abdomen.”

En los tres períodos Arcaico, Clásico y Helenístico los cánones de belleza los observamos a través de las siguientes esculturas:

Página

5

ARCAICO: Kouros y Koré

CLÁSICO: Discóbolo y Venus de Milo.

Página

6

HELENÍSTICO: Laocoonte y sus hijos.

EDAD MEDIA: Siglos V al

XV.

Personajes religiosos, se consideraba la creación divina. El cristianismo censura el desnudo, predomina la simplicidad y el dibujo es con línea gruesa con colores planos y sin volumen. El ideal de mujer medieval, tantas veces pintado, entre otros, por Jan van Eick, presenta blancura en la piel, cabellera rubia y larga aunque el pelo puede estar recogido, rostro ovalado, ojos pequeños, vivos y risueños, nariz pequeña y aguda, labios pequeños y rosados, torso delgado y complexión ósea como corresponde a las nórdicas, caderas estrechas, senos pequeños y firmes y manos blancas y delgadas.

La Dame à la licorne La dama del unicornio (francés: La Dame à la licorne) es el título de una serie de tapices franceses a menudo considerados uno de las obras de arte más significativas de la Edad Media en Europa. Se

Página

7

estima que fueron tejidos a finales del siglo XV (1490, aprox.) en Flandes.

RENACIMIENTO: Siglos XV al XVI.

Página

8

En esta época Italia pasa a ser referente artístico, dentro de sus obras de arte más destacadas encontramos El David de Miguel Angel, canon de belleza masculina. EL nacimiento de Venus de Sandro Botticelli, canon de belleza femenino.

En la época la mujeres solo usaban maquillaje como colorente y carmín para dar tonos rosados en su cara. Nacimient o de Venus cuyo autor es Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi (Florencia,1 de Marzo de 1445 Florencia el 17 de Mayo de 1510), apodado Sandro Botticelli.

Página

9

El Hombre de Vitruvio es el dibujo realizado por Leonardo da Vinci alrededor del año 1492 en uno de sus diarios y que se acompaña de notas anatómicas. El dibujo está realizado en lápiz y tinta y mide 34,2 x 24,5 cm. En la actualidad forma parte de la colección de la Galería de la Academia de Venecia.

EL BARROCO: Siglos XVII al XVIII. En este momento se hace la representación de todo tipo de realidades, lo bello, lo feo, lo agradable y lo opuesto. Hay protagonismo del movimiento, luz y sombra. Con una fuerte representación de los sentimientos interiores, pasiones, etc.

Página

10

La Venus del espejo es un cuadro de Velázquez, el pintor más destacado del Siglo de Oro español. Actualmente se encuentra en la National Gallery de Londres, donde se la exhibe como The Toilet of Venus o The Rokeby Venus.

BIBLIOGRAFÍA

http://renacimientoitaliano.weebly.com/el-canon-de-belleza.html http://www.profesorenlinea.cl/artes/FiguraHumanaProporcion http://www.arteguias.com/mujeredadmedia.htm http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/1334.htm

Página

11

http://www.escueladavinci.net/noticias/descarga-del-tratado-de-la-pintura-de-leonardo-da-vinci/