Finalidad de La Sociedad

FINALIDAD DE LA SOCIEDAD El estado crítico que mueve a las naciones a evolucionar para transformarse en sociedades es el

Views 468 Downloads 2 File size 240KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FINALIDAD DE LA SOCIEDAD El estado crítico que mueve a las naciones a evolucionar para transformarse en sociedades es el que origina la necesidad de suprimir las causas que sumergen a la gran mayoría de sus habitantes dentro de condiciones de extrema pobreza, de incapacidad para atender y satisfacer sus necesidades básicas y culturales, de imposibilidad para el ejercicio de los derechos humanos y para progresar alcanzando niveles satisfactorios de bienestar. En ese estado crítico se intensifican los esfuerzos que deben hacer los habitantes en la lucha por la subsistencia; el temor al fracaso les despierta el egoísmo y la ambición, transformándolos en despiadados y crueles, de tal manera que por tener en consideración únicamente lo que les conviene, se rompen los lazos de cohesión social, desaparece el sentido de solidaridad y de mutua ayuda, con la secuela de que por todas partes se desata el ánimo de pugnacidad, de ejercicio de la violencia, de imposición de la voluntad del más fuerte y del desconocimiento del derecho de los otros. A su vez, el ánimo de pugnacidad suprime el sentido de la equidad en las relaciones entre los habitantes, en tanto que el desconocimiento del derecho ajeno relega los derechos humanos a la letra muerta de los textos legales que no se cumplen. Al mismo tiempo se aumenta la desigualdad entre el modo de vivir característico de la minoría de los habitantes y el modo como la gran mayoría de ellos lucha por subsistir, separando y poniendo distantes a los que tienen el poder político, la riqueza y el bienestar, de los que nada tienen, ni siquiera la esperanza de salir de esa deplorable situación. En esas condiciones de desigualdad, los individuos que la padecen tienen tan reducidas y limitadas sus posibilidades de acción y de ejercicio de su voluntad, que en realidad no pueden ser considerados como seres libres. Las insoportables e indignas condiciones de existencia de los habitantes, que se desarrollan en el estado crítico de las naciones, serán suprimidas y desaparecerán cuando ellas se transformen en sociedades. Esa trascendental modificación acontecerá porque la finalidad esencial de la sociedad, como nueva forma de convivencia de los seres humanos, será servir de medio de existencia y de apoyo a los individuos que la integren.

Permanencia El término permanencia es aquel que se usa para designar al mantenimiendo de determinados elementos a través del tiempo. La permanencia puede ser una cualidad que se le aplica a una persona, a un fenómeno, a un objeto y si bien nada en el mundo empírico es eterno, muchas cosas poseen una duración muy importante dentro de los parámetros normales de cada una de ellas. La permanencia depende, entonces, principalmente del elemento, fenómeno o circunstancia al que hagamos referencia y de los parámetros considerados normales para él. Podemos decir que la permanencia es una cualidad subjetiva que no tiene un tiempo determinado o específico si no que puede variar de caso en caso de acuerdo al objeto o sujeto al que se aplique. Debemos comprender a la permanencia como una cualidad que hace que una cosa, persona o fenómeno dure en el espacio y en el tiempo sin variar sus características o haciéndolo en un nivel mínimo. Así, se puede considerar que una persona que siempre se comporta igual tiene una actitud de permanencia en determinada actitud, como también se puede decir que un fenómeno como por ejemplo la democracia tiene permanencia porque se mantiene en el tiempo. Decimos que la permanencia es una cualidad subjetiva porque si bien se caracteriza por representar la duración en el tiempo, cada situación supone diferentes cantidades de tiempo. Por ejemplo, lo que podría representar una situación de permanencia para un grafitti hecho en la calle (quizás un mes), no representa permanencia para una relación amorosa (quizás años), lo mismo que esto tampoco representa permanencia para un fenómeno geográfico que toma miles de años. Por eso, la condición de permanencia debe ser aplicada en relación a las características y parámetros normales de cada elemento o circunstancia específica ya que la misma puede variar significativamente.

ORGANIZACIÓN En estos momentos vamos a proceder a llevar a cabo el análisis del término organización que nos ocupa pero antes de eso es importante que conozcamos el origen etimológico del mismo para así entender mejor su significado. En este sentido, tenemos que subrayar que esta palabra procede del griego organón que puede traducirse como “herramienta o instrumento”. Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas. En otras palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos. Cabe destacar que una organización sólo puede existir cuando hay personas que se comunican y están dispuestas a actuar en forma coordinada para lograr su misión. Las organizaciones funcionan mediante normas que han sido establecidas para el cumplimiento de los propósitos. Asimismo es fundamental que para que esas organizaciones puedan realizar las tareas que se le han encomendado y para que puedan lograr los fines que se han marcado, es necesario que cuenten con una red de recursos. Entre ellos deben incluirse los humanos, los tecnológicos, los económicos, los inmuebles, los naturales o los intangibles. Las agrupaciones ciudadanas que son creadas para cubrir alguna necesidad social son denominadas organizaciones civiles. Los partidos políticos, los sindicatos, los clubes deportivos y las ONGs son organizaciones civiles.

Mantenimiento de una cultura No basta con la creación de la cultura, derivada de la visión del fundador para que ésta sea exitosa y para que la organización subsista en un ambiente rodeado del fenómeno de la globalización, dicha visión debe ser sostenida por otros elementos para que la organización como menciona Robbins(1999) se institucionalice, lo cual sucede cuando la organización toma vida propia o separadamente de la de sus fundadores o miembros, no tan sólo por los bienes o servicios que produce adquiere inmortalidad. Es decir, Las organizaciones también tienen personalidad como los individuos. Pueden ser rígidas o flexibles, difíciles o apoyadoras, innovadoras o conservadoras. La institucionalización opera para generar un conocimiento común entre los miembros acerca de su comportamiento apropiado y fundamental dentro de la organización. Como ejemplo podemos mencionar a algunos corporativos que se han mantenido siendo organizaciones de éxito, como podrían ser: Coca Cola, Mc Donalds, Ford, Sony, Disney, Wal-Mart y en México Copel, Bimbo, Cemex, HSBC y Colgate. Algunos autores identifican ciertos elementos a seguir para que una organización adopte y arraigue su cultura organizacional para el buen funcionamiento de la misma. Comenzando por: Edgar Schein (1999). Estudioso del comportamiento organizacional, afirma que el arraigo de la cultura es un proceso docente. En otras palabras los miembros de la organización se enseñan mutuamente los valores, creencias expectativas y comportamientos preferidos en la organización. Ello se logra con uno o más de los mecanismos siguientes: 1. Declaraciones formales de la filosofía, visión, misión y valores y además de materiales organizacionales de reclutamiento, selección y socialización. 2. Diseño del espacio físico, ambiente de trabajo y edificios. 3. Slogan, lenguaje, acrónimos y expresiones. 4. Modelado de papeles deliberados, programas de capacitación y enseñanzas y coaching por los administradores y supervisores. 5. Retribuciones, símbolos de estatus y criterios de promoción explícitos. 6. Relatos, leyendas y mitos acerca de personas y acontecimientos clave.