Dora Ines Arroyave - La Didactica Como Un Sistema Complejo

LA DIDACTICA COMO UN SISTEMA COMPLEJO Dora Inés Arroyave Giraldo* Cres Occidente Tomado de: MEMORIAS Ier. Congreso Inter

Views 40 Downloads 1 File size 618KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA DIDACTICA COMO UN SISTEMA COMPLEJO Dora Inés Arroyave Giraldo* Cres Occidente Tomado de: MEMORIAS Ier. Congreso Internacional de PENSAMIENTO COMPLEJO. TOMO II. Noviembre 8, 9 y 10 de 2.000. Bogotá, D.C., Colombia. Pgs. 239-251.

La didáctica como un sistema complejo es una apuesta, una apuesta a la acción que hoy traigo para compartir con ustedes, para que posteriormente la critiquemos, quizás la transformemos o quizás generemos revoluciones. Quiero iniciar citando al profesor Edgar Morín con el concepto de la revolución paradigmatica, él afirma que “la revolución paradigmática, no sólo amenaza los conceptos, las ideas, las teorías, sino también al estatus, al prestigio, la carrera de todos aquellos que vivían material y psíquicamente de la creencia establecida... cambiar de paradigma es a la vez cambiar de creencia, de ser y de universo". (Método IV, pag. 237 a 244). HISTORIA, EVOLUCION Y PROYECCION La didáctica como un sistema complejo tiene su historia y su evolución. En consecuencia, parte de un problema, de una necesidad de insatisfacción frente a una situación dada. Parte * Posee formación en Educación Especial del Instituto Superior de Especialización de la ciudad de Panamá. Licenciada en Pedagogía Reeducativa de la Fundación Universitaria Luis Amigó de la ciudad de Medellín. Magister en Educación con énfasis en procesos curriculares de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctora en Pedagogía de La Universidad de Pinar del Río de Cuba. Se ha desempeñado como docente de Educación Especial del municipio de Medellín desde hace 16 años, ha sido docente de posgrado de La Fundación Universitaria Luis Amigó en las áreas de investigación y currículo y en la maestría de Educación de la Universidad de Medellín en el área de formación en Educación Superior. Durante tres años estuvo como asistente de la Dirección de Posgrado de Gestión de Procesos Curriculares en la Fundación Universitaria Luis Amigó. Actualmente es Asesora Pedagógica en el Departamento de Educación Formal y Especial de la Secretaria de Educación de Medellín. Ha publicado artículos en revistas de la Academia Universitaria nacional e internacional: Investigación educativa trascendental. La transversalidad curricular una concepción compleja. Hacia una nueva mirada en la formación de docentes. Hacia la interpretación racional de múltiples realidades. Hacia una alternativa curricular y Hacia nuevos planteamientos en el quehacer educativo. Entre sus cinco textos tenemos, Desde un pensamiento complejo una aproximación a un modelo didáctico para la formación de docentes. Hacia una educación en y para la diversidad. Hacia una nueva escuela, una mirada integradora. La didáctica como un sistema complejo. En la actualidad está vinculada a la Asociación de Pensamiento Complejo Paris-Francia, Y a la Asociación de la Alianza Pedagógica Cubana.

Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo

del problema de la formación de docentes a nivel de postgrado, en el nivel de especialización. Nos preguntamos entonces, ¿cuál es el impacto del proceso formativo en la formación de docentes especialistas para su propia transformación y la transformación de su propia practica?. Tiene lógicamente su objeto de estudio, es decir se centra en el proceso didáctico desarrollado en el proceso de formación de docentes especialistas específicamente. También posee un objetivo, esa búsqueda nos lleva a fundamentar teórica y prácticamente un proceso didáctico, que como un sistema complejo forme docentes conscientes, transformados y transformadores. Como experiencia, posee una unidad de trabajo, ésta se desarrolla en la Fundación Universitaria Luis Amigó, en el periodo comprendido entre 1996 y 1998, con 13 grupos de docentes especialistas para un total de 362 estudiantes y, un equipo de 25 docentes de investigación. Se obtiene un resultado de esta propuesta, de esta apuesta, el resultado es la transformación en dos aspectos, el primero en el campo de acción docente y el segundo en los docentes especialistas, en el aspecto laboral, en el personal, profesional e investigativo. Ahora bien, la didáctica como sistema complejo también tiene una proyección, pues está planteada como una respuesta a la diversidad educativa, como una posibilidad para darle repuesta a la heterogeneidad educativa en otros niveles de nuestro sistema educativo. Para ello, básicamente, en el municipio de Medellín se cuenta con un equipo multiprofesional conformado por pedagogos, trabajadores sociales, fonoaudiologos, sicólogos y, en el año 2000 con 6 instituciones educativas de la básica en el ciclo de primaria que se han apuntado a esta apuesta. FUNDAMENTACION La didáctica como un sistema complejo requiere que pensemos qué es un sistema. Y siguiendo inspirados en Edgar Morín, nos dice que “sistema es una interrelación de elementos que constituyen una entidad global o unidad global, tal definición comporta dos caracteres principales, el primero es la interrelación de elementos y el segundo es la unidad global constituida por estos elementos en interrelación... se puede concebir el sistema como unidad global, organizada entre interrelaciones entre elementos, acciones o individuos" (Método I, pág. 123-124). Con este referente planteamos la didáctica como un sistema complejo, que posee componentes: el problema, el objeto, el objetivo, el método, el contenido, el resultado, mediados ellos, por las acciones del sujeto. También como sistema posee unas interacciones, por un lado las que se generan entre el proceso didáctico y el contexto expresadas a través de lo que se denominan encuentros externos y las interrelaciones entre los componentes del mismo sistema, expresados a través de los encuentros internos. Finalmente, como sistema posee unas propiedades: la transversalidad, la reflexibidad, la criticidad, la complejidad, la contextualidad y la apertura. La siguiente gráfica nos puede ilustrar lo anteriormente expresado: 2

Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo

L A D ID A C T IC A C O M O U N S IS T E M A C O M P L E JO

P R O P IE D A D E S

C O M P O N E N TE S

IN T E R A C C IO N E S P RO B LEM A IN T E R R E L A C I O N E S D E LO S C O M P O N EN T ES

O B JE T O O B JE T IV O

C O N T E N ID O

P R O C E S O D ID A C T IC O - C O N T EX T O

R E F L E X IV ID A D

EN C U EN T RO S IN T E R N O S

S U JE T O

M ET O D O

T R A N S VE R S A L ID A D

EN C U EN T RO S EX T ERN O S RESU LT AD O

C R I T IC ID A D

C O M P L E JI D A D

C O N T E X T U A L ID A D

AP ERT U RA

Vamos a empezar a decantar todo esto. 1. LOS COMPONENTES •El

problema es una situación insatisfactoria de la realidad socioeducativa, que genera una necesidad de transformación, de cambio. La realidad planteada puede ser la sociedad, la comunidad, la institución, el aula o grupo, el individuo y/o el alumno. •El objeto es la parte de la realidad socio educativa portadora del problema, está dado en los procesos. Y entonces, cuál es la parte de la realidad socioeducativa portadora de un problema?. Puede estar planteada en un proceso administrativo, en un proceso organizacional o en un proceso relacional o en un proceso comunicacional o en los procesos evaluativos o en los procesos de enseñanza o en los procesos de aprendizaje o en otros múltiples procesos que se desarrollan en la realidad socioeducativa. •El

objetivo es el direccionador del proceso didáctico como sistema complejo. Y pueden estar planteados en los contenidos, entonces hablamos de objetivos académicos, objetivos de habilidades y competencias, objetivos axiológicos y valóricos. Si hablamos de objetivos de las dimensiones de un proceso formativo deben estar propuestos los objetivos instructivos, objetivos educativos, objetivos desarrolladores de habilidades y competencias. Si hablamos de objetivos que se dan en el proceso de desarrollo de las actividades de los estudiantes, planteamos objetivos que permitan desarrollar actividades reproductivas, productivas y creativas. Y si hablamos de objetivos que permiten la sistematicidad del conocimiento, entonces hablamos de objetivos de tarea, de tema, de área, de asignatura, de disciplina, de grado, de nivel. La siguiente gráfica nos lo ilustra:

3

Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo

OB JETIVO

CONTENIDOS

• Objetivos académicos • Objetivos de habilidades y competencias • Objetivos axiológicos, valóricos

DIMEN SION ES PROCESO FORMATIVO

DESARROLLO ACTIVIDADES

SISTEMATICIDAD CON OCIMIEN TO

• Objetivos instructivos • Objetivos educativos • Objetivos desarrolladores

• Objetivos reproductivos • Objetivos productivos • Objetivos creativos • Objetivos de tarea • Objetivos de tema • Objetivos de área • Objetivos de asignatura • Objetivos de disciplina • Objetivos de grado • Objetivos de nivel

•El

contenido, es a su vez un sistema articulado de conocimientos, habilidades y valores. En el sistema de contenidos se refleja el objeto de estudio y en el sistema de habilidades se expresan los modos de actuación, es decir, en el objeto de estudio pensamos qué necesitamos que aprendan (enseñarle) estos sujetos que están en formación (los estudiantes) y en el sistema de habilidades pensamos que esos contenidos le sirvan al sujeto en formación para transformar su campo de acción. Por último, el sistema de valores determina la significación de esos contenidos. Entonces nos preguntamos, cuál es el sentido y el significado que tiene para la vida misma del sujeto en formación eso que le estamos enseñando, eso que él está aprendiendo?. •El

método, determina que vía o camino seguir. El método implica un orden, una secuencia, una sucesión de acciones y operaciones que se relacionan sistemáticamente. Tiene una caracterización especifica, y en ese sentido, está determinado por el proceso de la comunicación, el proceso de la motivación, el proceso de las actividades productivas y creativas esencialmente que se desarrollan con los estudiantes, el proceso de las formas de interacción en la enseñanza y el aprendizaje, el proceso de utilización de los medios y el proceso de la evaluación. Procesos que se dan en cadena, que se interrelacionan en forma dinámica y activa.

4

Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo

METODO

P ROCE SO COMU N ICACION

P ROCESO MOTIVACION

P ROCE SO D E SARROLLO ACTIVID AD ES

P ROCESO F ORMAS IN TERACCION

P ROCESO U TILIZACION ME D IOS

P ROCE SO E VALU ACION

• G enera en los involucra dos crea r a cciones con sentido y significa do. • M otiva ción perma nente que implica sa tisfa cción en resulta do y proceso.

• Activida des productiva s y crea tiva s que rela ciona n a l estudia nte con su objeto de estudio en un proceso de a prendiza je diná mico y reflexivo. • P roceso de a prendiza je intenciona do con forma s intera ctiva s individua les y grupa les. • P ermiten desa rrolla r el propio método de a prendiza je: la a propia ción y a prehensión sa tisfa ctoria de los contenidos, la a dquisición de ha bilida des, la vivencia de va lores • C omo posibilida d de mejora miento continuo en: - proceso a prendiza je: a lumno - proceso enseña nza : docente

Veamos estos procesos del método. -El proceso de comunicación genera en los involucrados, en los sujetos actores el crear acciones con sentido y significado para todos ellos, para los actores, entonces no están solamente los sujetos en formación (los estudiantes) sino los sujetos formadores, los docentes, la comun-unidad (la familia, la empresa, otras instituciones). -El proceso de la motivación, motivación permanente que implica satisfacción, no solamente en el resultado sino en el proceso de ese aprendizaje. -El proceso de desarrollado de las actividades productivas y creativas que relacionan al estudiante con su objeto de estudio en un proceso de aprendizaje dinámico, activo y reflexivo. El proceso de las actividades productivas y creativas se desarrollan a través de lo que es el yo, el yo-tu y el nos-otros. El yo que se enfrenta con el desarrollo de la independencia a través de sus ejercicios individuales. El tú-yo, cuando dialoga con su compañero y realiza trabajos en grupo y el nos-otros, que permite confrontar esos procesos de enseñanza y aprendizaje en grupos más numerosos, en el trabajo de un grupo académico. -El proceso de las formas de interacción en la enseñanza y aprendizaje, lo cual genera un proceso de aprendizaje intencionado, con formas interactivas, individuales y grupales. El proceso de las formas de interacción de enseñanza tiene una organización espacial y una organización temporal. En la organización espacial se dan las formas de aprendizaje grupal e individual, en ese sentido se asumen diversos roles. Y a través de la utilización de los materiales se dan variados momentos: momentos para la articulación de la teoría y la práctica a través de los talleres, momentos para la profundización y la demostración a través de las exposiciones del asesor, tutor o acompañante y de los estudiantes, momentos para la clase magistral, momentos para el diálogo y el acompañamiento a través de la

5

Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo

asesoría, la tutoría y/o la clase. Todo ello puede llevarse a cabo a nivel individual o a nivel grupal. En la organización temporal, se presenta la tipología que puede clasificarse por un tipo de educación presencial, semipresencial, virtualizada... y en el nivel estructural puede determinarse por semestre, año, bimestre. Veamos en la siguiente figura la presentación del proceso del desarrollo de las formas de interacción en la enseñanza y aprendizaje de la experiencia: E L P R OCE S O D E L D E S AR R OLLO D E LAS F OR MAS D E IN TE R ACCION

O R G AN IZ AC IÓ N E S P AC IAL A C O M P A Ñ A M IE N T O A se so ría- t u to ría- c lase

O R G AN IZ A C IÓ N T E M P O R AL

S E M IN A R IO S e m ille ro d e sab io s In d ivid u al- gru p al

RO LES

• • • •

P ro to c o lan te s R e lato re s M o d e rad o re s D ire c to r

M A T E R IA L E S

• G u ía d e e stu d io y trab ajo . • P ro d u c c io n e s in d ivid u ale s. • P ro d u c c io n e s g ru p ale s. • C arp e ta d e e stu d io .

M O M EN T O S

• L e c tu ra p ro to c o lo . • R e fle xió n . • S o c ializ ac ió n d e p ro d u c c io n e s. • P ro fu n d iz ac ió n y am p liac ió n te m átic a. • Artic u lac ió n te o ría- p rác tic a. • P u e sta e n c o m ú n . • Valo rac ió n .

T IP O L O G IA

E d u c ac ió n S e m ie sc o lariz ad a

N IVE L

EST RU C T U RAL

S e m e stre

-El proceso de utilización de los medios para la enseñanza y el aprendizaje: permiten desarrollar el propio método de aprendizaje, es decir, permiten que se desarrolle la apropiación y aprehensión satisfactoria de los contenidos, la adquisición de habilidades, la vivencia de los valores. Dentro del proceso de utilización de los medios se interactua con los objetos, textos o artefactos, es decir, con el material de apoyo para el proceso de enseñanza y aprendizaje: textos, guías de estudio y trabajo, con las producciones individuales que elaboran los estudiantes, con las producciones grupales y también con los artefactos como la computadora el fax, el teléfono, el CD Rom, el TV, el VHS. -El proceso de evaluación se presenta como una posibilidad de mejoramiento continuo, es decir, a través de él se valora tanto el proceso de aprendizaje del alumno, como el proceso de enseñanza del docente. Dentro de la evaluación se desarrollan las etapas de autoevaluación, evaluación, heteroevaluación, interevaluación, todos ellas en una forma integral, integra, integradora y, en consecuencia, dinámica. •El

sujeto. Todos los componentes de la didáctica como un sistema complejo y sus interacciones están mediados por las acciones del sujeto. Acciones que se encuentran no sólo en un contexto objetivo, sino también subjetivo, para la creación de la cultura intersubjetiva. 6

Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo

Los sujetos como agentes y pacientes pedagógicos se influyen y complementan mutuamente en sus múltiples acciones. Sujetos expresados a través de la comun-unidad, unidad dentro de la diversidad. Sujetos pues, conformados por alumnos, docentes, directivos, familia, otras instituciones, otros sectores, otras organizaciones. •El

resultado otro componente de la didáctica expresa las transformaciones que generan nuevas organizaciones. "Transformación significa cambio de forma es decir de-formación, metamorfosis y hay que considerar el término forma en su sentido fuerte, es decir de gestalt, de globalidad, de un sistema y de un ser... Las transformaciones dan origen a nuevas formas de organización" (El Método I, pág. 87). La didáctica como un sistema complejo plantea transformaciones en el resultado del proceso y el resultado del producto. El resultado del proceso son las transformaciones generadas en el flujo de las interacciones expresadas a través de los encuentros externos y los encuentros internos y, el resultado del producto son las transformaciones esperadas en los sujetos–actores: la comun-unidad, es decir, los sujetos en formación: los alumnos, los sujetos formadores: los docentes y otros sujetos actores: la familia, los grupos, las instituciones, la empresa. En la experiencia que se lleva a cabo se transforman los campos de acción. En el resultado del producto esos son las nuevas organizaciones dadas en los campos de acción. Veamos la siguiente figura:

NUEVOS ORDENES EN LOS CAMPOS DE ACCION

TENDENCIAS TEMATICAS 5%

Habilidades Comunicativas

12%

30%

Participacion Comunitaria Educacion Etica y Democracia

14%

Procesos de Aprendizaje Evaluacion Cualitativa

18%

21%

Otras

Se transforman las prácticas de los docentes formados, esto lo expresan a través de las propuestas educativas planteadas en diversas temáticas. Las habilidades comunicativas en un 30%, la participación comunitaria en un 21%, la educación ética y la democracia en un 18%, los procesos de aprendizaje en un 14%, la evaluación cualitativa en un 12%, y en un 5% otros como esquema corporal y la autoestima. Respecto a la transformación de los sujetos formados, como resultado tenemos algunos testimonios de los docentes especialistas. Por ejemplo, en lo profesional: "aprendí a mirar la realidad educativa con una mirada holística". En lo laboral: "tomo parte activa de la 7

Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo

solución de los problemas". En lo investigativo: "lo fundamental y esencial para seguir nuevas investigaciones". En lo personal: "mayor crecimiento, nuevas opciones para compartir en nuevos escenarios". En los siguientes cuadros, pueden observarse otros testimonios significativos en cuanto a lo profesional, lo laboral, lo investigativo y lo personal : T E S T IM O N IO S “ A p r e n d í a m ir a r la r e a lid a d e d u c a tiv a c o n u n a m ir a d a h o lís tic a d o n d e cad a even to r e v is te s e n tid o y s ig n ific a d o ” . “ ...s o p o r t e y c u a lific a c ió n p a r a e l d e s e m p e ñ o p r o fe s io n a l d e la d o c e n c ia ” . “ D e s a r r o lla r in v e s tig a c io n e s q u e r e d u n d e n e n b ie n d e la in s tit u c ió n y a lu m n o s , c o n m ir a s a l m e jo r a m ie n t o d e la e d u c a c ió n ” . “ P r o fe s io n a lm e n te m i e x p e r ie n c ia h a t r a s c e n d id o a m is co m p añ ero s ed u cad o res, d án d o m e cu e n ta e n to n ces d e m is avan ces p e d a g ó g ic o s ” . “ L a c o n s t r u c c ió n p aso p o r p aso d e to d o el p r o c e s o in v e s tig a tiv o t r a s c e n d e n ta l c o n m ir a s a g e n e r a r u n c a m b io p o s itiv o e n la e d u c a c ió n ” . “P u d e a d q u ir ir m u ch as b ases fir m e s p ara d e s e m p e ñ a r m e m e jo r c o m o e d u c a d o r a ” . “ L o a p r e n d id o m e p e r m ite d e s e m p e ñ a r m e c o n p r o p ie d a d y a s e r p a r t e d e la s o lu c ió n d e lo s p r o b le m a s ” . “ A s e r m á s c r e a tiv a , a e s c u c h a r a l o tro ”.

T E S T IM

O N IO S

“T o m o p arte a c tiv a e n la s o lu c ió n d e lo s p r o b le m a s ” . “ T r a d u c ir t o d o s lo s a p r e n d iz a je s a l lu g a r d e d e s e m p e ñ o p a r a m e jo r a r e l d e s a r r o llo d e lo s p ro ce so s in s titu c io n a le s ” . “ M e jo r é m i m e t o d o lo g ía d e t r a b a jo ” . “M e p r o p o r c io n ó e le m e n to s a n iv e l m e to d o ló g ic o d e s o p o r te te ó r ic o , e s p a c io s d e r e fle x ió n d e n tro d e l q u e h ace r e d u c a tiv o ; g e n e ran d o e n m í u n c a m b io m u y g ran d e d e n tro d e l a u la d e c la s e ” “ A p lic a c io n e s d e in n o v a c io n e s p e d a g ó g ic a s ” . “ C u a lific a c ió n e n m i d e se m p e ñ o c o m o d o c e n te y u n a lto s e n tid o d e p e r te n e n c ia p a r a g e n e rar a c c io n e s s ig n ific a tiv a s e n e l a p r e n d iz a je ” . “ M a n e jo h o r iz o n ta l d e la s r e la c io n e s la b o r a le s ” . “ D in a m iz a r lo s p r o c e s o s e d u c a tiv o s e n m i in s titu c ió n ” . “M e p e r m itió g an arm e u n e s p a c io e n la in s titu c ió n y a q u e lo q u e a p r e n d í, m e s ir v ió p ara d e b a tir arg u m e n tan d o la r e fle x ió n p r o p u e s ta e n lo s d is tin to s e s p a c io s q u e o fr e c ía e l c o le g io ” .

8

Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo T E S T IM O N IO S “L o fu n d am e n tal y e s e n c ia l p a r a s e g u ir n u evas in v e s t ig a c io n e s ” . “ D e s e o d e t r a n s fo r m a r la r e a lid a d e x is t e n t e e n la e s c u e la ” . “ U n c o n o c im ie n t o d e la r e a lid a d d e m i q u e h a c e r p e d a g ó g ic o ” . “O b tu ve la m e t o d o lo g ía a p r o p ia d a p ara la in v e s t ig a c ió n c u a lit a t iv a ” . “P au tas p ara r e a liz a r in v e s t ig a c io n e s , q u e p e r m it a c o n o c e r p r o b le m á t ic a s e x is t e n t e s ” . “V erd ad eram en te m e d i cu en ta q u e si a lg o se in v e s t ig a t ie n e q u e d a r p r o p u e s t a s d e m e jo r a m ie n t o m u y s ig n ific a t iv a s ” . “ C o n t in u a r g e n e r a n d o p r o c e s o s d e in v e s t ig a c ió n ” . “ C o m p r e n d e r e l r o l d e l m a e s t r o c o m o in v e s t ig a d o r y t o d o lo q u e p u e d e p o s ib ilit a r y p o s ib ilit a r s e a p a r t ir d e la in v e s t ig a c ió n e d u c a t iv a t r a s c e n d e n t a l” . “D esd e ah o ra p u ed o in v e s t ig a r y p resen tar p r o p u e s t a s p a r a s o lu c io n a r ” . “ E n t e n d e r c o m o d e s d e la p r a c t ic a y e l q u e h a c e r e d u c a t iv o p u e d e u t iliz a r la in v e s t ig a c ió n e d u c a t iv a t r a s c e n d e n t a l c o m o m é t o d o d e e stu d io d e caso co m o b ase p ara la tr a n s fo r m a c ió n ” . “ ... m e p e r m it ió in d a g a r , r e fle x io n a r , p a r t ic ip a r y a c t u a r c o m o u n g e s t o r d e c o m u n id a d e d u c a t iv a ” .

T E S T IM O N IO S “M ayo r c r e c im ie n to , n u e v a s o p c io n e s p ara c o m p a r tir e n o tr o s e s c e n a r io s , c o n d is tin tas p e r s o n a s y a p r e n d e r d e e lla s , a d e m á s fu e u n a o p o r t u n id a d d e r e t r o a lim e n t a r c o n o c im ie n t o s y a d q u ir ir o tr o s” . “ F o m e n t ó e n m í v a lo r e s d e r e s p o n s a b ilid a d , p u n t u a lid a d p a r a lo s e n c u e n t r o s . A s u m ir e l t r a b a jo d e l g r u p o c o n d e m o c r a c ia ” . “M e ayu d ó a l c r e c im ie n t o p e rso n al e n el r e s p e t o p o r la d ife r e n c ia ” . “ C r e c í c o m o p e r s o n a , m e jo r a r o n la s r e la c io n e s fa m ilia r e s y m i v id a h a c a m b ia d o u n p o c o ” . “ A d q u is ic ió n d e n u evo s y v a r ia d o s c o n o c im ie n t o s q u e e n r iq u e c e n m i v id a p erso n al y m e p e r m ite n ser m e jo r p ad re, e sp o so , p r o fe so r ”. “ ...e n r iq u e c im ie n t o m e n t a l, s o c ia l y m o r a l” . “ M e jo r a m ie n t o d e r e la c io n e s fa m ilia r e s y la s a t is fa c c ió n d e s e n t ir m e c o m o s e r d in á m ic o ” . “ M e d io b a s e s p a r a c a m b ia r d e m e n t a lid a d ” . “ M e a p o r t ó e n e l s e r y h a c e r d e m i d o c e n c ia ... p a r a t r a s c e n d e r e n m i h a c e r e d u c a t iv o ” .

2. LAS INTERACCIONES Edgar Morin concibe las interacciones como las acciones reciprocas que modifican el comportamiento, la naturaleza de los elementos, cuerpos, objetos y fenómenos que están presentes o se influencia (El Método I, pág. 69), por eso en la didáctica como un sistema complejo la interacción es en esencia una noción necesaria , en tanto, se convierte en la placa giratoria que posibilita las transformaciones. Se proponen entonces, dos grandes interacciones: una que se genera entre el proceso de la didáctica y el contexto y, la segunda que se genera a través de las interrelaciones de los componentes de la didáctica entre sí. En la primera interacción, el proceso de la didáctica y el contexto. Pues bien, el contexto, no es un contexto estéril, es un contexto que se considera a su vez otro texto. Inmerso en él se consideran los encuentros externos que manifiesta la tensión entre educación-escuela, educación-sociedad, educación-política, educación-ciencia-tecnología, educación-cultura y otras más, seguramente. En la segunda interacción, se determinan los encuentros internos lo cual genera múltiples interrelaciones entre los mismos componentes: problema-objetivo, problema-objeto, problema-objeto-objetivo, problemacontenido, método-contenido-objetivo, forma-método, forma-contenido-objetivo, objetivo-contenido, objetivo-método, objetivo-medio, objetivos-sujetos, sujeto-contexto, sujeto-objeto, medio-sujeto, métodosujeto, forma-sujeto, forma-contenido, forma-contenido-objetivo, método-objetivo-sujeto, método-medio,

9

Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo contenido-método-sujeto, contenido-medios, resultado-problema, resultado-objetivo, resultado-contenido y resultado-método. En la siguiente gráfica que es como un círculo polirrelacional, pueden observarse las interacciones anteriormente planteadas:

IN T E R A C C IO N E S D E S D E U N A C A U S A L ID A D C O M P L E JA

C O N T E N ID O O B JE T IV O M ÉTODO

S U JE T O

O B JE T O

FO RM AS

C O M U N - U N ID A D

M E D IO S PRO BLEM A R E SU L T A D O

De todas formas, esas interacciones se dan desde una causalidad compleja, porque como bien lo sentencia Morin: "la causalidad compleja no es lineal: es circular e interrelacional; la causa y el efecto han perdido su sustancialidad, la causa ha perdido su omnipotencia, el efecto su omnidependencia. Están relativizados el uno por y en el otro, se transforman el uno en el otro. La causalidad compleja no es ya solamente determinista o probabilista; crea lo improbable, en ese sentido, no concierne ya solamente a cuerpos aislados o poblaciones, sino también a seres que interactúan con su entorno". (El Método I, pág. 308)

3. PROPIEDADES Finalmente las propiedades que como principios de orden caracterizan la dinámica del proceso didáctico como tal.

10

Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo

PROPIEDADES

TRANSVERSALIDAD

REFLEXIVIDAD

CRITICIDAD

COMPLEJIDAD

CONTEXTU ALIDAD

APERTU RA

• P roceso permanente de impregnación de valores, actitudes y procedimientos que caracteriza el clima de las acciones educativas .

• P ermite utilizar el conocimiento para describir-se, analizar-se, comprender-se y valorar-se. • P osibilita la reconstrucción y la transformación de sí, de los otros y de las prácticas en general. • Genera un mejor entendimiento de la práctica, pudiendo explicar las acciones que merecen ser conservadas, reproducidas o transformadas. • Actúa como un regulador que no permite que se pierda de vista la realidad del tejido fenoménico en la cual se está y se constituye el mundo de los sujetos-actores del proceso didáctico.

• P ermite concebir y practicar el modelo didáctico como una posible guía, como un sistema abierto y activo, susceptible de adaptación y modificación en cada contexto • P ermite darle la connotación de imprevisibilidad, incertidumbre y creatividad, como una posibilidad de respuesta para el cambio, la transformación, la revolución en las diversas prácticas educativas.

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA DIDÁCTICA COMO UN SISTEMA COMPLEJO •Es

una respuesta que puede explicitarse desde diversos planos: institucional, de aula, de clase, de atención individual; y desde diversos roles y dimensiones, es decir, la organización y la administración de la institución, el proyecto educativo, los planes de estudio, la estructuración concreta de los espacios y los tiempos, los grupos de los alumnos, los métodos de enseñanza y de aprendizaje, los medios, las formas de interacción, las relaciones con el entorno, la convivencia escolar... en fin, la vida misma de las instituciones. •Supone

elaborar y estructurar, en las instituciones educativas otras formas de diseño, de organización, de planeación, desarrollo y seguimiento de proyectos, con actividades, procedimientos y propuestas escolares lo más diversa posible. •Es

una estrategia que va más allá de lo predeterminado, de lo estable; pues posibilita las transformaciones, la revolución y el cambio en las instituciones educativas para generar nuevos ordenes, nuevas posibilidades más fecundas y plausibles para la innegable diversidad educativa a la que nos vemos abocados en la actualidad.

•Es una alternativa fecunda para el trabajo en equipo y el cambio de las diversas practicas educativas. •Es

una respuesta pertinente para la diversidad de capacidades, intereses, motivaciones, deseos... que muestran los sujetos en formación, en cualquier etapa y nivel educativo.

11