dramatizacion Prometeo

PUESTA EN ESCENA CREATIVA. El texto que presentamos a continuación para su posible puesta en escena es un diálogo de Luc

Views 164 Downloads 7 File size 122KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PUESTA EN ESCENA CREATIVA. El texto que presentamos a continuación para su posible puesta en escena es un diálogo de Luciano de Samósata, autor griego del siglo II d.C., de su obra Diálogos de los dioses. Intentaremos aplicar las técnicas clásicas de grandes directores del s. XX (Stanislavski, Meyerhold, Boal, Motos-Tejedo), así como diversas técnicas para el proceso de creación del personaje dramático. Texto completo PROMETEO Y ZEUS. PROMETEO.- Suéltame, Zeus, que ya he sufrido males terribles. ZEUS.¿Que te suelte, dices, tú que merecerías tener cadenas todavía mas pesadas y el Cáucaso entero sobre tu cabeza, con dieciséis buitres, que no sólo te royeran el hígado, sino que además te vaciaran los ojos, como compensación por habernos modelado semejantes seres vivos como son los hombres, habernos robado el fuego y haber fabricado a las mujeres? ¿Y el engaño que me hiciste en el reparto de las carnes, ofreciéndome huesos cubiertos con grasa, mientras te guardabas para ti la mejor parte, qué se puede decir de esto? PROMETEO.- ¿Y no es suficiente el castigo que he pagado, estando tanto tiempo encadenado al Cáucaso y alimentando con mi hígado al águila, que así sea maldita entre todas las aves? ZEUS.Pues eso no es ni una pequeñísima parte de lo que tendrías que sufrir. PROMETEO.- Aparte de que no me soltarás gratis, Zeus, sino que te revelaré una cosa muy importante. ZEUS.¿Tratas de engañarme, Prometeo? PROMETEO.- ¿Y qué ganaría yo con ello? Porque a ti no se te volverá a olvidar dónde está el Cáucaso, ni te faltarán ataduras si resulta que me coges ideando alguna treta. ZEUS.Dime primero qué recompensa me vas a ofrecer que sea importante para mí. PROMETEO.- Y si te digo adónde te diriges ahora, ¿mereceré tu credulidad en mis posteriores profecías? ZEUS.Desde luego. PROMETEO.- Vas a casa de Tetis, para estar con ella. ZEUS.Esto lo acertaste. Pero ¿qué pasará luego? Porque parece que vas a decir la verdad. PROMETEO.- No hagas el amor con ella, Zeus; porque si llega a quedarse embarazada de ti, el hijo que nazca te hará a ti lo mismo que tú hiciste a... ZEUS.¿Quieres decir que seré derribado del poder? PROMETEO.- ¡Que no te ocurra tal cosa, Zeus! Pero tu unión con ella crea esta amenaza. ZEUS.Entonces que Tetis se vaya a la porra, y en cuanto a ti, que Hefesto te suelte a cambio de este consejo.

1

Como trabajo previo se hará una lectura creativa e interpretativa; se intenta lograr que la primera lectura del texto dramático se convierta en un primer ensayo, es decir, en una lectura mucho más sorpresiva, más divertida y más productiva. Para ello utilizaremos diversas técnicas: • Lectura con técnicas de sonorización, entendida ésta como si se tratara de crear con el texto una especie de partitura musical, realizando todos los efectos sonoros con la voz, sin medios mecánicos. • Utilización del texto como desencadenante de improvisaciones; se trata de proponer consignas para las improvisaciones que afecten al número de participantes, a la manera de leer el texto etc... • Desvinculación actor-personaje. Muy semejante a la interpretación de personajes en la tragedia griega. Todos los actores interpretan todos los papeles. Para evitar confusiones del público se utilizan máscaras: en el teatro griego la máscara era física; Boal propone como máscara la utilización de determinadas acciones y reacciones mecanizadas del personaje. La metodología de lectura propuesta resulta más atractiva, por no citar el hecho innegable de que se convierte en un ejercicio de entrenamiento de expresión oral y de mejora cualitativa de la lectura en voz alta. Este tipo de técnicas facilita la labor del reparto de papeles, ya que permiten averiguar y comprobar lo a gusto que los actores y actrices se encuentran en los distintos personajes y las posibilidades reales de acometer una creación del personaje.

2

EJEMPLIFICACIÓN PROPUESTAS PARA LA LECTURA DE "PROMETEO Y ZEUS" 1.

Torbellino de ideas sobre el título: PROMETEO Y ZEUS. Cada actor dice, interpreta con la voz el título de manera libre, sin consignas. Si alguien realiza una propuesta muy semejante a la que yo he pensado, debo cambiar rápidamente la mía.

2. Inventar el argumento. Sabemos que la obra tiene por título PROMETEO Y ZEUS y que intervienen únicamente dos personajes. Inventar un argumento. 3. Seguir diálogo (tres parlamentos más por personaje) PROMETEO.- Suéltame, Zeus, que ya he sufrido males terribles. ZEUS.¿Que te suelte, dices, tú que merecerías tener cadenas todavía mas pesadas y el Cáucaso entero sobre tu cabeza, con dieciséis buitres, que no sólo te royeran el hígado, sino que además te vaciaran los ojos, como compensación por habernos modelado semejantes seres vivos como son los hombres, habernos robado el fuego y haber fabricado a las mujeres? ¿Y el engaño que me hiciste en el reparto de las carnes, ofreciéndome huesos cubiertos con grasa, mientras te guardabas para ti la mejor parte, qué se puede decir de esto? PROMETEO.- ¿Y no es suficiente el castigo que he pagado, estando tanto tiempo encadenado al Cáucaso y alimentando con mi hígado al águila, que así sea maldita entre todas las aves? ZEUS.Pues eso no es ni una pequeñísima parte de lo que tendrías que sufrir. PROMETEO.ZEUS.PROMETEO.ZEUS.PROMETEO.ZEUS.4. Zeus y Prometeo hablan cada uno con un acento especial (Zeus como los vascos y Prometeo con acento andaluz) PROMETEO.- Suéltame, Zeus, que ya he sufrido males terribles. ZEUS.¿Que te suelte, dices, tú que merecerías tener cadenas todavía mas pesadas y el Cáucaso entero sobre tu cabeza, con dieciséis buitres, que no sólo te royeran el hígado, sino que además te vaciaran los ojos, como compensación por habernos modelado semejantes seres vivos como son los hombres, habernos robado el fuego y haber fabricado a las mujeres? ¿Y el engaño que me hiciste en el reparto de las carnes, ofreciéndome huesos

3

cubiertos con grasa, mientras te guardabas para ti la mejor parte, qué se puede decir de esto? PROMETEO.- ¿Y no es suficiente el castigo que he pagado, estando tanto tiempo encadenado al Cáucaso y alimentando con mi hígado al águila, que así sea maldita entre todas las aves? ZEUS.Pues eso no es ni una pequeñísima parte de lo que tendrías que sufrir. 5. Hablar con las manos de otro.( seis personas: dos sostienen el papel, dos leen y dos gesticulan) PROMETEO.- Aparte de que no me soltarás gratis, Zeus, sino que te revelaré una cosa muy importante. ZEUS.¿Tratas de engañarme, Prometeo? PROMETEO.- ¿Y qué ganaría yo con ello? Porque a ti no se te volverá a olvidar dónde está el Cáucaso, ni te faltarán ataduras si resulta que me coges ideando alguna treta. ZEUS.Dime primero qué recompensa me vas a ofrecer que sea importante para mí.

Una segunda fase del trabajo sería el MONTAJE DE SECUENCIAS. Para ello utilizaremos diferentes técnicas. 10 MINUTOS ANTES. Las acciones no están necesariamente relacionadas con lo que aparece después en el texto. 1. Prometeo está modelando a los hombres con agua y tierra y, una vez creados les da el fuego que roba a Zeus. Cuando Zeus se entera ordena a Hefesto que lo lleve al Cáucaso para castigarlo.( Esta escena puede tener diálogo o ser simplemente mímica). 2. Hermes y Hefesto están buscando en el Cáucaso la roca adecuada para colgar a Prometeo como castigo por haber robado el fuego a los dioses. (Diálogo). 3. Todos aquellos que están cumpliendo un castigo por parte de los dioses en el Tártaro, hablan sobre éstos y deciden hablar con Zeus para que les perdone. Prometeo es el primero en tomar la palabra. 4. Aparecen en escena algunos personajes que tienen relación con Prometeo (Epimeteo, Jápeto, Pandora, algún hombre producto de su creación, etc.) hablan sobre él y del castigo que ha de soportar. Cada uno habla según la relación que tiene con Prometeo (hermano, padre, cuñada, etc.) ACCIÓN INMEDIATAMENTE ANTERIOR. Las acciones guardan relación directa con lo que va a aparecer en escena. PROMETEO: • Monólogo de Prometeo imaginando el momento en que se encuentre con Zeus.

4

• •

Dirigiéndose al águila que le devora el hígado. Dirigiéndose a los otros castigados.

ZEUS: • Zeus se prepara para ir a visitar a Tetis, recordando al mismo tiempo sus anteriores conquistas. • Discusión entre Zeus y Hera sobre algunas de sus infidelidades (Alcmena, Sémele, etc.) con las que ha tenido hijos (Hércules, Dioniso, etc...) SECUENCIA 1: Decidir las acciones físicas antes de empezar el diálogo. (Prometeo está encadenado con el cuerpo tenso por el dolor y tiene el gesto suplicante. Zeus, de camino a casa de Tetis, es abordado por Prometeo). PROMETEO.- Suéltame, Zeus, que ya he sufrido males terribles. ZEUS.¿Que te suelte, dices, tú que merecerías tener cadenas todavía mas pesadas y el Cáucaso entero sobre tu cabeza, con dieciséis buitres, que no sólo te royeran el hígado, sino que además te vaciaran los ojos, como compensación por habernos modelado semejantes seres vivos como son los hombres, habernos robado el fuego y haber fabricado a las mujeres? ¿Y el engaño que me hiciste en el reparto de las carnes, ofreciéndome huesos cubiertos con grasa, mientras te guardabas para ti la mejor parte, qué se puede decir de esto? PROMETEO.- ¿Y no es suficiente el castigo que he pagado, estando tanto tiempo encadenado al Cáucaso y alimentando con mi hígado al águila, que así sea maldita entre todas las aves? ZEUS.Pues eso no es ni una pequeñísima parte de lo que tendrías que sufrir. SECUENCIA 2: Gestos ritualizados. Gesto habitual pero muy exagerado. Muy lentos. Teatro ceremonia. (Puesto que Prometeo está encadenado se deberá trabajar especialmente la expresividad de manos y rostro.) PROMETEO.- Suéltame, Zeus, que ya he sufrido males terribles. ZEUS.¿Qué te suelte, dices, tú que merecerías tener cadenas todavía mas pesadas y el Cáucaso entero sobre tu cabeza, con dieciséis buitres, que no sólo te royeran el hígado, sino que además te vaciaran los ojos, como compensación por habernos modelado semejantes seres vivos como son los hombres, habernos robado el fuego y haber fabricado a las mujeres? ¿Y el engaño que me hiciste en el reparto de las carnes, ofreciéndome huesos cubiertos con grasa, mientras te guardabas para ti la mejor parte, qué se puede decir de esto?

5

PROMETEO.- ¿Y no es suficiente el castigo que he pagado, estando tanto tiempo encadenado al Cáucaso y alimentando con mi hígado al águila, que así sea maldita entre todas las aves? ZEUS.Pues eso no es ni una pequeñísima parte de lo que tendrías que sufrir. SECUENCIA 3: Sonorización, añadir onomatopeyas, sonidos en eco, cambio de voces. (Pensemos que el lugar donde está encadenado Prometeo tiene un gran eco, que él está dolorido física y psíquicamente y que la voz de Zeus es tan retumbante como el trueno) PROMETEO.-

Aparte de que no me soltarás gratis, Zeus, sino que te revelaré una cosa muy importante. ZEUS.¿Tratas de engañarme, Prometeo? PROMETEO.- ¿Y qué ganaría yo con ello? Porque a ti no se te volverá a olvidar dónde está el Cáucaso, ni te faltarán ataduras si resulta que me coges ideando alguna treta. ZEUS.Dime primero qué recompensa me vas a ofrecer que sea importante para mí. SECUENCIA 4: Secuencia comodín para 4. Igualar voces y gestos. ZEUS.-

Dime primero qué recompensa me vas a ofrecer que sea importante para mí. PROMETEO.- Y si te digo adónde te diriges ahora, ¿mereceré tu credulidad en mis posteriores profecías? ZEUS.Desde luego. PROMETEO.- Vas a casa de Tetis, para estar con ella. ZEUS.Esto lo acertaste. Pero ¿qué pasará luego? Porque parece que vas a decir la verdad. PROMETEO.- No hagas el amor con ella, Zeus; porque si llega a quedarse embarazada de ti, el hijo que nazca te hará a ti lo mismo que tú hiciste a ... SECUENCIA 5: Zeus (memoria afectiva: Zeus recuerda el destronamiento de su padre Cronos) Prometeo (analogía: anteriormente ya Prometeo había vaticinado el fracaso de otra unión: la de su hermano Epimeteo y Pandora). PROMETEO.- No hagas el amor con ella, Zeus; porque si llega a quedarse embarazada de ti, el hijo que nazca te hará a ti lo mismo que tú hiciste a.. ZEUS.¿Quieres decir que seré derribado del poder?

6

PROMETEO.- ¡Que no te ocurra tal cosa, Zeus! Pero tu unión con ella crea esta amenaza. ZEUS.Entonces que Tetis se vaya a la porra, y en cuanto a ti, que Hefesto te suelte a cambio de este consejo. 10 MINUTOS DESPUÉS. PROMETEO: Ya liberado continúa con su papel de benefactor de la humanidad. Fabrica un teléfono móvil para entregárselo al hombre (puede ser un monólogo o bien dirigirse a Hefesto, quien le advertirá del riesgo de volver a provocar la cólera de Zeus si sigue regalando juguetes a los hombres). • ZEUS: Sin desanimarse por el hecho de que su aventura con Tetis se haya visto frustrada, al regresar hacia el Olimpo se fija en Ganímedes y se lo lleva como copero de los dioses. • ZEUS y PROMETEO: Dejando de lado sus diferencias se reconcilian ante una copa de néctar. Echan, emulando a Aquiles y Áyax, una partida de damas. •

Acabaremos nuestra propuesta de escenificación con unos breves apuntes sobre vestuario, escenografía, etc. Aunque los personajes deberán quedar caracterizados mediante el gesto y la voz, algunos elementos muy simples ayudarían a la identificación de los mismos: • Vestuario • Zeus: el hecho de que apareciera el personaje portando un rayo podría ser suficiente, o un águila. Debería ir muy arreglado, pues se dirige a visitar a su amante: quizá una túnica blanca con algún detalle dorado. Puesto que es el más alto de los dioses podría usar calzado con plataformas elevadas. También se podría recurrir, como más arriba hemos sugerido, al uso de máscaras. • Prometeo: lleva poca ropa. Para acentuar la expresión de dolor y la fuerte tensión muscular se podría exagerar el maquillaje, marcando rasgos y músculos en color oscuro; y, claro, una sangrante herida roja. • •

Escenografía e iluminación Podríamos presentar dos ambientes: a un lado y al fondo se adivinaría el monte Olimpo, de donde viene Zeus (claridad, color azul claro, blancos cúmulos); la mayor parte del escenario sería más oscura, colores marrones, grises. El fondo escénico de esta parte podría representar la cordillera del Cáucaso, y acaso un águila en vuelo.

• •

Disposición de los actores en escena Prometeo está encadenado a la roca, en situación tres cuartos y a un lado de la escena, Zeus, en cambio tiene movilidad y es totalmente dueño del espacio escénico y lo demuestra: se mueve, se dirige a Prometeo, le da la espalda, adopta una posición frontal respecto al público, etc.

• •

Sonido Resultaría casi imprescindible la presencia de la música en distintos momentos de la obra: al principio (antes de empezar), en el momento en que Zeus entra en escena, al 7

final, etc. Se podría combinar alguna pieza clásica, flamenco (jondo, para sugerir el dolor de Prometeo), popular, etc.

BIBLIOGRAFÍA: CARRILLO, GONZÁLEZ, MOTOS, TEJEDO, (1987) Dinamitzar textos. Madrid. Alhambra. MOTOS, TEJEDO (1996) Prácticas de Dramatización. Madrid. García Verdugo. MOTOS, NAVARRO, PALANCA, TEJEDO (1998) Dramatització teatre. Bromera.

8