La productividad como sistema complejo adaptativo

Análisis de la productividad como un sistema complejo adaptativo UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE ESTUDIOS INTERDISCI

Views 47 Downloads 3 File size 328KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Análisis de la productividad como un sistema complejo adaptativo

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE DESARROLLO – CIDER TRAYECTORIAS DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL – PARCIAL 1. Natasha Valentina Garzón T. (201118579)

ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD COMO UN SISTEMA COMPLEJO ADAPTATIVO Desde una perspectiva sistémica, la productividad puede ser vista como un conjunto de componentes individuales que interactúan entre sí y pueden modificar sus estados internos como producto de tales interacciones. Sin embargo, la sostenibilidad de los sistemas productivos depende la capacidad que éstos tengan para mantenerse en el tiempo, es decir, la perdurabilidad de los recursos empleados frente a situaciones de choque o tensión que puedan presentarse a escalas espaciales y temporales (resiliencia propia del sistema) (Corrales 2002). A continuación, se presentará un análisis de la complejidad de las relaciones existentes en los sistemas de producción y sus mecanismos de adaptación en el tiempo.

Bajo una concepción simplista y lineal de la productividad, ésta es entendida como la producción total por unidad de recurso invertido; es decir, a mayor disponibilidad de capital físico (recursos naturales, tecnología etc.) y mayor capital humano (mano de obra), mayor será la capacidad productiva final (Figura 1).

Figura 1. Concepción lineal de la productividad

Sin embargo, la complejidad del sistema aumenta cuando se analiza de qué depende el stock de capital físico y humano. Como se muestra en la Figura 2, la capacidad de producción del sistema dependerá de la cantidad de ingresos y la capacidad de ahorro que genere, lo cual se traduce en la inversión total para retroalimentar los stocks de capitales. Si la capacidad de generar ingresos es alta, el ahorro va serlo también, lo cual incrementa el poder de compra y la inversión, generando un ciclo de retroalimentación positiva.

Figura 2. Comportamiento de los stocks que determinan la producción

Trayectorias del desarrollo local y regional Página 1 de 4

Análisis de la productividad como un sistema complejo adaptativo

De acuerdo con lo anterior, la productividad del sistema económico presentaría un comportamiento de tipo exponencial; sin embargo, los sistemas dinámicos se ven expuestos constantemente a una serie de factores tensionantes y limitantes que restringen su desarrollo; entonces, la sostenibilidad del sistema productivo dependerá de la capacidad de mantenerse o retornar a un estado inicial después de ser impactado por dichos factores (Gunderson & Holling, 2002). Los factores limitantes son condiciones propias del sistema que pueden afectar su funcionamiento, tales como: baja inversión en tecnología o en infraestructura, lo cual genera reducciones progresivas en la productividad. Por su parte, los factores tensionantes hacen referencia a todas aquellas fuerzas externas que pueden alterar el funcionamiento del sistema; así por ejemplo, como se apreciar en la Figura 3, si la distancia a los mercados es grande, el tamaño de los mismos es pequeño y la infraestructura pública ineficiente, los ingresos bajarán, ya que los costos de producción serán mayores; el ahorro y el poder de compra se verán afectados y por lo tanto, la capacidad productiva del sistema. Lo mismo sucede si el nivel de educación es bajo, lo cual reduce el capital humano disponible; esta variable también afecta los procesos de ciencia y tecnología, disminuyendo la disponibilidad de ésta, el costo del acceso y por ende aumentándolos el capital necesario para la inversión. Por otro lado, si disminuye la disponibilidad de recursos naturales producto del deterioro ambiental, se afectará directamente el stock de capital físico. De esta forma, si el sistema productivo no genera procesos de contención (políticas, planes y proyectos) hacia la influencia negativa de los factores externos, su capacidad de producción se verá reducida en el tiempo.

Figura 3. Influencia de los factores tensionantes sobre el sistema productivo

Trayectorias del desarrollo local y regional Página 2 de 4

Análisis de la productividad como un sistema complejo adaptativo

De esta manera, la productividad como sistema complejo adaptativo involucra el entendimiento del funcionamiento del sistema y los distintos componentes (institucionales, económicos y ambientales) que pueden influir en su estado de equilibrio. Para una mayor comprensión de lo anterior, se presentará un análisis general de la sostenibilidad productiva de los cultivos de hoja de coca y pasta de cocaína en el departamento del Guaviare1, ya que estos se comportan como un sistema dinámico altamente resilente que permite ser un buen ejemplo de las variables que determinan la sostenibilidad productiva. La sostenibilidad significa la permanencia del sistema de producción en el tiempo, y esta depende de la productividad, de la estabilidad, la equidad y la eficiencia (Corrales 2002). El sistema de producción de hoja de coca y pasta de cocaína, lo componen elementos institucionales (comunidad campesina productora, narcotraficantes, grupos armados y el Estado), elementos económicos (la producción y el mercado) y elementos ambientales (tierra, agua, demás). Presenta una productividad media, puesto que permite obtener ciertos excedentes; si se tiene en cuenta que la inversión en promedio para una hectárea de coca es de $1’692.000 pesos y los ingresos son de $2’300.000 pesos, es decir la productividad neta es de $808.000 pesos. La estabilidad es la persistencia del sistema frente a las fuerzas perturbadoras las cuales pueden ser físicas, biológicas, económicas y sociales. Para este indicador, el sistema de producción de coca, presenta una alta estabilidad, que se evidencia en el mantenimiento de la producción frente a diferentes fuerzas perturbadoras, como han sido las caídas en el precio de la base de coca, las fumigaciones y los procesos de erradicación. La equidad es a la distribución del producto y los costos de éste frente a los beneficiarios humanos. En este caso la equidad es muy baja ya que la distribución de la producción y los costos no son equitativos, los comerciantes y traficantes son los que definen el precio y manejan el control de los insumos, de igual forma son los que mayores ganancias obtienen del producto. Finalmente la eficiencia tiene dos significados: la eficiencia técnica (cantidad de producto de se obtiene por unidad) y la eficiencia económica (resultado en términos monetarios). La eficiencia del sistema de producción de coca y base de cocaína se cataloga como media, debido a que, en promedio de una hectárea de coca se obtienen 4 kg de base de cocaína; es importante mencionar que cada familia campesina puede tener entre dos o tres hectáreas (Sinchi, 1999); entonces los ingresos netos en promedio serían de $6’464.000 pesos. Si se analiza cada uno de los indicadores de la sostenibilidad de los sistemas de producción a partir de medidas de ponderación (alta 3, mediana 2 y baja 1), tenemos que un sistema con alta sostenibilidad presentaría valores entre 9 y 8, y un sistema con baja sostenibilidad estaría entre valores de 3 a 5. El sistema de producción de hoja de coca y base de cocaína presenta productividad media (2), estabilidad alta (3), baja equidad (1) y eficiencia media (2), es decir el sistema presenta una ALTA sostenibilidad con un valor de ocho puntos. Es claro que el valor más alto se presenta en el criterio de estabilidad del sistema y es ahí en donde entramos a discutir las condiciones dinámicas y resilientes de éste. La estabilidad de este sistema está dada por las condiciones ambientales (no requiere suelos con alta fertilidad), la relativa facilidad de la producción y comercialización, la alta innovación de tecnológica para el mejoramiento de la productividad, la facilidad en la movilización ya que la producción se realiza en pequeñas extensiones y finalmente la ineficiencia de los mecanismo de control ejercidos por el gobierno. 1

La información suministrada hace parte de un estudio realizado por Garzón (2006). Trayectorias del desarrollo local y regional Página 3 de 4

Análisis de la productividad como un sistema complejo adaptativo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Corrales, E. (2002). “Sostenibilidad agropecuaria y sistemas de producción campesinos”. Cuadernos Tierra y Justicia. No. 5. ILSA, Sida Suecia, Suipcol Suiza, Secours Catholique Francia, Pastoral Social, IER Universidad Javeriana, IDEA Universidad Nacional, Gobierno de Noruega, Planeta Paz. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI. (1999). “Guaviare: Población y Territorio”. Ministerio del Medio Ambiente. Tercer Mundo Editores. Bogotá. Garzón, N. (2006). La alteración del bosque húmedo tropical como consecuencia de las decisiones de las familias campesinas para la expansión de la frontera agropecuaria. 1987 – 2003. Serranía de La Lindosa, Guaviare, Colombia. Investigación realizada para optar al título de Ecóloga. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Gonzáles, J. (2011). Notas de clase: Trayectorias del desarrollo local y regional. Centro de Estudios Interdisciplinarios de Desarrollo –CIDER. Especialización en Desarrollo Local y Regional. Gunderson, L. & C. Holling. (2002). “Panarchy: Understanding Transformations in Human and Natural Systems". Island Press, Washington.

Trayectorias del desarrollo local y regional Página 4 de 4