Documento Sintesis Cinaruco 09.04.2018

PROPUESTA DE CREACIÓN DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI) Cinaruco DOCUMENTO SÍNTESIS ABRIL DE 2018 Est

Views 41 Downloads 0 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROPUESTA DE CREACIÓN DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

DOCUMENTO SÍNTESIS ABRIL DE 2018

Este documento ha sido elaborado por Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) y es el resultado del trabajo realizado por las ins tuciones que forman parte de la mesa técnica que lidera la Alianza para la Conservación de la Biodiversidad, el Territorio y la Cultura, conformada por Parques Nacionales Naturales de Colombia, WWF Colombia, WCS Colombia, Fundación Mario Santo Domingo y Fundación Grupo Argos, con base en la información generada mediante el proceso de diálogo y construcción de visión territorial con las comunidades campesinas de las veredas Cinaruco y Matal de Floramarillo del municipio de Arauca, y las veredas Juriepe, Lejanías del Juriepe, Cinaruco, La Virgen y Buenos Aires del municipio de Cravo Norte, Arauca, así como con las comunidades indígenas del Resguardo Caño Mochuelo, en especial los pueblos Wamonae, Yaruro, Yamalero, Maiben-Masiware y Sáliva, en el marco del proceso de consulta previa para la declaratoria de un Distrito Nacional de Manejo Integrado. A este esfuerzo se sumaron los aportes en ges ón e información de las siguientes en dades y organizaciones: Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia) Fundación Orinoquia Biodiversa (FOB) Ins tuto de Inves gación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) / Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) Ins tuto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) Ministerio del Interior - Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías Personería Municipal de Cravo Norte Programa USAID Riqueza Natural Las fotogra as de la portada y las incluidas en este documento son de autoría de Fundación Orinoquia Biodiversa y la Alianza para la Conservación de la Biodiversidad, el Territorio y la Cultura a través de Rodrigo Durán Bahamón Parques Nacionales Naturales de Colombia

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

Tabla de Contenido 1. Localización 2. Caracterización Social, Económica, Cultural y Bio sica 2.1 Caracterización Socioeconómica y Cultural 2.1.1 Poblamiento 2.1.2 Uso y Ocupación 2.1.3 Economía local, organización administra va e Infraestructura 2.1.4 Temas de interés iden ficados en el diálogo social con las comunidades llaneras 2.1.5 Comunidades indígenas 2.1.6 Complementariedad para el ordenamiento territorial y análisis sectorial 2.2 Caracterización Bio sica 2.2.1 Clima e hidrología 2.2.2 Geología y geomorfología 2.2.3 Biogeogra a y ecosistemas 2.2.4 Coberturas vegetales y flora 2.2.5 Fauna 3. Presiones 4. Obje vos y objetos de conservación 5. Jus ficación 5.1 Prioridades de conservación 5.2 Criterios bio sicos 5.2.1 Representa vidad 5.2.2 Irremplazabilidad 5.2.3 Conec vidad ecosistémica y regional 5.2.4 Riqueza, singularidad y especies amenazadas 5.2.5 Vulnerabilidad ante cambio climá co 5.2.6 Integridad Ecológica y Estado 5.3 Servicios Ecosistémicos 5.3.1 Regulación Hídrica 5.3.2 Aprovisionamiento 5.3.3 Servicios culturales 6 Delimitación 7 Categoría propuesta 8 Consulta previa 9 Acciones Estratégicas Prioritarias 10 Bibliogra a 11 Lista de Anexos

2

Pág. 5 6 6 6 7 8 9 10 13 15 15 16 17 19 23 29 33 34 34 35 35 37 37 39 41 42 44 45 46 48 49 50 51 52 56 61

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

Introducción Como parte de los compromisos al ra ficar en 1994 el Convenio sobre la Diversidad biológica CDB, Colombia ha venido trabajando en establecer y mantener un sistema nacional y subsistemas regionales de áreas protegidas completos, eficazmente ges onados y ecológicamente representa vos. Para tal fin, a través de la Ley 165 de 1994, el gobierno nacional se comprome ó a conformar y consolidar un Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP, completo, ecológicamente representa vo, efec vamente ges onado y bien conectado. Adicionalmente, en el año 2010 el Consejo Nacional de Polí ca Económica y Social, promulgó el Documento Conpes 3680, en el cual define acciones específicas para avanzar en estos propósitos y par cularmente en la creación de áreas protegidas en si os prioritarios del país, entre los que se destaca a la Orinoquia (Andrade y Corzo 2011). Igualmente, el actual Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, establece como meta de gobierno la declaratoria de 2.5 millones de hectáreas para agosto del 2018, así como medidas específicas para la protección de ecosistemas de especial importancia. En armonía con lo anterior, el Plan de Acción Ins tucional de Parques Nacionales Naturales de Colombia -PNN 2011-2019, plantea una línea estratégica relacionada con el incremento de la representa vidad ecosistémica del país mediante la declaratoria o ampliación de áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales SPNN, así PNN avanza en la consolidación de ocho nuevas áreas y cuatro procesos de ampliaciones de áreas del SPNN. Como aporte para el cumplimiento de la meta de gobierno se conformó la Alianza para la Conservación de la Biodiversidad, el Territorio y la Cultura, donde se busca aunar esfuerzos que permitan adelantar los procesos de declaratoria y ampliación de áreas protegidas para que el sistema sea completo y ecológicamente representa vo. Dentro del portafolio de prioridades nacionales de conservación “in situ” de diversidad biológica, se incluyen varias áreas priorizadas en la región de la Orinoquia, entre ellas el área denominada Cinaruco (departamento de Arauca). La importancia de declarar un área protegida en el límite oriental del departamento de Arauca también fue iden ficada en diversos ejercicios de planificación ecorregional y binacionales para la conservación de la biodiversidad de la cuenca del río Orinoco (Lasso et al. 2010, Matallana & Lasso 2011) y recientemente en los ejercicios de priorización adelantados en el marco de la consolidación del SIRAP Orinoquia. En este contexto, desde el año 2014, Parques Nacionales Naturales de Colombia con el acompañamiento de una serie de expertos, ins tuciones y organizaciones aliadas, ha liderado la propuesta para la creación de un área protegida en la cuenca binacional Cinaruco-Capanaparo, región oriental del departamento de Arauca, que favorezca la conservación de una importante zona que represente el distrito biogeográfico Orinoquía- Casanare -Llanura Eólica Heredada, y que en la misma se logre fortalecer los procesos de defensa, uso sostenible y conservación del territorio que por años han realizado las comunidades allí asentadas. A par r de la implementación de la ruta para la declaratoria de un área protegida en la zona, se generó y recopiló información sobre las caracterís cas sicas, biológicas, ecológicas, socio-económicas y culturales de la zona de interés, y se establecieron espacios de trabajo y diálogo permanentes para lograr un marco de entendimiento y acuerdos con las comunidades campesinas e indígenas de la zona con el fin de iden ficar, definir y formalizar una estrategia de conservación conjunta que da como resultado la propuesta de declaratoria de un Distrito Nacional de Manejo Integrado (DNMI), tras iden ficar esta categoría como la más per nente para conservar el patrimonio natural y cultural en el territorio. Así

La importancia de declarar un área protegida en el departamento de Arauca también fue iden ficada en diversos ejercicios de planificación ecorregional y binacionales para la conservación de la biodiversidad de la cuenca del río Orinoco...

3

mismo este proceso involucró las ins tuciones públicas de carácter regional y municipal que enen por mandato misional la ges ón integral del territorio. El área protegida prevista se enfoca primordialmente a tres acciones: mantener la dinámica natural de los ecosistemas inundables y cuerpos de agua asociados a las planicies eólicas heredadas de la Orinoquia en las cuencas binacionales Cinaruco-Capanaparo, favorecer el uso sostenible de la biodiversidad por parte de las comunidades campesinas llaneras asentadas en las cuencas de los ríos Cinaruco y Capanaparo, de tal forma que puedan desarrollar sus medios de vida conforme los rasgos bio sicos, sociales, económicos y culturales del territorio, toda vez que existe una relación sociedad-naturaleza por parte de las comunidades llaneras asentadas en el área de interés. Igualmente, conservar la base natural de las cuencas de los ríos Cinaruco y Capanaparo, como estrategia para contribuir a recuperar y mantener la relación entre el territorio y los usos, costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas Wamonae, Yaruro, Yamalero, Maiben-Masiware y Sáliva vinculados ancestralmente con el área, mediante el desarrollo de un proceso a mediano y largo plazo de resolución de conflictos con las comunidades campesinas llaneras. Los resultados del diagnós co de la zona indican que existen argumentos bio sicos, sociales y culturales, para establecer ésta estrategia de conservación in situ en la región oriental del departamento de Arauca, municipios de Arauca y Cravo Norte. El área propuesta como DNMI Cinaruco está conformada por una matriz dominante de Sabanas mal drenadas Tropicales o Sabanas Inundables Tropicales (Pedozonobioma Subxerotropofi co Tropical), junto con Humedales y Zonas Lacustres Tropicales (Pedozonobioma Helofi co tropical), Playas, Médanos y/o Dunas Tropicales (Pedozonobioma Psamo co Tropical), Bosques de Galería Tropicales (Pedozonobioma Freato co Tropical), y cuerpos de agua (Hidrobioma Limno a Tropical) (Hernández-Camacho y Sánchez 1992; Latorre et al. 2014). La región se ubica en la provincia biogeográfica de la Orinoquia y dentro del distrito OrinoquíaCasanare - Llanura eólica heredada (Hernández-Camacho et al. 1992), zonas que en la actualidad se encuentran en alta insuficiencia en el SINAP por su baja representa vidad en el sistema. Con la creación de esta área protegida se aumentaría la representa vidad de la provincia biogeográfica de la Orinoquia en el SINAP, incrementando el área representada del Distrito Casanare - Llanura eólica heredada de 1.42% al 12,28%, e incluyendo el Distrito Arauca – Apure que actualmente se encuentra en omisión y que pasaría a estar representado en un 1,62%. Así mismo, se incrementaría de 14.21% a 14.50% la superficie de áreas terrestres protegidas del país, aportando al cumplimiento de la meta establecida dentro del Convenio de Diversidad Biológica (CBD Meta Aichi). La creación de esta área protegida contribuirá a la protección de hábitats que presentan altos valores de biodiversidad y áreas temporales de establecimiento de especies migratorias, así como a la conservación de condiciones favorables para el mantenimiento, reproducción y cría de especies de flora y fauna, incluidas bajo algún grado de amenaza en las categorías de la UICN, la Resolucion 1912 de 2017 del MADS y/o CITES. A par r de los muestreos realizados en el área de interés, se registraron 670 especies de plantas, 33 especies de coleópteros, 83 especies de lepidópteros, 176 especies de peces, 34 especies de rep les, 17 especies de anfibios, 178 especies de aves y 68 especies de mamíferos, entre los cuales se destacan nuevos registros de especies de flora y fauna para el departamento de Arauca y/o la región orinocense. Teniendo en cuenta que la Orinoquia corresponde a una de las regiones menos conocidas del país y con grandes vacios de información y conocimiento (Lasso et al. 2010), se resalta la importancia de la información primaria obtenida en el marco de este proceso. Así mismo, por la ubicación estratégica de esta área, será posible aportar en la protección de cuerpos de agua y drenajes que enen funcionalidad como ejes de conec vidad ecológica en las llanuras de inundación de la cuenca binacional Cinaruco - Capanaparo en la Orinoquia colombiana y venezolana, como lo son: Caño Juriepe, Caño La Ventaneada, Caño Los Araguatos, Raudal Agua Limón, Río Cinaruco, Río

4

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

Cinaruquito, Caño Mocho, Caño Manan ales y el Caño Negro (denominado río Capanaparo aguas abajo en el límite con Venezuela).

1. Localización El polígono de referencia de Cinaruco está ubicado en la zona oriental del departamento de Arauca, en jurisdicción de los municipios de Arauca y Cravo Norte (Figura 1), ene un paisaje de llanura aluvial dominado por sabanas inundables, con presencia de bosques de galería y bosques riparios en las vegas de los ríos y caños, también se encuentran elementos relacionados con ecosistemas subxero cos y formaciones geomorfológicas caracterís cas como médanos y escarceos. El área propuesta limita al norte con el caño Negro-Río Capanaparo, en la zona occidental con los caños Las Garcitas, La Ventaneada y Juriepe, al sur con el caño Manan ales y el caño Juriepe, y al oriente con el límite fronterizo entre Colombia y Venezuela. El área propuesta ene una extensión es de 331.848,359 ha y está localizada en jurisdicción de los municipios de Arauca (veredas de Cinaruco y Matal de Floramarillo) y Cravo Norte (veredas Juriepe, Lejanías del Juriepe, Cinaruco, La Virgen y Buenos Aires).

DNMI Cinaruco

Figura 1. Localización del Distrito Nacional de Manejo Integrado DNMI Cinaruco

5

2 Caracterización Social, Económica, Cultural y Biofísica 2.1 Caracterización Socioeconómica y Cultural 2.1.1 Poblamiento Para la Orinoquia se cuenta con información arqueológica que evidencia la presencia de asentamientos humanos hasta con 3.600 años de an güedad (Peña 1993 en FOB 2016). Se presume que la población que ocupaba este territorio en la cuenca media baja del rio Meta, antes de la llegada de las misiones, eran grupos nómadas dedicados a la cacería y la recolección de productos secundarios del bosque (Arias-Vanegas 2004, Giraldo de Puerch 1988 en FOB 2016, Mora et al. 1989 en FOB 2016). La historia de los Llanos Orientales para la época de la conquista española está marcada por el conflicto interétnico y el etnocidio, el cual se vio representado por las “Guahibiadas” que protagonizaban los dueños de los grandes hatos como venganza en contra de los indígenas que irrumpían en su territorio (Arias-Vanegas 2004, Caroprese-Quintero 2013). En su intento por civilizar y adoctrinar a los na vos, los españoles intentaron concentrar a los indígenas alrededor de poblados y haciendas, en “Reducciones”, como se les llamaba a los si os donde se some an a los indígenas que se revelaban ante la sociedad colonizadora, las cuales se encontraban distribuidas en el Casanare, Orinoco y el Meta bajo la administración y control de las comunidades religiosas (Arias-Vanegas 2004, Castro 2007 y Romero 2005 en FOB 2016). Hacia mediados del siglo XIX tuvo lugar una migración de europeos en su mayoría alemanes e italianos, que se dedicaron al comercio por el río Meta, por su parte los venezolanos migrantes se dedicaron al negocio de la ganadería (Arias-Vanegas 2004, Ins tuto Colombiano de Cultura Hispánica 2000). Durante el siglo XX, la migración fue dirigida por personas provenientes de Boyacá, Santander y Tolima quienes aumentaron los asentamientos humanos en la zona urbana y rural del departamento. Esta colonización respondió a la can dad de recursos naturales existentes y a las grandes extensiones de erras baldías que bajo la dirección de la Caja Agraria en 1956 y el INCORA en 1961 fueron adjudicadas; otorgando a su vez créditos para la explotación agropecuaria de dichos suelos (Caroprese-Quintero 2013, FOB 2016).

6

2.1.2 Uso y Ocupación Actualmente en este territorio es posible iden ficar dos grupos mayoritarios de pobladores como base de la configuración de la sociedad llanera: el grupo originario de las llanuras, producto del mes zaje, diestros “indios a caballo” empleados para manejar el ganado en el hato con habilidad sobre el caballo, lo cual propició un cambio progresivo en la visión del ganado bovino, que dejó de ser comprendido como “riqueza natural” a la que se accedía mediante la caza o la captura, para definirse como un “recurso” suscep ble de ser explotado. Un segundo grupo estuvo cons tuido por nuevos pobladores provenientes del interior que llegaron a la región con el propósito de hacer usufructo de las riquezas y recursos naturales de la región (Contreras-Ávila 2016). La presencia africana ha sido discreta pero no ausente. Los jesuitas trajeron grupos de esclavos para mover trapiches de caña y el trabajo en haciendas, la ausencia de centros mineros determinó la baja necesidad de labor de los esclavos (Garcés 2007). Históricamente en la región se consolidó el hato llanero, el fundo y la vaquería como núcleo de la economía y de las formas tradicionales de organización social. Desde el comienzo el hombre de esta región ha hecho de la ganadería un modo de cultura, vida y visión tradicional marcada por el arraigo a la erra y la biodiversidad presente en ella (Rodríguez et al. 2009). Actualmente la propiedad se distribuye entre llaneros raizales, sus herederos y pobladores recientes provenientes de otras zonas del país (especialmente Casanare, Santander y Boyacá), así como del vecino país de Venezuela. De estos úl mos algunos permanecen en el territorio realizando usufructo de los predios, y otros se ausentan por largos periodos de la zona dejando las fincas al cuidado de un encargado o sus vecinos. Predomina la propiedad privada, gracias a la adquisición de predios a través de procesos de colonización de erras baldías, seguida por la tenencia, ocupación, y en algunos sectores se registra el fenómeno de invasión. A nivel cultural, los pobladores locales man enen las costumbres llaneras que se asocian al trabajo de llano, el floklor ampliamente reconocido, el joropo y la gastronomía tradicional. Es importante resaltar que los cantos de trabajo de llano fueron incluidos en la Lista Representa va de Patrimonio Cultural Inmaterial de la nación colombiana (Ministerio de cultura et al. 2013), así

7

como en la Lista de Patrimonio Cultual Inmaterial de la UNESCO (No. 01285 -DECISION 12.COM 11.a.2 UNESCO 2017). Como ac vidades de integración colec va se destacan los juegos interveredales que se realizan anualmente en el casco urbano de Cravo Norte y que congrega una importante población rural.

2.1.3 Economía local, organización administrativa e Infraestructura El sistema de producción tradicional que se iden fica para el área se ha denominado como: "Propietarios/ocupantes con ganadería extensiva tradicional, de ciclo completo asociado a la cría de cerdo cerrero y/o ac vidades de vega o conuco, caza y pesca para el autoconsumo en sabanas naturales inundables, bosques de galería, esteros y morichales", para el caso de este proceso (Ficha síntesis de sistema de producción 2016 - Anexo 1; Mulato 2017 - Anexo 2). La caracterización general iden fica familias campesinas de propietarios, ocupantes y poseedores pertenecientes a los municipios de Cravo Norte y Arauca, el área modal de las fincas se encuentra entre 800 y 1070 ha. Se dedican fundamentalmente a la cría de ganado para levante, asociado a la cría de cerdo cerrero no confinado. La topochera, conuco, caza y pesca son prác cas realizadas para el autoconsumo de la familia, conformada por 4-5 miembros aproximadamente. Los predios se ubican en un rango de 150 a 220 m de elevación. Para las comunidades campesinas llaneras que habitan el territorio, las quemas controladas se realizan para el sostenimiento del sistema produc vo con el fin de limpiar potreros y es mular el crecimiento de pasto nuevo para el ganado (fuego controlado mediante prác ca de "cortafuego" y con temporalidad específica). Estas quemas son superficiales y se realizan cuando los suelos aún están húmedos. Al interior de los predios por lo general se encuentra infraestructura produc va, pecuaria y para habitación. La primera la cons tuyen las viviendas que en su mayoría están construidas en ladrillo/cemento y techadas con láminas de Zinc, sin embargo, aún es posible encontrar casas de madera y techo de palma. La infraestructura asociada a la ac vidad produc va está conformada por corrales de manejo y en algunos casos cercas. Se encuentra una baja can dad de potreros con pastos mejorados. El ganado se alimenta con un manejo tradicional de la sabana de acuerdo a la temporalidad climá ca y de pulsos de inundación, conocimiento local aprendido de sus ancestros. “La extensidad de la sabana, la poca población que la habita, hace que los capitales sean producto del trabajo, el ahorro y la disciplina, diferenciando este departamento de otras regiones del país, donde la acumulación es producto de la explotación de la mano de obra, o de la plusvalía” (Garcés 2007). Para el área rural del municipio de Cravo Norte se iden fican otras ac vidades de producción secundaria como la fabricación de quesos, artesanías y otros subproductos que abastecen el consumo de la población local (Corporinoquia et al. 2009). La ac vidad pesquera se realiza de forma artesanal y su comercialización está limitada a la demanda de la población del municipio (FOB 2016). No obstante, la sobrepesca para el abastecimiento de mercados externos a Cravo Norte, viene diezmando la oferta en el territorio, y por eso se iden ficó como una presión en los ejercicios de gobernanza con las comunidades campesinas. Administra vamente el territorio depende de las Alcaldías Municipales de Cravo Norte y Arauca, en cuyos instrumentos de planificación se reglamentan el uso del suelo y la ges ón de proyectos de interés local. Cravo Norte es el municipio con menor asentamiento humano en el departamento de Arauca, como consecuencia de sus territorios alejados y desprovistos de una infraestructura y vías de comunicación que permitan el desarrollo de la zona (FOB 2016). A nivel veredal se conforman las Juntas de Acción Comunal las cuales a su vez se asocian como ASOJUNTAS en los municipios de Arauca y Cravo Norte. A un nivel superior estas asociaciones hacen parte de la

8

Federación Departamental y de la Federación Nacional. Así mismo, en este úl mo se ha conformado ASOCOMUNAL como otra asociación que respalda los procesos de organización y ges ón local.

2.1.4 Temas de interés identificados en el diálogo social con las comunidades llaneras Los pobladores locales coinciden en que el territorio del DNMI de Cinaruco posee atributos únicos en el país representados en la biodiversidad, por lo cual se resalta la abundancia de flora y fauna asociada a las sabanas inundables y sus ecosistemas boscosos asociados. Así mismo, reconocen los beneficios que estos ecosistemas proveen respecto a su seguridad alimentaria, bienestar y soporte de las ac vidades produc vas. Por lo anterior se percibe que la declaratoria del área protegida cons tuye una oportunidad para una mayor presencia del Estado que, en el largo plazo, beneficiará el desarrollo produc vo sostenible de manera armónica con la conservación1 de los ecosistemas inundables. A par r de los ejercicios de diálogo social desarrollados con las comunidades campesinas en el marco de la implementación de la ruta de declaratoria, documentados en el Anexo 3, se iden ficaron los siguientes temas de interés común y que son prioritarios por parte de estas comunidades para desarrollar en el área protegida: j Crear una instancia de diálogo con las comunidades llaneras para su par cipación en el diseño del plan de manejo y la zonificación del área protegida. j Generar espacios para la planeación conjunta del área protegida. j Apoyar la formalización de la propiedad de la erra por parte de la Agencia Nacional de Tierras. j Regulación de la ac vidad de exploración y explotación de hidrocarburos para garan zar el cumplimiento de los obje vos de conservación del área protegida. j Regulación de la ac vidad minera para uso en reparación de vías terciarias y uso local. j Iden ficar estrategias de mejoramiento del sistema de producción en armonía con los obje vos de conservación. j Ges onar con las en dades per nentes el desarrollo de estrategias combinadas de regulación y educación ambiental. 1

El concepto de conservación construido en el ámbito local se refirió a “usar de manera responsable y adecuada”, “usar solo lo que se necesita”, “usar y mantener”… (Anexo 3)

9

Mejorar los mecanismos de control y vigilancia para el manejo de las presiones y amenazas. Establecer estrategias de intervención para la protección del territorio; presencia/permanencia de equipos trabajando en el área protegida; sensibilizar sobre la existencia del área protegida. j Establecer espacios de diálogo entre comunidades campesinas e indígenas. j Mantener informadas a las comunidades campesinas en el seguimiento de acuerdos con el Resguardo indígena de Caño Mochuelo y convocar a las ins tuciones per nentes frente a cualquier eventualidad. j Desarrollar programas de restauración ecológica y guardabosques. j j

2.1.5 Comunidades indígenas Aunque en los relatos de poblamiento histórico de la Orinoquia colombiana se reconoce la presencia de familias indígenas, actualmente no existe traslape entre el área propuesta y territorios de comunidades indígenas (Figura 2). No obstante, se reconoce el uso ancestral del territorio propuesto como DNMI Cinaruco por parte de los pueblos Wamonae, Yaruro, Yamalero, Maiben-Masiware y Sáliva del Resguardo Indígena Caño Mochuelo (Ministerio del Interior 2017). El resguardo indígena Caño Mochuelo está localizado en jurisdicción de los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal en el departamento de Casanare, ene un área de 94.760 ha y fue cons tuido el 29 de enero de 1986 por el INCORA (Grupo Intercultural Almáciga et al. 2016). Está conformado por 10 pueblos indígenas, a saber: Wipijiwi, Amorúa, Yamalero, Yaruro, Wayennato Jiwi (Tsiripo), Podi Podi Masiwar (Maiben-Masiware), Sáliba, Sikuani, Piapoco y Wamonae (Kuiba), los cuales están distribuidos en 14 comunidades. Estos pueblos, varios con población menor a los cien habitantes, habitan en 14 asentamientos, y han sido catalogados como pueblos en riesgo de exterminio sico y cultural debido al tamaño de su población (Defensoría del Pueblo 2016). La población asciende a 2.668 habitantes según el úl mo censo que presentó la Junta de Cabildo del resguardo, sin embargo, se presume que es mayor debido a la no cedulación e iden ficación de muchos de los indígenas por parte de la registraduría (Rodríguez-V. 2017) Los pueblos del resguardo Caño Mochuelo se dis nguen entre aquellos con tradición agrícola, representados por los Sikuani, Sáliva, Yaruro y Amorúa, que suman una población de 1.212 personas, es decir el 45% del total de la población del resguardo; mientras que los pueblos Wamonae, Maibén-Masiware, Yamalero, Tsiripu y Wäupijiwi son de tradición nómada, con el 55% de la población del resguardo (Ministerio del Interior 2017). El pueblo Kuiba (reconocido como Wamonae) es el pueblo con mayor densidad poblacional en el resguardo Caño Mochuelo. Se encuentra ubicado al noroccidente del resguardo, actualmente enen una extensión de 5.790 ha que corresponde al 6.12% del territorio resguardado (RodríguezV. 2017). A causa de la salida de la misión Jesuita de la región, los indígenas Wamonae se reubicaron en las riberas de los ríos Casanare y Meta, retomando así sus prác cas de recorridos que les permi an abastecer y suplir sus calendarios culturales y ecológicos, desarrollando de esta manera tradiciones nómadas o cíclicas, en las cuales recorrían gran parte de la región Orinoquía, más exactamente el oriente del departamento del Casanare y el sur del departamento de Arauca, hasta llegar al Estado de Apure en Venezuela (Arcand 1972). A par r de la década de los cincuenta, tuvieron un primer contacto con los colonos del municipio de Cravo Norte, a causa de los escenarios generados por la violencia bipar dista, las movilizaciones sociales y la expansión de la frontera ganadera, que ocasionó que las erras por donde transitaban ancestralmente fueran objeto de colonización campesina y hacendada, por lo cual generaba un impedimento para su acceso efec vo (Caroprese-Quintero 2013; Rodríguez-V. 2017). De acuerdo a los ejercicios de cartogra a social realizados con los pueblos Wamonae, Yaruro y Yamalero, en el marco de la implementación de la ruta para la declaratoria de un área protegida en la región de Cinaruco (Anexo 3), se ha iden ficado que estos tres pueblos reconocen diversos

10

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

lugares de importancia cultural tales como lugares de origen, si os sagrados, zonas de recolección, intercambio y almacenamiento de alimentos, zonas de descanso, cementerios y, zonas de encuentro e intercambio intercultural entre los diferentes pueblos, en las cuencas de los ríos Cinaruco, Capanaparo y Juriepe. Así mismo, se ha iden ficado que en estas cuencas se ubican los recorridos territoriales, acorde a los usos y costumbres propios de su cultura, así como zonas de uso - pesca, caza y recolección de alimento- que incluyen corredores boscosos, sabanas naturales y humedales (Rodríguez-V. 2017). Por su parte, las familias del pueblo Sáliva que habitan el Resguardo Caño Mochuelo son originarios de la provincia de Barraguán, que comprendía un territorio entre los rápidos de Atures al sur hasta la desembocadura de los ríos Arauca y Cinaruco al norte. Ante el asedio de grupos Caribe, se desplazaron al occidente hacia la zona central del departamento del Meta, estableciéndose en caños afluentes del río Meta en las inmediaciones de Santa Rosalía (Vichada) y Orocué (Casanare). Es de este úl mo lugar de donde provienen las familias que llegaron al resguardo en 1967 (Grupo Intercultural Almáciga et al. 2016). Los Maiben-Masiware (masiguare) fueron un grupo nómada, organizado en bandas que se desplazaban por la región bajo la dirección del hombre más viejo de la línea paterna. Al igual que otros grupos de la zona se vieron fuertemente afectados por la llegada masiva de colonos en la década de los cincuenta. Con la asesoría de la misión de la Madre Laura, crearon un cabildo para solicitar al gobierno la conformación del resguardo Caño Mochuelo (Rodríguez-V. 2017). De acuerdo con la información aportada por el Ministerio del Interior (2017) y los talleres realizados con las comunidades indígenas del resguardo Caño Mochuelo, los pueblos cíclicos

Figura 2. Localización de los Resguardos Indígenas en la zona de influencia del DNMI Cinaruco. Fuente: Ministerio del Interior 2017

11

(nómadas) Wamonae, Yaruro, Yamalero, Maiben-Masiware y Sáliva, se reconocen como pobladores ancestrales del territorio que comprende al DNMI Cinaruco (Figura 3). Por tratarse de culturas cíclicas, el tránsito por el territorio les permi a tener acceso con nuo a los recursos requeridos para su pervivencia sica y cultural, así como para establecer redes comerciales que les permi an complementar sus carencias alimen cias y de materiales. Estos pueblos hacían recorridos en dos temporadas de acuerdo a los periodos de lluvias, a lo largo del río Cinaruco hasta inmediaciones de Venezuela. Estos trayectos se suspendieron a par r de la década de 1980, a causa del conflicto histórico entre campesinos e indígenas que inició con la fundación de los Hatos Ganaderos en las décadas de 1930 y 1940 es mulados por las polí cas de reforma agraria del Gobierno Nacional, agrupando a estas comunidades con otros pueblos en el Resguardo Caño Mochuelo en el departamento de Casanare.

Figura 3. Territorio ancestral de los pueblos Wamonae, Yaruro y Yamalero y ubicación del Resguardo Caño Mochuelo

12

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

2.1.6 Complementariedad para el ordenamiento territorial y análisis sectorial indígenas La gran cuenca del Orinoco es el contexto regional más amplio para la propuesta del DNMI Cinaruco en la cuenca binacional Cinaruco-Capanaparo (Colombia-Venezuela). En esta cuenca binacional, del lado venezolano, existe desde 1988 el PNN Santos Luzardo, conocido también como PNN Cinaruco-Capanaparo (584.368 ha), en el que se encuentran bosques ribereños semideciduos en las márgenes de ríos caudalosos como el Orinoco, Capanaparo y Cinaruco, presentando áreas de inundación casi todo el año, y sabanas abiertas inundables (Inparques 2018) (Figura 4). El DNMI Cinaruco se ubica en la zona hidrográfica Orinoco Directos, específicamente en la subzona Río Cinaruco y directos Río Orinoco, bajo la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia), la cual expidió las determinantes ambientales para el ordenamiento territorial en su jurisdicción y formuló el POMCA para la subzona hidrográfica correspondiente al Río Cravo Norte (Resolución 300.41.11.2097 de 2011). Las Determinantes Ambientales de Corporinoquia establecen en la zonificación ambiental para toda su jurisdicción, que en la subprovincia fisiográfica Planicie Baja, en la cual se encuentra el área del DNMI Cinaruco, corresponde en su mayoría a Zona de Conservación Ambiental, y una porción a Zona de Desarrollo Sostenible (Corporinoquia 2013) (Figura 5, Anexo 4). En el área de referencia no se encuentran áreas protegidas del ámbito de ges ón nacional o regional, ni de gobernanza pública o privada, por lo que los biomas allí presentes no están representados o enen alta insuficiencia en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Sin embargo, Corporinoquia ha iden ficado algunos ecosistemas estratégicos, entre los que se encuentra la Laguna Estero del Indio y el Raudal Agualimón y La Erika, los cuales se traslapan con el área propuesta en su parte noroccidental (Corporinoquia 2013). Adicionalmente en la región se encuentran reservas naturales de la sociedad civil en la vereda Santa María La Virgen del Municipio Cravo Norte y en las veredas Matal de Flor Amarillo y Cinaruco del Municipio de Arauca -estas úl mas en proceso de registro y que estarían en traslape con el área propuesta- (Figura 5) (Anexo 4). En el Esquema de Ordenamiento Territorial -EOT- de Cravo Norte, se clasifican como "áreas de protección no declaradas", las de protección del sistema hídrico, dentro de las cuales está el río Cinaruco y los caños Cumare, Samuco y Lipa, estos úl mos además declarados como áreas de reserva natural por el Acuerdo Municipal 027 de 2008; y, las "Áreas Periféricas a Nacimientos, Cauces de Agua, Embalses y Humedales". En el suelo rural las áreas para el uso agropecuario extensivo permiten los usos: reforestación de fuentes hídricas con especies na vas, protección y mantenimiento de fuentes hídricas, conservación y restauración ecológica, fomento de zoocriaderos para repoblamiento de especies na vas, y agropecuario extensivo; y prohíben: desarrollos urbanís cos, minería, tala, quema y caza (Corporinoquia et al. 2009) (Anexo 4). Por su parte, en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial -PBOT- de Arauca, entre las zonas de protección se encuentran las áreas de especial importancia ecosistémica, entre ellas las áreas de humedales de sabana se iden fica al estero La Busaca - El Indio, el cual ene una parte en traslape con el área propuesta; y en las áreas de significancia ecosistémica se encuentra el Refugio de Vida Silvestre en la vereda Cinaruco. En el suelo rural, des nado a la producción agropecuaria tradicional, el uso principal corresponde al agropecuario tradicional, con los cul vos transitorios semipermanentes y permanentes y la ganadería extensiva sobre praderas naturales, quedando prác camente prohibidos los demás usos. El PBOT de Arauca recoge la figura de las Unidades de Planificación Rural, que desarrolla el Decreto 3600 de 2007, y plantea que el Municipio puede hacer uso de esta figura previa concertación de los temas ambientales con Corporinoquia. También se contempla adelantar el proceso de ordenación de la cuenca del río Cinaruco y de la subcuenca Capanaparo, bajo la coordinación de Corporinoquia (Municipio de Arauca 2015) (Anexo 4).

13

Figura 4. Ubicación hidrológica del DNMI Cinaruco y contexto binacional

Figura 5. Contexto regional y ordenamiento territorial en el área de influencia del DNMI Cinaruco.

14

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

Con relación al análisis sectorial, en cumplimiento del decreto 2372 de 2010 compilado en el decreto 1076 de 2015 (decreto único reglamentario del sector Ambiente y Desarrollo Sostenible), en lo que respecta a la “solicitud de información a otras en dades con el fin de analizar aspectos como propiedad y tenencia de la erra, presencia de grupos étnicos, existencia de solicitudes, tulos mineros o zonas de interés minero estratégico, proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos, desarrollos viales proyectados y presencia de cul vos de uso ilícito”, se iden ficó que en el área propuesta de creación del DMI Cinaruco no se contempla el desarrollo de proyectos de energía y no hay desarrollos mineros (Anexo 5). A su vez, con la propuesta no coinciden en la actualidad contratos de exploración y producción de hidrocarburos, ni áreas reservadas, por lo cual no se han presentado decisiones de autoridades administra vas como la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) o la Agencia Nacional de Minería (ANM), que puedan tener alguna repercusión en el ordenamiento del territorio. Una de las grandes demandas de los pobladores de la región está relacionada con el mejoramiento de vías y la construcción de nuevas rutas de conexión entre los municipios de Arauca y Cravo Norte por inicia va de la Gobernación del departamento. A su vez, el municipio de Cravo Norte se encuentra en la zona de influencia del megaproyecto de navegabilidad del rio Meta, este proyecto es una estrategia para desarrollar un corredor bioceánico Pacífico-Bogotá-Meta-Orinoco-Atlán co para incen var intercambios comerciales entre Colombia y Venezuela, lo cual implicaría la creación y fortalecimiento de puertos fluviales importantes sobre el rio Meta (Anexo 15). En este sen do, y de acuerdo con la información descrita, es posible iden ficar que las orientaciones desde las determinantes ambientales, las decisiones de ordenamiento en los instrumentos municipales y la información recopilada respecto a inicia vas de proyectos sectoriales, actualmente están alineadas con el interés nacional de implementar una estrategia de conservación in situ en esta región del Arauca. Por lo anterior, se evidencian puntos de ar culación que hacen fac ble y viable la unión de esfuerzos nacionales, regionales y locales para la declaración y posterior manejo de la propuesta del DNMI Cinaruco.

2.2 Caracterización Biofísica 2.2.1 Clima e hidrología La propuesta del DNMI Cinaruco comprende al tudes entre 30 y 130 msnm y se ubica en la región natural de la Orinoquía colombiana. Hidrológicamente el área de estudio se ubica en las cabeceras de las cuencas Cinaruco (104.177,14 ha) y Capanaparo (227.671,21 ha) del gran rio Orinoco, las cuales poseen 14.14% y 34.6% respec vamente en el territorio Colombiano (Figura 4). Estas dos cuencas son los únicos afluentes directos del rio Orinoco que son de origen llanero en la planicie mal drenada, lo que representa caracterís cas únicas en la cuenca del Orinoco. La región presenta una gran riqueza hídrica la cual se debe principalmente a la influencia del piedemonte llanero, considerada la tercera zona más húmeda de Colombia con precipitaciones que llegan a los 3.500 mm anuales. Estas lluvias, unidas a la topogra a de los terrenos, son las responsables de la formación de una variedad de ecosistemas (ló cos y lén cos), que van desde pequeños esteros pantanosos hasta bosques inundables y, desde pequeños morichales hasta grandes ríos caudalosos, como el río Meta al ubicado al sur del área de Cinaruco y parte de la cuenca del río Orinoco (Ramírez-Gil y Ajiaco-Mar nez 2011). Las condiciones climá cas en el área propuesta de Cinaruco son cálido semi-húmedas, con un período de déficit de precipitación marcado entre los meses de enero a marzo. La precipitación acumulada anual promedio es de 2.415 mm (datos IDEAM 1984-2014). El ciclo anual de la precipitación es unimodal (una sola temporada de lluvias), y la estación de lluvias está comprendida entre mayo y agosto. En promedio, junio y julio son los meses con las mayores precipitaciones totales (> 390 mm). Hacia el período sep embre-octubre se presentan lluvias moderadas, lo cual refleja el doble paso de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). La

15

estación seca está comprendida entre diciembre y marzo, y el mes de enero es el más seco de todos con un promedio de 20 mm (Sánchez 2015, Herrera 2017 - Anexos 7 y 8). El promedio anual de la temperatura es de 30.59°C (datos MODIS 2002-2016). El ciclo anual de la temperatura es unimodal, y durante el período de máximas precipitaciones (junio y julio), se observan los menores registros de temperatura (26.5-26.7°C), mientras que durante los meses febrero y marzo, justo antes de que inicie la temporada de lluvias, se observan las más altas temperaturas (39.02°C). El régimen mul anual de la precipitación presenta una baja variabilidad interanual, mientras que el régimen mul anual de la temperatura presenta una mayor variabilidad interanual (Herrera 2017 - Anexo 8).

2.2.2 Geología y geomorfología La propuesta del DNMI Cinaruco se localiza en la zona oriental del departamento de Arauca donde predomina una morfología rela vamente plana (pendiente menor al 3%), con indicios de disección incipiente representada por una red de drenaje con patrón enrejado, configurada por unos vallecitos de fondo plano-cóncavo donde se desarrollan bosques de galería. En esta región, las sabanas al costado norte del río Meta (margen izquierda) presentan una configuración similar a las sabanas menos disectadas de la al llanura (localizadas en la margen derecha del río Meta). En esta propuesta de nueva área se presenta una combinación de ambientes fluviales y eólicos heredados, en donde las geoformas se encuentran degradadas y superpuestas con geoformas recientes de origen fluvial. La propuesta se encuentra geológicamente en la cuenca de los Llanos Orientales, la cual está conformada por depósitos cuaternarios aluviales, lacustres y fluviolacustres provenientes de la Cordillera Oriental y por depósitos eólicos probablemente formados en los momentos glaciales del Pleistoceno, los cuales reposan sobre una secuencia sedimentaria de aproximadamente 2.000 m de espesor, que abarca unidades geológicas con edades desde el Paleozoico (hace alrededor 485 millones de años) hasta el Plioceno (hace 5 millones de años). Como consecuencia, predominan las rocas con alta porosidad que configuran la existencia de grandes sistemas acuíferos a nivel regional. El control del curso de los ríos actuales podría soportar la hipótesis de que gruesos depósitos aluviales sedimentados desde el Mioceno hasta el presente, están en contacto hidrogeológico con el substrato rocoso y con los acuíferos profundos de las unidades del Paleógeno y del Cretácico, ya sea directamente o a través de los sistemas de fallas normales, picas de ambientes tensionales como las que delimitarían el Graben de Arauca. Esto podría explicar la entrada masiva de aguas meteóricas a niveles profundos del subsuelo y la desalinización o endulzamiento de aguas de formación (Cuida-López 2015, Fierro-Morales 2015, Lozano-Zafra 2015 - Anexos 9, 10 y 11). Los materiales que cubren la mayor parte del área de interés son de po aluvial, con un porcentaje de coberturas de depósitos eólicos que conforman los medanales. Los dos pos de depósito varían entre materiales no compactados finos (lodosos) de permeabilidades bajas (pero no impermeables) hasta arenas muy porosas de muy alta permeabilidad. En el área propuesta estos depósitos cubren con espesores de menos de 10 metros los sustratos rocosos, los cuales son también porosos y están afectados por fallas geológicas. De hecho, el control de los ríos puede demostrar que las fallas llegan hasta la superficie y afectan aluviones recientes no consolidados. La combinación de un sistema de acuíferos porosos con uno más profundo de carácter fracturado debe llamar la atención sobre la vulnerabilidad ante la contaminación de aguas subsuperficiales y profundas en esta zona de la llanura colombiana (Cuida-López 2015, Fierro-Morales 2015, Lozano-Zafra 2015 - Anexos 9, 10 y 11). En el área propuesta como nueva área protegida se diferencian geoformas de los ambientes morfogené cos eólico y fluvial, con médanos en el primer caso, y llanuras inundables de los ríos y caños actuales en el ambiente fluvial, en las cuales se encuentran bajos, escarceos o banque tas, esteros y bancos. Los médanos comprenden depósitos de materiales de origen eólico, cons tuidos principalmente por par culas de arena y en menor proporción por limos y arcilla. Estos depósitos están conformados por series de médanos longitudinales con dirección NE preferencial,

16

posiblemente asociada con la ac vidad de los vientos (Cuida-López 2015, Fierro-Morales 2015, Lozano-Zafra 2015 - Anexos 9, 10 y 11). El ambiente fluvial en el área de la propuesta está cons tuido por las llanuras inundables de los ríos y vallecitos. En general son superficies alargadas generalmente angostas, producto de la dinámica y régimen actual de los ríos y caños de la zona, que depositan materiales recientes por arrastre, transporte y acumulación desde su nacimiento (Goosen 1972). Para el resto de la propuesta de área protegida se observaron geoformas tales como los escarceos o banque tas, bajos y bancos, así como los esteros descritos por Goosen (1972), y las zonas de vega o llanuras inundables, que evidencian la superposición de un ambiente fluvial sobre un an guo ambiente eólico (Cuida-López 2015, Fierro-Morales 2015, Lozano-Zafra 2015). Los escarceos presentan una morfología similar a las de las curvas de nivel y se encuentran en la región de la Orinoquia (Figura 8). Los vallecitos se caracterizan por presentar fondos planos o cóncavos, donde se depositan los materiales coluvio aluviales. En estos drenajes predominan los sedimentos finos y medios (CuidaLópez 2015, Fierro-Morales 2015, Lozano-Zafra 2015 - Anexos 9, 10 y 11).

2.2.3 Biogeografía y ecosistemas Biogeográficamente, la región se ubica principalmente dentro del distrito Orinoquía - Casanare Llanura eólica heredada, con un pequeño porcentaje en el distrito Arauca-Apure (Sensu Hernández-Camacho et al. 1992). El primer distrito se caracteriza por tener una fauna y una flora similar a la encontrada en la cuenca del río Apure (principalmente en Venezuela, con apenas el 0,1% del territorio en Colombia, sensu IGAC 2011) con presencia de vegetación asociada a sabanas inundables, y elementos bió cos en común con la región Caribe principalmente relacionados con ecosistemas subxero cos (Hernández-Camacho et al., 1992). En el área propuesta como DNMI Cinaruco se ubican cinco biomas (Hernández-Camacho y Sánchez 1992; Latorre et al. 2014) distribuidos en un hidrobioma y cuatro pedozonobiomas (Figura 6). El bioma que presenta la mayor extensión es el pedozonobioma Subxerotropo co Tropical (Sabanas encharcables o inundables Tropicales) representando el 92.7% del total del área del polígono. Este bioma es llamado comúnmente sabanas, es azonal, ubicado en planicies con poco declive y relieve levemente ondulado, con vegetación dominada por herbáceas mezcladas con arbustos y en ocasiones árboles y palmeras (Hernández-Camacho y Sánchez 1992), las coberturas naturales son los herbazales densos inundables (Latorre et al. 2014). El segundo bioma de mayor extensión es el pedozonobioma Helofi co Tropical (Humedales y Zonas Lacustres Tropicales) con 4.5% del total del área del polígono. Es un bioma azonal, se refiere

17

a humedales y zonas lacustres tropicales en llanuras o valles aluviales inundables por desborde y/o encharcables por lluvias, presenta muchos pos de vegetación leñosa cubierta parcialmente por agua, por tanto, esta vegetación no se ubica en aguas profundas si no en las mal drenadas, encharcadas permanente o estacionalmente (Hernández-Camacho y Sánchez 1992, Latorre et al. 2014).

Figura 6. Biomas presentes en el DNMI Cinaruco

El tercer bioma en extensión es el pedozonobioma Freato co Tropical (Bosques de Galería Tropicales) con 1.8% del total del área del polígono. Se encuentra alrededor de los drenajes de zonas bajas mal drenadas. Se asocia a bosques de galería o riparios que pueden formar franjas extensas a lo largo de cuerpos de aguas ló cos permanentes o temporales y en muchos casos son inundados en alguna temporada del año. Se ubican en zonas con estrés hídrico de climas subhúmedos a desér cos. Son de gran importancia como corredores de dispersión y albergues de vida silvestre durante las temporadas de sequía (Hernández-Camacho y Sánchez 1992, Latorre et al. 2014). Se presenta también el pedozonobioma Psamo co Tropical (Playas, Médanos, Dunas Tropicales) con 0.6% del total del área del polígono. Es un bioma zonal que se desarrolla en suelos arenosos poco evolucionados de playas y dunas o médanos. En este polígono se encuentran los médanos o dunas, que corresponden a formaciones arenosas asociadas a climas áridos o desér cos, ya sean actuales o an guos (para el caso de Colombia asociado al úl mo período glaciar durante el pleistoceno). Esta cobertura se encuentra en el norte de Colombia y en los departamentos de Casanare, Vichada, Arauca y Meta (Hernández-Camacho y Sánchez 1992, Latorre et al. 2014). Por úl mo, el hidrobioma Limno a Tropical con 0.18% del total del área del polígono, corresponde a los cuerpos de agua (ríos, ciénagas, lagos, lagunas) que se clasifican según la

18

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

velocidad de los flujos de agua en ló cos y lén cos (Hernández-Camacho y Sánchez 1992, Latorre et al. 2014). De acuerdo con el mapa de ecosistemas con nentales, costeros y marinos de Colombia (MADS et al. 2017), en el área propuesta como DNMI Cinaruco se encuentran representados 19 pos de ecosistemas. El ecosistema con mayor extensión es Sabana inundable del Helobioma Planicie Inundable que ocupa un 65,68% del área, seguido por los ecosistemas: Sabana inundable del Helobioma Al planicie, planicie inundable, escudo guyanés (8,4%), Sabana estacional del Peinobioma Planicie Inundable (8,04%) y Sabana estacional del Peinobioma Al planicie, planicie inundable, escudo guyanés (6,15%), el resto de ecosistemas ocupan menos del 2.5% del área de interés. El 100% del área total del polígono corresponde a ecosistemas naturales, aunque el 3,99% del área se ubican como ecosistemas transicionales transformados, estos corresponden a los herbazales en quema, que hacen parte de la dinámica de fuegos que se desarrolla en estas coberturas. Se observa que el sistema de herbazales es el elemento predominante en la región, configurando el paisaje como una matriz de sabana con variedad de elementos vegetales asociados a cuerpos de agua. Por otra parte, en la región se encuentran otros pos de ecosistemas conocidos como “Raudales de Arauca” que son reconocidos por las comunidades locales y que según Lasso et al. (2014) corresponden a un po de humedal natural, y son definidos como un “sistema fluvial y palustre. Lén co o ló co. Permanente. Aguas blancas o claras. Ambiente de sabana inundable restringido a la depresión del Arauca; en zonas de aguas profundas y corrientes (FAO 1966 en Lasso et al. 2014), derivadas del desbordamiento del brazo Bayonero (Molano 1968 en Lasso et al. 2014) y caracterizado por comunidades densas de plantas acuá cas en las márgenes y el espejo de agua, que pueden ser eventualmente impenetrables. Este ambiente es un reservorio de agua y refugio de vida silvestre. Su nombre vernáculo proviene de 'raudo', arrebatado.” (FOB 2013 en Lasso et al. 2014).

2.2.4 Coberturas vegetales y flora La información de este componente proviene del análisis de imágenes de satélite para el área de interés y un análisis de detalle para una zona al interior del DNMI Cinaruco (Cárdenas 2014, 2015 Anexo 12), así como a par r de los resultados obtenidos en tres expediciones realizadas en el territorio (FOB 2016 - Anexo 13). El análisis mostró que las coberturas herbáceas na vas fueron las de mayor extensión y corresponden al bioma predominante en la zona. Dichas coberturas se pueden diferenciar en dos grandes grupos: herbazales altos densos de erra firme y herbazales densos altos, medios y bajos inundables. En cuanto a coberturas arbóreas sobresalen los bosques de galería que cubren las riberas de los ríos, además están presentes los morichales (abiertos y mixtos) y los saladillales.

19

Los Herbazales densos de erra firme corresponden a una cobertura natural en áreas que no están sujetas a períodos de inundaciones, las cuales pueden presentar o no elementos arbóreos y/o arbus vos dispersos. Un herbazal denso está cons tuido por una comunidad vegetal dominada por elementos picamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes sustratos, los cuales forman una cobertura densa (>70% de ocupación). En los herbazales densos altos de erra firme del polígono Cinaruco la Poaceae más frecuente y abundante es Trachypogon spicatus (FOB 2016). Los Herbazales densos inundables son superficies dominadas por vegetación natural herbácea con cobertura mayor a 70% del área total de la unidad, en suelos permanentemente sobresaturados, que durante los periodos de lluvia pueden estar cubiertos por una lámina de agua. Pueden presentar algunos elementos arbóreos en forma de parches o matas de monte y áreas con comunidades de palmas o morichales dispersos, y que pueden estar rodeados de áreas de bosques riparios. En las sabanas de la Orinoquía colombiana, se destaca como elemento fisiográfico asociado con este po de cobertura a los escarceos mencionados anteriormente. En los herbazales densos inundables del polígono Cinaruco la Poaceae más frecuente y abundante es Axonopus anceps (FOB 2016). Los bosques de galería son coberturas cons tuidas por vegetación arbórea ubicada en las márgenes de cursos de agua permanentes o temporales. En el polígono analizado dentro del DNMI Cinaruco, la presencia de bosques de galería es frecuente debido a la existencia de numerosos drenajes menores. En sectores de bosques de galería estacionalmente inundables predominan especies de las familias Myrtaceae, Lecythidaceae, Sapotaceae y Rubiaceae, con los géneros Myrcia, Eschweilera, Pouteria y Faramea, mientras que en sectores de los bosques de galería no inundable o de erra firme es frecuente la presencia de las familias Chrysobalanaceae, Strelitziaceae, Euphorbiaceae, Siparunaceae y Rubiaceae, con las especies Licania aff. canescens, Phenakospermum guyannense, Mabea trianae, Siparuna guianensis y Posoqueria cf. la folia (FOB 2016). El morichal es un po de vegetación con dominancia marcada de Mauri a flexuosa (Arecaceae), cuyos individuos pueden alcanzar 18 m de altura y conformar un dosel casi homogéneo, y ocupan las depresiones y áreas inundadas de la Orinoquía colombiana (Rangel 1998). En el estrato inferior figuran Hediosmum bonplandianum (Chloranthaceae), Trichantera gigantea (Acanthaceae), Miconia scorpioides (Melastomataceae), Caraipa llanorum (Clusiaceae), Alchomea triplinervia (Euphorbiaceae) y especies de Pro um, Vochysia y Cecropia. A medida que Mauri a flexuosa coloniza más terreno, la comunidad deviene en el morichal cerrado, que representa un po de

20

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

morichal en el que las copas de la palma ocupan la mayor parte del dosel del bosque, con 80-90% de biomasa aérea y un estrato inferior en el que las especies herbáceas de sabana inundable desaparecen completamente. A diferencia de los bosques ribereños de los ríos llaneros, los morichales presentan una elevada diversidad de especies y formas de vida de plantas acuá cas (FOB 2016). Los saladillales son coberturas boscosas abiertas conformadas por arbustos y árboles de mediano porte (entre 8 y 15 m), dominados por el saladillo (Caraipa llanorum, Clusiaceae). Están localizados en medio de sabanas húmedas con suelos muy pobres, con inundación estacional por acción de las lluvias (con profundidades de 20 a 30 cm). Se ha reportado que el saladillo es un árbol que crece en el agua en densidades de 7 a 8 ejemplares por hectárea, sin embargo en el área estudiada de la propuesta del DNMI Cinaruco se evidenció una densidad superior a 350 árboles por hectárea, mayor a la descrita por la FAO en 1996 (FOB 2016). Respecto a la composición florís ca y estructural, el índice de valor de importancia y de diversidad en el área estudiada al interior de la propuesta del DNMI Cinaruco, se obtuvieron los siguientes resultados: El bosque de galería de erra firme registró la mayor riqueza de familias (26), géneros (47) y especies (52). La familia Fabaceae fue la que registró el mayor número de géneros y especies, seguida por Bignoniaceae, Rubiaceae, Myrtaceae y Arecaceae. Bajo esta cobertura vegetal las cinco (5) especies más abundantes son: Siparuna guianensis (57 individuos), Mabea trianae (51 individuos), Posoqueria cf. La folia (48 individuos); Phenakospermum guyannense (39 individuos) y Ocotea longifolia (29 individuos). En el bosque de galería inundable conocido localmente como “rebalse” se encontraron 24 familias, 36 géneros y 43 especies de plantas. La familia Fabaceae registró el mayor número de géneros y especies, seguida de Chrysobalanaceae, Rubiaceae y Euphorbiaceae. El resto de familias encontradas, las cuales representan el 50%, solo registró una especie, lo cual indica que las familias en su mayoría están representadas por un reducido número de especies. En este po de bosque es donde se encuentra a la especie Acosmiun nitens (Congrio) destacada por su importancia local (FOB 2016). En el morichal abierto se encontraron 5 familias, 7 géneros y 7 especies de plantas. La familia Rubiaceae registró el mayor número de géneros y especies; las familias Anacardiaceae, Arecaceae, Myrtaceae, Onagraceae y Ur caceae presentaron un género y una especie cada una. Las especies encontradas en el morichal abierto fueron: Mauri a flexuosa, Duroia fusifera, Ludwigia nervosa, Palicourea croceoides, Eugenia florida, Tapirira guianensis y Cecropia peltata, la especie dominante y con mayor índice de valor de importancia (IVI: 207,7) es M. flexuosa (FOB 2016). En el ecosistema de Saladillal se cuan ficaron 53 individuos de la especie Caraipa llanorum, con diámetros entre 7 y 36 cm, siendo la única especie arbórea y conformando un único estrato. Sin embargo, en algunos sectores del Saladillal se observaron parches pequeños de otras especies arbóreas o también individuos dispersos de otras especies. Algunas de estas especies son: Licania heteromorpha, Curatella americana, Byrsonima crassifolia y Mauri a flexuosa (FOB 2016). Se encontró que el estrato herbáceo y rasante del saladillal está conformado por 11 familias, 14 géneros y 14 especies, en donde la familia Poaceae es la más diversa con 5 géneros y 5 especies, seguida de las familias Cyperaceae y Melastomataceae cada una con 2 géneros y 2 especies (FOB 2016). En los herbazales densos inundables, conocidos localmente como “bajos”, se encontraron 11 familias, 19 géneros y 19 especies. Las familias Poaceae, Cyperaceae y Melastomataceae presentaron dos géneros y dos especies, las demás familias solo

21

estuvieron representadas por un género y una especie. En los herbazales densos de erra firme, conocidos localmente como “bancos”, se encontraron 6 familias, 15 géneros y 15 especies. La familia más diversa fue Fabaceae con 6 géneros y 6 especies, seguida de Poaceae con 5 géneros y 5 especies. Cyperaceae, Malvaceae, Lamiaceae y Rubiaceae registraron únicamente un género y una especie. La fuerte dominancia de algunas gramíneas en áreas extensas hace que el paisaje luzca aparentemente monótono, sin embargo, estas sabanas secas albergan un amplio número de especies. La especie más abundante en los bancos de sabana fue la Poaceae conocida localmente como la “paja saeta” (Trachypogon spicatus) (FOB 2016). En la expedición realizada a la zona norte se estudiaron los pos de herbazales o sabanas, clasificándolos en Sabana Alta (SAL), Sabana Inundable (SI), Banquetas (BQ) asociada con los escarceos, Sabana Arbus va (SAr), Medanos (MED). En estas coberturas se registró un total de 122 especies distribuidas en 76 géneros y 38 familias; 29 familias pertenecen a las Eudico ledóneas; 7 familias de las Monoco ledóneas, dos de las Angiospermas basales. Las familias con mayor número de especies y géneros fueron: Poaceae (31/8), Fabaceae (15/8), Cyperaceae (10/5), Rubiacea (6/5) y Asteraceae (5/5). Los géneros con el mayor número de especies Rhynchospora con 4 especies, Hyp s, Miconia, Chamaecrista, Eriosema con tres cada uno y Panicum, Andropogon, Axonopus con dos cada uno. La mayor riqueza se reconoce para las Sabanas Arbus vas (57 spp.), seguido de las Banquetas (32 spp.), la menor riqueza se registró en las Sabanas Altas (26 spp.), Sabanas Inundables (21 spp.) y por úl mo los Médanos (18 spp.). Se encontraron bajos porcentajes de afinidad florís ca entre los pos de sabanas estudiados, diferenciando cada una de estas coberturas por la presencia de especies exclusivas en las mismas, así mismo las especies dominantes en cada po de sabana fueron dis ntas (FOB 2016). A par r de las tres expediciones en el área de estudio, se registraron un total de 670 especies de plantas pertenecientes a 112 familias. En época de lluvias se registraron 524 especies, distribuidas en 103 familias, mientras que en la época seca se encontraron un total de 313 especies distribuidas en 86 familias. El 33% de las especies son protectoras, 29% son melíferas, 20% producen alimento para las aves, 10% para peces y el 8% para mamíferos (FOB 2016). Cabe resaltar que con base en Bernal et al. (2015), para la zona de estudio se iden ficaron 89 nuevos registros, de los cuales 5 son nuevos registros para Colombia, 13 nuevos registros para la Orinoquia, 61 nuevos registros para Arauca y 89 nuevos registros para la zona estudiada (FOB 2016). Se reconocen cinco especies con alto valor de importancia para su conservación en el área: el moriche (Mauri a flexuosa), el congrio (Acosmium nitens), el saladillo (Caraipa llanorum), el laurelito (Ocotea cf. puberula) y la flor de mayo (Ca leya violacea). La palma de moriche (M. flexuosa), es una especie que ya está recibiendo un tratamiento prioritario de conservación en la Orinoquia. Además, se conoce que M. flexuosa produce frutos que son consumidos por mamíferos, aves, peces, rep les e insectos por lo cual ejerce un papel importante en la dieta de la fauna silvestre (Lasso et al. 2013), así mismo se destaca su importancia puesto que “no se trata solo de la importancia biológica de una comunidad vegetal, sino del mantenimiento de un complejo socioecosistema que ya ha sido reconocido en su valor y que amerita una urgente y eficaz protección” (González-B. y Rial 2011). Las especies A. nitens, C. llanorum y O. cf. puberula son maderables y debido a la buena calidad de su madera se ha realizado aprovechamiento de forma selec va sin que se haya ejercido un debido control sobre su extracción. La orquídea C. violacea ene valor ornamental debido a la vistosa floración que produce (FOB 2016).

22

2.2.5 Fauna La información de este componente proviene de los resultados de tres expediciones realizadas en el área propuesta a ser declarada como DNMI Cinaruco (FOB 2016), los documentos completos y sus listados de especies están en el Anexo 13. En general se encontró que las curvas de acumulación de especies no alcanzaron la asíntota, registrando representa vidades entre 73% y 83%, no obstante, se evidenció un alto recambio de especies entre los diferentes puntos de muestreo. El único grupo taxonómico en el cual se registraron más especies de las esperadas fue en coleópteros (representa vidad > 100%), mientras que para las aves la representa vidad estuvo en 55% indicando que se requiere mayor esfuerzo de muestreo en las diferentes épocas climá cas (FOB 2016).

2.2.5.1 Entomofauna Orden Coleóptera A par r de la información recopilada de la primera y tercera expedición en el área propuesta para ser declarada como DNMI Cinaruco, se registraron 33 especies de coleópteros, pertenecientes a 16 géneros y 5 tribus (FOB 2016). Los géneros con mayor riqueza fueron Canthon y Dichotomius. Las especies más abundantes fueron Onthophagus marginicollis, Ontherus appendiculatus, Cryptocanthon sp. y Uroxys sp.1. El mayor número de especies de Canthon puede ser explicado por ser el género más diverso de la tribu Canthonini (Medina et al. 2001). Es importante resaltar que las especies de este taxón están asociadas a bosques en buen estado de conservación (Medina et al. 2001). Ecológicamente las especies de Dichotomius se clasifican como generalistas y ocupan bordes de bosque, con una alta capacidad de penetrar y salir del mismo (Amat et al. 1997), además enen una excelente facultad dispersora y una gran preferencia por el excremento vacuno y equino (Amézquita et al. 1999). En la zona sur, la localidad Caño Juriepe, presentó la mayor abundancia (1.109 individuos) y la mayor riqueza (12 spp.); la localidad Caño Seco, presentó la menor abundancia (52 individuos), sin embargo su riqueza estuvo bien representada (10 spp.); la localidad de Matriz de Moriches presentó una buena abundancia (371 individuos), pero una baja riqueza (5 spp.). Del total de especies registradas, 10 son especialistas, es decir que sólo se encuentran en un hábitat. En la zona norte, el mayor número de especies se encontró en el bosque de galería no inundable (15 spp.), seguido por la sabana no inundable (11 spp.) y el bosque de galería inundable (7 spp.). En cuanto a la abundancia, la sabana no inundable presentó el 64.94% del total de individuos colectados, seguida del bosque de galería no inundable con 24.16% y el bosque de galería inundable con 10.9%. Los análisis de similitud reflejaron que los ecosistemas de Bosque de Galería No Inundable presentaron mayor afinidad con los de Sabana No Inundable, no obstante en general lo valores de similaridad son bajos indicando que son pocas o ausentes las

23

especies compar das entre los ecosistemas analizados (FOB 2016). En el anexo 13 se presentan los rasgos de historia de vida de las especies encontradas. A con nuación se citan las especies caracterizadas como bioindicadores y/o nuevos registros para la región y el país, encontradas en el DNMI Cinaruco (FOB 2016) (Tabla 1). Tabla 1. Especies de coleópteros importantes para su conservación, registrados en el DNMI Cinaruco

Especies

Categoría

Canthon femoralis

Bioindicador

Diabroc s mimas venezuelensis

Nuevo registro

Pedaridium sp.

Nuevo registro

Malagoniella astyanax

Nuevo registro

Canthon femoralis fue una especie abundante en la Sabana no inundable, cercana al bosque de galería. Esta especie puede ser considerada como un indicador de coberturas boscosas además de indicar la presencia de mono aullador (Aloua a seniculus) (FOB 2016). En cuanto a nuevos registros se amplió el rango de distribución de Malagoniella astyanax para la Orinoquia pues este taxón solo se encontraba registrado para los departamentos del Magdalena, Chocó y Tolima (Medina et al. 2001, Medina y Pulido 2009). Igualmente Pedaridium sp., es un taxón nuevo para la Orinoquia pues solo estaba reportado para el departamento de Bolívar (Medina et al. 2001, Medina y Pulido 2009). Diabroc s mimas venezuelensis es una subespecie de Venezuela que fue colectada en este trabajo, por lo que es un nuevo registro para Colombia (FOB 2016).

2.2.5.2 Entomofauna Orden lepidóptera A par r de la información recopilada de la primera y tercera expedición en el área propuesta a ser declarada como DNMI Cinaruco, se registraron un total de 83 especies de mariposas, distribuidas en 15 subfamilias y 6 familias (FOB 2016). El género mejor representado fue Hermeneup chia con 4 especies, seguido por Morpho con 3 especies. La especie más abundante fue Euptychia sp. con 48 individuos. La Familia más representada fue Nymphalidae con casi el 90% del total de los individuos, seguida por Pieridae con 3.7%, Hesperidae y Papilionidae con 2.7% cada una y Riodinidae con 0.9% (FOB 2016). La familia Nymphalidae la componen un grupo de mariposas ampliamente distribuido y es la familia más diversa de mariposas diurnas, aproximadamente 42% de ellas son neotropicales, lo que refleja su amplio margen de adaptación (Arias y Huertas 2001, FOB 2016). Las especies mencionadas a con nuación enen caracterís cas de bioindicador, carismá ca, endémica, rara o son posibles nuevos taxa y fueron encontradas en el DNMI Cinaruco (FOB 2016) (Tabla 2).

24

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

Tabla 2. Especies de lepidópteros importantes para su conservación, registrados en el DNMI Cinaruco

Especies

Categoría

Catonephele a. acon us

Indicador de bosque primario

Heliconius numata

Indicador de bosque primario

Tayge s zippora

Indicador de bosque primario

Opsiphanes cassina

Indicador de bosque primario

Prepona laertes

Carismá ca

Caligo telamonius

Carismá ca

Caligo eurilochus

Carismá ca

Morpho helenor

Carismá ca

Morpho achilles

Carismá ca

Anteos menippe

Carismá ca

Archaeoprepona demophoon

Individuo poco común

Hypna clytemnestra

Individuo poco común

Sais rosalia mosella

Endémica de los llanos

Notheme erota

Rara

Prepona pylene

Rara

Udranomia sp.

Posible nueva especie

Dyscophellus sp.

Posible nueva especie

Hylephila sp.

Posible nueva especie

Carystoides sp.

Posible nueva especie

Augiades crinisus

Posible nueva subespecie

Sais rosalia mosella fue colectada en el Bosque de galería no inundable, es un registro importante por ser una subespecie endémica, presente solo en los llanos de Colombia y Venezuela (Uribe et al. 1998). Para esta misma localidad y cobertura de muestreo se iden ficó la presencia de Notheme erota, una especie rara registrada para las cordilleras Central y Oriental de Colombia (Andrade 2002) y piedemonte de la cordillera Oriental en el departamento del Meta (Nielse y Salazar 2014), a par r de este estudio se amplió el rango de distribución al departamento de Arauca y se incrementó su rango al tudinal (al tud mínima pasó de 500 a 93 m). Prepona pylene es considerada una especie rara y del dosel del bosque, caracterizada por presentar un vuelo ágil y veloz, la cual está pobremente representada en colecciones de Colombia y Venezuela (Neild 1996 en FOB 2016, Constan no y Hurtado-Riascos 2009 en FOB 2016). Además, se encuentran en estudio detallado cinco posibles nuevos taxa encontrados en los muestreos. En el anexo 13 se presentan los rasgos de historia de vida de las especies encontradas.

2.2.5.3 Peces A par r de la información recopilada en las tres expediciones llevadas a cabo en el área propuesta a ser declarada como DNMI Cinaruco, se registraron 176 especies, distribuidas en 36 familias y 8 órdenes (FOB 2016). De acuerdo con los resultados y con la informacion de especies amenazadas, las siguientes especies se consideran como importantes para la conservación: Potamotrygon orbignyi, Potamotrygon motoro, Hyphessobrycon bentosi, Cichla orinocensis, Cichla temensis, Leporinus sp. y Pseudoplatystoma metaense, debido a que ostentan categorías de uso por las comunidades, o presentan algún grado de amenaza en el listado de UICN o en categoría nacional

25

(Mojica et al. 2012, FOB 2016) (ver capitulo 5.2.4). Se sugiere que la especie Pseudoplatystoma metaense reciba especial atención para restringir su pesca y concentrar el consumo en otras especies que actualmente no se encuentran amenazadas como Cichla orinocensis o Cichla temensis. El hecho de que la pesca realizada en la zona sea de carácter recrea vo, ayuda a mantener el estado de conservación de Pseudoplatystoma metaense (FOB 2016). Los órdenes con mayor riqueza fueron Characiformes y Siluriformes con 51 y 20 especies respec vamente, seguidos de Perciformes, Gymno formes, Clupeiformes y Beloniformes. A nivel de familia la más importante fue Characidae, seguida por Cichlidae. Una gran proporción de las familias (46%) se vio representada por una sola especie. Las especies más abundantes en el área de estudio fueron Hemigrammus analis (5.993 individuos), Hemigrammus microstomus (5.814 individuos), Hyphessobrycon mavro (2.289) y Moenkhausia colle i (1.405 individuos). Del total de especies detectadas en este muestreo, 27 (30.6%) corresponden con registros nuevos para la cuenca del Cinaruco, ya que no habían sido reportadas para la cuenca del lado venezolano (Lasso et al. 2004). Se encontraron ampliaciones de distribuciones de seis especies, las cuales están reportadas para la cuenca de los ríos Essequebio, Meta, Orinoco, Amazonas, Monagas, Guyana, Casiquiare (Eschmeyer et al. 2016 en FOB 2016), estas especies son: Brycon melanopterus, Mylesinus schomburgkii, Myloplus asterias, Satanoperca mapiritensis, Serrabrycon magoi, Hyphessobrycon cf. niger y Pimelodus cf. al ssimus (FOB 2016). En el anexo 13 se presentan los rasgos de historia de vida de las especies encontradas.

2.2.5.4 Aves A par r de la información recopilada de la primera y tercera expedición en el área propuesta a ser declarada como DNMI Cinaruco, se cuenta con un registro de 178 especies de aves, distribuidas en 48 familias y 22 órdenes (FOB 2016). La mayor riqueza de especies (92) se registró en los morichales, seguida de bosque de galería inundable (78), sabana (64) y saladillal (29). Las familias con mayor número de especies registradas, tanto en el muestreo general como en cada cobertura, fueron Tyrannidae y Thraupidae, con 31 y 14 especies respec vamente, lo que representa el 31% del total del muestreo. Otras familias que se destacaron, aunque en menor proporción, fueron Accipitridae (8 spp.), Ardeidae y Trochilidae (7 spp. cada una), y Columbidae y Psi acidae (6 spp. cada una). Las 31 familias restantes estuvieron representadas por cinco especies o menos. La

26

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

familia Tyrannidae es la más diversa en el país, y las especies que la conforman pueden ser encontradas en todos los pos de hábitats y al tudes, lo que ayuda a entender su alta representa vidad en este estudio (FOB 2016 -Anexo 13). Durante los muestreos, se detectaron dos especies que no habían sido registradas antes para la zona: Mitu tomentosum, cuya distribución conocida abarcaba el este de los Andes desde el sur de Meta hasta el río Orinoco, y hacia el sur desde el río Meta hasta el río Caquetá (Hilty y Brown 1986 en FOB 2016), sin ningún registro conocido para el departamento de Arauca. Platyrinchus mystaceus está reportado en la literatura para el departamento, sin embargo, no se conocía de registros con al tudes menores a 400 m (Restall et al. 2006 en FOB 2016). En cuanto a coberturas, los análisis de riqueza y diversidad reflejan que los morichales presentaron los valores más altos, seguidos del bosque de galería y las sabanas inundables. Los morichales resaltan por su alta diversidad de aves, gracias a la estructura de la vegetación y a la permanencia de agua en la zona, son altamente concurridos por numerosas especies acuá cas durante el verano, además de mantener una diversidad alta de otras especies terrestres (FOB 2016). En el anexo 13 se presentan los rasgos de historia de vida de las especies encontradas en el área de estudio. Los ensamblajes de aves del área de Cinaruco son agrupaciones de especies generalistas que hacen uso de varias coberturas, sin embargo, el hecho de encontrar especialistas en todas las coberturas resalta la importancia de la conservación del paisaje llanero. Así mismo, se encontraron algunas aves especialistas, asociadas principalmente a los bosques de galería inundables y a los pantanos estacionales que se forman en las sabanas (FOB 2016). Se destacan entonces la importancia de los morichales y de los bosques de galería, los cuales se caracterizan por tener especies vegetales cuya dispersión es mayoritariamente endozoocorica (Fajardo 1998, CorreaGómez et al. 2013) y, en ese sen do, las aves frugívoras desarrollan una función esencial (FOB 2016).

2.2.5.5 Mamíferos A par r de la información recopilada de la primera y tercera expedición en el área propuesta para ser declarada como DNMI Cinaruco, se cuenta con un registro de 68 especies de mamíferos, distribuidos en 23 familias y 10 órdenes (FOB 2016 - Anexo 13). El buen estado de conservación de la zona se evidencia con la presencia de mamíferos de gran porte como Panthera onca, Puma concolor, Mirmecophaga tridactyla y Tapirus terrestris, entre otros, especies que también corresponden a taxa que poseen requerimientos de hábitat importantes, y que hacen uso de coberturas asociadas a ecosistemas de sabana, tanto para desplazamiento como para búsqueda de alimento (FOB 2016). A nivel de órdenes taxonómicos, el grupo que mayor can dad de especies y registros presentó fue Chiroptera (murciélagos), con 47,5 y 60% respec vamente del total obtenido en el muestreo. En el segundo lugar en cuanto a número de registros, se encuentra Roden a, con Dasyprocta fuliginosa, Cuniculus paca, y el Chigüiro Hydrochoerus hydrochaeris. En cuanto a la riqueza, el orden mejor representado fue Carnívora con cinco especies, seguido de Cingulata y Roden a con cuatro y tres especies, respec vamente. En el orden carnívora se registraron depredadores carnívoros obligados y también especies que poseen una dieta variable (ej: Cerdocyon thous y Procyon cancrivorus). Esta diversidad es importante, y se encuentra probablemente relacionada con la disponibilidad de presas, representada en especies del resto de los órdenes taxonómicos listados, principalmente en lo que a Artyodactyla, Perissodactyla, Cingulata y Pilosa se refiere (FOB 2016). A nivel de ecosistemas, el bosque de galería presentó la mayor can dad de registros, ya que este po de cobertura provee, no solo una diversa oferta de recursos necesarios para la

27

supervivencia de las especies de mamíferos, sino que cons tuye una vía para el desplazamiento de elementos de fauna, siendo un elemento conector de gran importancia. A nivel de gremios tróficos, los grupos predominantes fueron los insec voros (22 spp.) y los omnívoros-generalistas (12 spp.). Los frugívoros reportaron solo 4 especies, con 15 registros, de los cuales la mayoría fueron murciélagos filostómidos. Se registraron especies de dieta exclusivamente carnívora, como el león (Puma concolor) y el gre (Panthera onca), ambas especies requieren hábitats en buen estado de conservación y alta abundancia de presas para mantener sus poblaciones estables (Jorgenson et al. 2006, Rodríguez-Mahecha et al. 2006, FOB 2016). Los murciélagos son considerados uno de los grupos clave y de vital importancia en los procesos de conservación, no sólo por los servicios ecológicos que brindan, sino también porque son indicadores del estado de integridad en el que se encuentran los ecosistemas donde habitan. La presencia de especies de los géneros Mimon, Micronycteris, Noc lio y Rhinophylla, es un indicador del buen estado de conservación de los bosques de galería que se encuentran principalmente en el punto de muestreo de la zona norte (FOB 2016).

2.2.5.6 Herpetofauna A par r de la información recopilada de la primera y tercera expedición en el área propuesta a ser declarada como DNMI Cinaruco, se registraron en total 51 especies, distribuidas en 20 familias y 4 órdenes, de las cuales 17 especies fueron de anfibios y 34 de rep les. El bosque de galería fue el ecosistema con mayor riqueza y abundancia de especies, lo cual se relaciona con la estra ficación ver cal y la menor incidencia de la luz solar directa, que condicionan un ambiente húmedo en los estratos herbáceos, ofreciendo así protección contra la desecación y mayor diversidad de microhábitats (FOB 2016 - Anexo 13). Las familias de mayor riqueza para los anfibios fueron Leptodactylidae e Hylidae cada una con seis especies representando el 15% del total de las especies, mientras que para los rep les las familias con mayor número de especies son Colubridae y Teiidae con seis y cuatro especies respec vamente representando el 15% y 10% de las especies registradas. Las especies más abundantes para los anfibios fueron Leptodactylus fuscus con 102 individuos, seguida por Pseudopaludicola llanera con 55, y Rhinella humbold con 26 ejemplares. Para los rep les las especies con las mayores abundancias las presentan Caiman crocodrylus con 40 registros, seguido de Anolis auratus y Ameiva praesignis, con 36 y 26 ejemplares respec vamente (FOB 2016). Las colecciones cien ficas de referencia de esta región son escasas y es impera vo realizar colectas con los datos necesarios, con el obje vo de tener evidencias de biodiversidad, así como para desentrañar los problemas de iden dad taxonómica que enen algunos taxones presentes en la zona. Ejemplo de lo anterior es Elachistocleis ovalis, que parece corresponder a un complejo taxonómico, así como el género Scinax, que genera grandes discusiones entre los especialistas en anuros neotropicales por la di cil dis nción interespecífica. Más aun, el complejo Bothrops atrox, el grupo de culebras responsables de gran porcentaje del accidente o dico en Colombia, puede tener una o más especies en esta región (FOB 2016).

28

3 Presiones Presiones antrópicas Quemas Causa: Según los mapas de coberturas de la erra Corine Land Cover Colombia de los años 2002, 2007 y 2012 (IDEAM 2002, 2007, 2012), en el área propuesta para el DNMI Cinaruco se observa que los eventos de quemas han aumentado con el pasar del empo, el incremento más drás co se evidencia entre el año 2002 y 2007, pues en el primer año las quemas ocuparon cerca del 3% del área mientras que en el 2007 y 2012 ocuparon el 6% del área (Anexo 14). Sin embargo, la metodología con la que se iden fican las zonas quemadas no permite diferenciar cuales eventos son de origen natural y cuáles de origen antrópico, o si son quemas controladas o no. Las quemas que provienen desde Venezuela no enen iden ficada una causa específica, y se desconoce su origen. Lo anterior a diferencia de la prác ca de quemas controladas realizadas por las comunidades campesinas llaneras que habitan el territorio, realizadas para el sostenimiento del sistema produc vo basado en la ganadería extensiva en sabanas inundables. Fuente: Desde el vecino país de Venezuela, se desplazan quemas sin control en época de verano, por efecto de los vientos del noroeste que ingresan a Colombia. Así mismo las comunidades campesinas atribuyen incendios en el mes de marzo a algunas comunidades indígenas. Efecto: Las quemas de pastos producen afectaciones a la fauna y flora local (incluso aquellas asociadas a la ac vidad ganadera que no son bien controladas). Las cenizas producto de las quemas afectan a los cuerpos de agua (especies acuá cas) y pueden llegar a producir problemas respiratorios en hombres y animales. En los grandes incendios y quemas con presencia de fuego en suelo y subsuelo que amenazan los ecosistemas, con relatos locales de quema de bosques, morichales y muerte por asfixia y exposición al fuego de fauna local, hasta el punto de afectar viviendas y población humana. Este po de fuego ha sido documentado año a año en la temporada de verano y se asocia a prác cas de quemas que se salen de control iniciadas en territorio Venezolano. Tala selec va Causa: Existe una fuerte presión evidenciada por actores externos o foráneos, que no residen en la zona y en época seca realizan un aprovechamiento descontrolado de especies maderables, en especial

29

Congrio y Saladillo. Estos actores ingresan de manera ilegal a los predios y comercializan la madera en Arauca y Venezuela, aprovechando la ausencia de la autoridad competente dada la extensión territorial y las dificultades de acceso. Fuente: Se evidencia a nivel local que personas foráneas nacionales y extranjeras (venezolanos) realizan talas con fines comerciales de especies de Saladillo y Congrio principalmente; así mismo, la necesidad de generar ingresos por algunos propietarios a par r de la comercialización de la madera en predios o veredas vecinas. Efecto: La tala selec va puede tener como efecto la fragmentación de zonas de bosques que originalmente han sido corredores biológicos y amenazar las poblaciones naturales de especies como el Congrio y el Saladillo, valoradas como de importancia local. Pesca no regulada Causa: Gracias a la oferta íc ca en los ríos, caños y complejos lagunares, ha aumentado la presencia de nuevos actores foráneos que están llegando a la región para realizar ac vidades de pesca comercial de diferentes especies. Algunos se encuentran asociados en grupos y cuentan con autorización de la AUNAP, sin embargo, en la mayoría de los casos no se acata la norma va referente al uso de mallas y tallas mínimas de pesca; de otra parte, en algunos casos los pescadores ingresan sin autorización a los sistemas lagunares que se encuentran en predios privados, con el fin de extraer especies de importancia comercial, especialmente grandes bagres, afectando los si os de desove y cría. Fuente: Se evidencia la necesidad de generar ingresos económicos por comercializadores que desarrollan la ac vidad fuera del municipio, presencia de cuartos fríos y transporte refrigerado en furgones y la debilidad ins tucional frente a los controles por parte de la autoridad competente. Efecto: La población local reconoce que ha disminuido drás camente la oferta piscícola en el territorio en los úl mos diez años, así como las tallas de los peces tradicionalmente consumidos a nivel local. Cacería no Regulada Causa: Las sabanas inundables se caracterizan por la abundante diversidad de fauna silvestre, donde se destacan especies de alto valor para el autoconsumo local como: venado, danta, lapa, cachicamo,

30

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

chigüiro y aves (especialmente patos); así como las tortugas Charapa y Terecay, y la recolección de sus huevos de manera masiva, en las playas del rio Casanare, durante la época de postura (diciembre - enero). Existe una fuerte presión evidenciada por actores externos o foráneos, que no residen en la zona y quienes realizan un aprovechamiento descontrolado, con mayor incidencia en época seca por la facilidad de acceso por vía terrestre. Dentro de la cacería no regulada podría considerarse también la realizada a grandes especies de felinos ( gre, puma/león) como mecanismo para proteger el ganado. Fuente: La necesidad de contar con recursos económicos, que se favorece con la comercialización en los mercados locales en Cravo Norte y Arauca de fauna cinegé ca; así mismo, la falta o ausencia de control por parte de las autoridades competentes. Efecto: La cacería disminuye las poblaciones de mamíferos, aves, rep les y afecta especialmente a los felinos disminuyendo sus presas naturales. Pérdida de la iden dad cultural llanera e indígena Causa: La pérdida de iden dad cultural puede estar siendo promovida por los procesos de transformación que se están dando en el territorio: cambios en la tenencia de la erra, nuevas ac vidades produc vas y extrac vas, medios de comunicación masivos, presencia de personas ajenas a la región que se asientan en el territorio con otras costumbres y cultura, pérdida de la transmisión del conocimiento ancestral y de las costumbres llaneras y folclor de abuelos a nietos, ingreso y conocimiento de nuevas tecnologías que reemplazan las costumbres tradicionales. Fuente: En Arauca, al igual que en otras regiones de la Orinoquia, se percibe la pérdida de iden dad cultural, causa de la homogenización de la que son víc ma miles de culturas que sucumben a la imposición de la cultura occidental como forma "ideal" de vida. Para las comunidades sus referentes culturales están fuertemente ligados al modo de hacer las cosas, es decir a las labores del llano, tales como: cabalgar, arrear ganado, ensillar, cazar, nadar, es decir, a las habilidades y destrezas que se desarrollan a la par del trabajo, en tanto la matriz del trabajo se altere, que es lo que está sucediendo, la cultura también lo hará. En este sen do, los referentes culturales de las comunidades llaneras van más allá del folclor. Efecto: Se iden fica actualmente por las comunidades llaneras, que muchos jóvenes no regresan al territorio para poner en prác ca su conocimiento profesional, y que la tenencia de la erra ha favorecido la presencia de nuevos llaneros con otras intenciones de desarrollo. Así mismo, se percibe una crisis social, económica y cultural al interior de las comunidades indígenas, basado en observación directa y en relatos de pobladores, esta se expresa de la siguiente manera: Grupos de jóvenes indígenas en situación de habitantes de calle, con consumo de psicoac vos, embarazos a temprana edad y que han perdido vínculos con su resguardo. Jóvenes indígenas vinculados con delitos de robo, invasión de casas principalmente en Cravo Norte, aumento de embarazos en las jóvenes por relaciones fortuitas que sos enen con personas no indígenas, lo cual implica crecimiento de la población, afectación por pobreza, entre otros. Conflictos con los propietarios de las fincas, quienes los responsabilizan de robos a las casas y pérdida de ganado. La percepción en el municipio de Cravo Norte sobre los indígenas es que se aprovechan de su legislación para no ser judicializados por las autoridades municipales, así mismo que las autoridades tradicionales del resguardo han perdido la capacidad de regular los comportamientos de sus integrantes. De esta manera se ha ido acrecentando el conflicto entre pobladores de Cravo Norte, propietarios de fincas y comunidades indígenas.

31

Presiones climá cas Cambio Climá co Causa: Es atribuido directa o indirectamente a la ac vidad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y aumenta la concentración de gases de efecto invernadero (GEI). Fuente: Aumento del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, y aumento del promedio mundial del nivel del mar. El Plan Integral Regional de Cambio Climá co define los escenarios de cambio climá co para el departamento de Arauca, señalando el aumento del promedio anual de temperatura. Efecto: La amenaza que representa el cambio climá co para las sociedades humanas y para los ecosistemas naturales cada vez toma una mayor relevancia, debido a que sus impactos directos e indirectos inciden en diferentes sectores, lo cual afectará significa vamente las economías nacionales, y las comunidades y poblaciones biológicas (IPCC 2007). Además de que tendrá importantes consecuencias en los patrones de distribución y abundancia de muchas especies. Las comunidades locales iden fican cambios en los niveles de caños y ríos principales (caño Juriepe) y sistemas lagunares asociados. Estos cambios son evidentes durante los picos de lluvia, durante los cuales ya no alcanzan los puntos de inundación máximos como en años anteriores, y durante el verano en donde se ha observado tramos casi secos. Localmente estos cambios se asocian con "cambio climá co" (pese a que la percepción sobre los empos y duración de la época de lluvia sigue siendo la misma). Como efectos asociados a esta presión se iden fica la disminución de caudales y de biodiversidad asociada a cuerpos de agua, y la pérdida de la calidad del recurso hídrico. Presiones potenciales Exploración de Hidrocarburos: de acuerdo con el análisis del Mapa de Tierras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y los Bloques de exploración y explotación de hidrocarburos, el área propuesta para ser declarada como área protegida no se traslapa en la actualidad con contratos de exploración y producción de hidrocarburos, ni con áreas reservadas. Sin embargo, actualmente coincide con un área disponible para ser ofertada, que anteriormente correspondía a una TEA (Anexo 6). Con respecto a la ac vidad de hidrocarburos, existe la expecta va por parte de las comunidades locales sobre el desarrollo de los pozos que fueron explorados en años anteriores, y se percibe un efecto ambiental nega vo, asociado a la alteración de la estructura del suelo, erosión, cambios de la cobertura vegetal, emisión de gases tóxicos a la atmósfera, emisión de material par culado, ruido, contaminación de suelos y aguas. A la misma se puede asociar los cambios en patrones comportamentales de especies de fauna silvestre y su ocupación en el territorio. Así mismo, a nivel comunitario se percibe que si esta ac vidad se promueve, se potenciará la llegada de población foránea que incidirá en cambios en la economía local que soporta el sistema produc vo actual. Agroindustria: A pesar de que actualmente al interior del área no se encuentran plantaciones y/o cul vos a gran escala (monocul vos), se evidencia que en dicho territorio se han generado algunas expecta vas con los pobladores para el desarrollo de proyectos de plantaciones forestales, cul vos de arroz, Jatropha o proyectos para la captura de carbono, por mul nacionales que promueven dicha oportunidad, pero que las comunidades se reservan la información. Las asociaciones gremiales ven esta zona del país como un territorio con gran potencial para el desarrollo agroindustrial y expresan su interés en inver r en grandes proyectos similares a los de la al llanura en los departamentos de Meta y Vichada.

32

4. Objetivos y objetos de conservación A par r del análisis de la información socioeconómica, bio sica, espacial y social, obtenida de la implementación de la "Ruta para la declaratoria de áreas protegidas" del MADS (Resolución 1125 de 2015), que incluye los resultados del proceso de construcción de visión territorial desarrollado con las comunidades campesinas y la información generada con los pueblos indígenas que tradicionalmente hicieron uso del territorio, se formularon los obje vos de conservación para el DNMI Cinaruco que a con nuación se presentan: 4.1. Mantener la dinámica natural de los ecosistemas inundables y cuerpos de agua asociados a las planicies eólicas heredadas de la Orinoquia en las cuencas binacionales Cinaruco-Capanaparo. 4.2. Usar sosteniblemente la biodiversidad por parte de las comunidades campesinas llaneras asentadas en las cuencas de los ríos Cinaruco y Capanaparo, de tal forma que puedan desarrollar sus medios de vida conforme los rasgos bio sicos, sociales, económicos y culturales del territorio. 4.3. Conservar la base natural de las cuencas de los ríos Cinaruco y Capanaparo como estrategia para contribuir a recuperar y mantener la relación entre el territorio y los usos, costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas Wamonae, Yaruro, Yamalero, Maiben-Masiware y Sáliva vinculados ancestralmente con el área. Teniendo en cuenta estos obje vos de conservación, se iden ficaron una serie de elementos que serán la base para la posterior definición de objetos de conservación en el marco de la construcción del plan de manejo del área protegida. En la tabla 3 (página siguiente) se presentan algunos de los elementos de po bio sico, los cuales se complementan con elementos de la biodiversidad asociados a las especies usadas por las comunidades locales que se consideran clave en el análisis de posibles objetos de conservación, las especies más destacadas y las listas detalladas se presentan en el capitulo 5.3.2 y en el anexo 13, respec vamente. Con respecto a elementos culturales relevantes para la posterior definición de objetos de conservación se reconocen los siguientes: j Conocimiento tradicional de las comunidades llaneras relacionadas con el sistema de producción y ocupación en el territorio. j Relación y prác cas i nerantes de los pueblos indígenas Wamonae, Yaruro, Yamalero, Maiben-Masiware y Sáliva con el territorio.

33

Tabla 3. Elementos para la definición de objetos de conservación

Unidad de geomorfología

Bioma

Ecosistema

Unidad de vegetación

Pedozonobioma Subxerotropofi co Tropical

Sabanas Inundables Tropicales

Herbazales estacionalmente inundables, conocidos localmente como “bajos y esteros” Raudales

Escarceos

Pedozonobioma Helofi co tropical

Humedales y Zonas Lacustres Tropicales

Raudales

Escarceos

Pedozonobioma Psamo co Tropical

Playas, Médanos y/o Dunas Tropicales

Pedozonobioma Freato co Tropical

Bosques de Galería Tropicales

Saladillales - Congriales Morichales - Bosques de galería

Hidrobioma Limno a Tropical

Cuerpos de agua

Raudales

Médanos

5 Justificación 5.1 Prioridades de conservación La iden ficación de si os prioritarios para la conservación “in situ” de la biodiversidad se ha venido cons tuyendo en una de las herramientas fundamentales para el ordenamiento ambiental del territorio. En los llanos orientales de Colombia, estos procedimientos cobran mayor valor, en razón al reciente interés de los sectores produc vos para “colonizar” esta frontera de “desarrollo del país” (Corzo 2011). En la región se han reportado altas concentraciones de biodiversidad, así como endemismos locales y regionales. Permanentemente se evidencian hallazgos biológicos importantes, tales como nuevas especies para la ciencia y nuevos reportes de distribución de especies. Sin embargo, al mismo empo es una de las regiones menos conocidas del país y con grandes vacios de información y conocimiento (Lasso et al. 2010), lo cual se evidenció en par cular en el área propuesta para ser declarada como DNMI Cinaruco a par r de las expediciones realizadas en el marco de la implementación de la ruta para la declaratoria de esta nueva área protegida. En el ejercicio más reciente de iden ficación de áreas prioritarias para la conservación “in situ” de la biodiversidad para Colombia (Andrade y Corzo 2011), en la Orinoquia se encontró la mayor extensión de vacíos de conservación, por lo cual el documento CONPES 3680 “Lineamientos para la Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas” (2010) la destaca como una región prioritaria para la declaratoria de áreas protegidas, junto con los bosques secos de los valles interandinos y del cinturón árido pericaribeño, y las extensiones marinas y costeras de Colombia (Corzo 2011). Durante los úl mos 30 años se han realizado varios ejercicios de iden ficación de prioridades de conservación en la región (Andrade & Corzo 2011, Biocolombia 2000, HernándezCamacho 1980, Hernández-Camacho et al. 1992, Lasso et al. 2010, Matallana & Lasso 2011, entre otros), de los cuales se presenta un mapa que reúne a los más representa vos y recientes en la figura 7 (Corzo 2011), en donde se destaca la coincidencia de diferentes portafolios de prioridades de conservación en la zona propuesta como DNMI Cinaruco.

34

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

DNMI Cinaruco

Figura 7. Mapa de Niveles de certeza de las áreas prioritarias para la conservación in situ de la biodiversidad en la Orinoquia colombiana. Fuente: Corzo 2011.

5.2 Criterios Biofísicos 5.2.1 Representatividad Mediante un análisis de las provincias, distritos biogeográficos y unidades ecobiogeográficas en el sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, y teniendo en cuenta los análisis y propuestas elaboradas por Andrade y Corzo (2011) y Latorre et al. (2014) en cuanto a las necesidades de incluir áreas de importancia dentro del sistema, se describe la importancia de adicionar el área propuesta como DNMI Cinaruco al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), de acuerdo al aumento en la representa vidad de las unidades ecobiogegráficas. La provincia biogeográfica de la Orinoquia ene una extensión de 709.971,97 ha dentro del SINAP, valor que aumentaría si se declara el DNMI Cinaruco, dado que la representa vidad incrementaría de 4,06% a 5,96%, al sumarse 331.848,4 ha, de dos distritos biogeográficos. El Distrito Casanare Llanura eólica heredada, con 5 biomas, el cual a la fecha se encuentra representado en un 1.42% y con la inclusión de esta nueva área pasaría al 12,28% y el Distrito Arauca – Apure, con tres biomas, el cual actualmente se encuentra en omisión y pasaría a estar representado en un 1,62%. Los valores de representa vidad por cada una de las unidades ecobiogeográficas se presentan en la tabla 4.

35

36

Cuerpos de agua

Bosque Galería Tropical Sabanas inundables tropicales

Cuerpos de agua

Biomas Cinaruco

Bosque Galería Tropical VI-3b.Casanare. Humedales y zonas Planicie Eólica lacustres tropicales Heredada Playas, médanos y/o dunas Tropicales Sabanas inundables tropicales

VI-2.Arauca Apure

Distrito

UNIDAD ECOBIOGEOGRÁFICA

0.00 0.00 0.00 0.00

33580.65 540025.50 157570.49 2225889.30

0.00

0.00

297284.50 49448.56

0.00

0.00

29389.93

2521.20

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

0.00%

% Extensión Extensión total Representado total de la unidad de la unidad de la unidad (ha) en áreas del en el SPNN SPNN

28847.55

7182.90

5553.52

1081.37

103.69

0.00

0.00

0.00

1.30%

4.56%

1.03%

3.22%

0.21%

0.00%

0.00%

0.00%

304178.04

2244.71

15128.93

4325.80

609.33

3706.37

1763.20

13.26

13.67%

1.42%

2.80%

12.88%

1.23%

1.25%

6.00%

0.53%

333025.59

9427.61

20682.45

5407.17

713.02

3706.37

1763.20

13.26

14.96%

5.98%

3.83%

16.10%

1.44%

1.25%

6.00%

0.53%

Extensión % % % de la unidad Representado Extensión de Representado Extensión Representado total de la Unidad la nueva AP de la de la total protegida en el SINAP en la unidad Unidad en Unidad en de la unidad (SINAP y con la (ha) áres del la propuesta en el SINAP nueva AP) propuesta de SINAP de la nueva AP (ha) la nueva AP

Tabla 4. Valores y porcentajes de representa vidad por unidades de análisis

5.2.2 Irremplazabilidad En la región de estudio este criterio se relaciona con muestras únicas o poco comunes y singulares de formaciones geomorfológicas presentes que corresponden a médanos y escarceos. Los escarceos corresponden con un micromodelado producto de procesos de solifluxión, donde el suelo al saturarse de agua pierde cohesión y fricción y se mueve de forma plás ca (Goosen 1972). Estos se asocian con las zonas conocidas como bajos o depresiones que ocasionalmente pueden ser cubiertas por agua durante largos períodos del año, permi endo la formación de una vegetación caracterís ca, lo que permite su diferenciación en las imágenes de satélite. Los escarceos presentan una morfología similar a las de las curvas de nivel y su distribución a nivel nacional y regional se observa en la figura 8. Los médanos comprenden depósitos de materiales de origen eólico, cons tuidos principalmente por par culas de arena y en menor proporción por limos y arcilla. Estos depósitos están conformados por series de médanos longitudinales con dirección NE preferencial, posiblemente asociada con la ac vidad de los vientos. En el área, los médanos se ubican sobre la margen derecha del rio Cinaruquito y del caño Los Araguatos (CuidaLópez 2015, Fierro-Morales 2015, Lozano-Zafra 2015, Anexos 9, 10 y 11). De acuerdo con Van der Hammen (1992), las variaciones climá cas ocurridas durante el Pleistoceno tuvieron gran incidencia sobre los ecosistemas de la Orinoquia. Durante los períodos glaciales del Pleistoceno los bajos niveles de precipitación originaron que grandes extensiones de las sabanas de Colombia y Venezuela fueran cubiertas con campos de dunas.

5.2.3 Conectividad ecosistémica y regional El sistema hídrico del área propuesta para el DNMI Cinaruco vierte sus aguas hacia los ríos Capanaparo y Cinaruco y luego directo al río Orinoco en Venezuela, lo que representa una conec vidad estructural con el sistema del que hace parte el Parque Nacional Santos Luzardo en Venezuela (Figura 4), por lo cual la conservación de esta zona en Colombia tendrá repercusión a nivel de la dinámica ecosistémica de las sabanas eólicas en un contexto binacional. Igualmente, se evidencia la con nuidad de los ecosistemas que el área propuesta comparte con el Parque Nacional Santos Luzardo (Figura 9), cuyos objetos de conservación son los Llanos, médanos y ríos, entre los cuales cabe señalar el rio Cinaruco. Esta área protegida de Venezuela cuenta con una extensa superficie de médanos conformados por dunas que se localizan al centro norte; al sureste

37

se encuentran las Galeras del Cinaruco, formaciones rocosas del Macizo Guayanés con una extensión de 95 km2, y bosques de galería que muestran un contraste en medio de las sabanas bajas y planas de la región (Centro Internacional de Ecología Tropical 1988; Bird Life Interna onal 2016).

Figura 8. Ubicación de escarceos a nivel nacional y regional

Figura 9. Imagen de satélite de la propuesta de DNMI Cinaruco y el Parque Nacional fronterizo en Venezuela

38

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

5.2.4 Riqueza, singularidad y especies amenazadas El proceso de creación del DNMI Cinaruco ofrece una oportunidad para proteger poblaciones de especies que presentan algún grado de amenaza y que han sido clasificadas en alguna de las categorías de riesgo de ex nción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2017, MADS 2017), se encuentran en los libros rojos de Colombia (Cárdenas & Salinas 2007, Castaño 2002, Mojica et al. 2012, Renjifo et al. 2014, 2017) o en los apéndices I y II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES 2017). La Tabla 5 lista algunas de las especies que fueron registradas durante las expediciones realizadas al interior del área propuesta a ser declarada como DNMI Cinaruco, de las cuales se ene conocimiento que se encuentran bajo alguna de las tres categorías de amenaza (VU: vulnerable, EN: en peligro, CR: en peligro crí co) o están citadas en los apéndices CITES. La lista completa de especies bajo alguna categoría de riesgo se encuentra en el anexo 16. Tabla 5. Especies con alguna categoría de amenaza o riesgo de ex nción registradas en el área del DNMI Cinaruco Grupo

Nombre Cien fico

PLANTAS

Pachira quinata Caiman crocodilus Chelonoidis carbonarius Kinosternon scorpioides Podocnemis vogli Podocnemis unifilis Iguana iguana Boa constrictor Corallus ruschenbergerii Eunectes murinus Tupinambis teguixin Potamotrygon motoro Paratrygon aiereba Pseudoplatystoma metaense Pseudoplatystoma orinocoense Priodontes maximus Myrmecophaga tridactyla Leopardus pardalis Leopardus wiedii Panthera onca Puma concolor Puma yagouaroundi Speothos vena cus Pteronura brasiliensis Tapirus terrestris Pecari tajacu Tayassu pecari Odocoileus cariacou Inia geoffrensis Aloua a seniculus Oressochen jubatus Jabiru mycteria Eudocimus ruber Patagioenas subvinacea Tyto alba Athene cunicularia

REPTILES

PECES

MAMIFEROS

AVES

Nombre Común Ceiba tolua Babo Morroco Guachupe Galapaga Terecay Iguana Güio blanco Macabrel Güio Mato Raya Raya Bagre rayado Bagre Ocarro Palmero Cunaguaro Tigrillo Tigre León Gato cervantes Perro de monte Perro de agua Danta Cajuche Cajuche Venado cola blanca Tonina Araguato Pato carretero Garzón soldado Corocora Torcaza colorada Lechuza común Mochuelo terrero

UICN Global VU LC VU DD VU VU LC NT NT LC LC NT EN VU LC VU LC DD LC NT LC LC VU LC LC

UICN MADS 2017 Nacional EN VU VU EN VU VU VU VU EN VU VU EN CR VU VU -

EN VU VU EN VU EN VU NT NT NT NT NT EN VU CR -

CITES II II II II II II II II II II I I I I I I II I I II II II II I II II II

39

Grupo

AVES

Nombre Cien fico Phaethornis hispidus Polytmus guainumbi Anthracothorax nigricollis Chloros lbon mellisugus Chlorestes notata Amazilia versicolor Amazilia fimbriata Caracara cheriway Milvago chimachima Falco sparverius Falco femoralis Amazona ochrocephala Eupsi ula per nax Ara macao Ara chloropterus Ara severus Thectocercus acu caudatus Polys ctus pectoralis

Nombre Común Ermitaño barbiblanco Colibrí llanero Mango pechinegro Esmeralda coliazul Zafiro barbiazul Amazilia pechiblanco Amazilia ventriblanco Caracara moñudo Pigua Cernícalo Halcón plomizo Lora común Perico carisucio Guacamaya bandera Guacamaya roja Guacamaya cariseca Perico fren azul Tachurí barbado

UICN Global LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC NT

UICN MADS 2017 Nacional VU

-

CITES II II II II II II II II II II II II II I II II II -

Como se mencionó en capítulos anteriores, la región de interés cons tuye uno de los vacios de información biológica del país y a par r de las expediciones realizadas se encontró que presenta valores importantes de riqueza en todos los grupos biológicos, así como especies de amplia distribución, endémicas, raras, poco comunes, carismá cas, e incluso posibles nuevos taxa para la ciencia. Igualmente se encontraron registros sobresalientes, como elementos que aportan a la importancia del área dentro de la ruta declaratoria, algunos de los cuales se describen a con nuación: 0 Referente a la flora caracterizada, se reportan tres especies de la familia Arecaceae que de acuerdo con la guía de campo de palmas de Colombia (Galeano & Bernal 2010) no figuran con distribución geográfica para esta zona del país, estas especies son: Astrocaryum jauari, Astrocaryum acaule y Bactris bidentula. Se destaca, la presencia de Pachira quinata (Ceiba tolua), especie en peligro (EN) de importancia en los bosques de galería de erra firme. Igualmente, la vegetación de esta región se caracteriza por comunidades diferentes a otras regiones de la Orinoquia y también se evidencia la presencia de una flora relictual pleistocénica, dominada por taxones de afinidad amazónica y guayanesa (Schargel y Aymard 1993, Aymard y González 2014, FOB 2016). 0 Para el componente de peces el área de estudio muestra gran potencial como fuente de información novedosa y única para la cuenca binacional del Cinaruco, ya que del total de especies de peces detectadas en este estudio, 27 (30.6%) corresponden a nuevos registros para la cuenca del Cinaruco, que no habían sido reportadas para la cuenca del lado venezolano (Lasso et al. 2004). Teniendo en cuenta que esta cuenca ha sido rela vamente bien estudiada en Venezuela, el encontrar una alta proporción de nuevos registros indica la importancia de la cuenca alta presente del lado colombiano y las diferencias con la cuenca baja en Venezuela (FOB 2016). 0 En cuanto a los anfibios se reporta como nuevo registro para el departamento de Arauca la especie de hílido Scinax kenedyii aumentando el rango de distribución de la especie y su registro más al norte (FOB 2016). 0 Dentro de las especies de rep les reportadas, se sugieren 10 de importancia para la conservación: la boa (Boa constrictor), la macabrel (Corallus ruschenbergerii), el güio (Eunectes murinus), la babilla (Caiman crocodilus), el cachirre (Paleosuchus palpebrosus), el mato (Tupinambis teguixin), la morrocoy (Chelonoidis carbonaria), el tapa culo (Kinosternon

40

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

scorpioides), la galapa (Podocnemis vogli) y la terecay (Podocnemis unifilis). Cada una de estas especies están incluidas dentro del Apéndice II de CITES (2017) y algunas están catalogadas bajo diferentes categorías de amenaza (Tabla 5, Anexo 16) (FOB 2016). Desde la explotación comercial, pasando por el deterioro del hábitat hasta el consumo de subsistencia, son factores capaces de diezmar las poblaciones de los grandes rep les de la zona (Rueda-Almonacid 1999). 0 Dentro de las especies de aves observadas, la mayoría están categorizadas como en Preocupación Menor (LC) (Anexo 16), pero se registraron tres especies en categoría Vulnerable: el pato carretero (Oressochen jubatus), el tachurí barbado (Polys ctus pectoralis) y la paloma vinosa (Patagioenas subvinacea), así como siete especies migratorias, cinco especies boreales y dos australes (FOB 2016). A pesar de no estar amenazadas, varias especies registradas en la zona se encuentran en algún apéndice de CITES (2017) y otras están además clasificadas como de alta sensibilidad a los disturbios antrópicos, como el caso de: Mitu tomentosum, Polys ctus pectoralis, Patagioenas subvinacea, Aramides cajaneus, Oporornis agilis y Ara chloropterus (Parker et al. 1996 en FOB 2016). 0 En cuanto a mamíferos, se registraron diversas especies reconocidas como indicadores de áreas en buen estado de conservación, como los murciélagos Lampronycteris brachiotys, Lophostoma brasiliense, Mimon crenulatum, Macrophyllum y Phylloderma stenops (Chiroptera: Phyllostomidae) (Vela-Vargas y Pérez-Torres 2012). Así como la presencia de medianos y grandes mamíferos, como: Panthera onca, Puma concolor, Mirmecophaga tridactyla, Tapirus terrestres, Inia geoffrensis, Pteronura brasiliensis, Priodontes maximus y Leopardus pardalis (FOB 2016), varios de los cuales se encuentran amenazados de ex nción como se indicó anteriormente. Por otra parte, grandes roedores como el picure (Dasyprocta fuliginosa) y la lapa (Cuniculus paca) son importantes para tener en cuenta en acciones de conservación debido a la fuerte presión de cacería por su carne (FOB 2016).

5.2.5 Vulnerabilidad ante cambio climático Al evaluar las proyecciones de clima para la Orinoquía en un horizonte de mediano plazo (20402050), se encuentra que el área de Cinaruco experimentará incrementos en la temperatura promedio que pueden llegar a ser hasta de 2.5°C, y reducciones en precipitación promedio anual que pueden ser hasta del 5%. Debido a que la tasa de aumento es mayor en temperatura máxima que en la mínima, se esperarían temperaturas extremas más altas y más frecuentes. En general se concluye que Arauca, Vichada y Casanare presentarán los mayores aumentos de temperatura de todo el país. Así mismo, el clima del área de influencia del DNMI Cinaruco en un período de mediano plazo (2041-2070), pasará de semihúmedo a semiárido (Herrera 2017 - Anexo 8). El escenario planteado por el IDEAM (Bedoya et al. 2010) para la región, señala niveles medios y altos de vulnerabilidad ambiental ante el cambio climá co, en donde Arauca es de los departamentos más afectados (Arias 2015- Anexo 17). De acuerdo con Domínguez e Ivanova (2005), de con nuar con las actuales tendencias de calentamiento a nivel nacional, se intensificarán las condiciones de evapotranspiración que repercu rá en un ciclo hidrológico más intenso y cambiante. Por tal razón, se espera un aumento en el número de tormentas severas, aunque también se puedan producir periodos de sequía más extremos y prolongados. Así, los cambios en el clima repercu rán en el comportamiento hidrológico de los ríos y caños en el área de Cinaruco, producirán una reconfiguración en los ecosistemas y en la fauna y flora asociada, y alterarán el balance hídrico de la zona. Bajo este escenario, es altamente probable que muchos humedales se sequen, que los bosques de galería y los morichales se retraigan y disminuyan su cobertura, y que las poblaciones de especies menos adaptadas a condiciones de poca humedad, se desplacen o desaparezcan, lo cual cobra mayor relevancia para las especies endémicas o las que en la actualidad enen algún grado de amenaza. Aunque los cambios en el clima pueden parecer leves, como en el caso de la precipitación, en una región con extremos climá cos tan marcados entre la época seca y la época de lluvias, las

41

condiciones extremas afectarán la supervivencia de poblaciones de especies principalmente durante los meses más secos (enero-febrero) (Herrera 2017 - Anexo 8). A pesar del complejo sistema hídrico de la zona, durante la época seca es frecuente la presencia de incendios. Estos ocurren debido a que en ese periodo del año, la zona experimenta valores altos de temperatura, radiación solar y evaporación, y a la abundante presencia de vegetación herbácea y matorrales secos, los cuales actúan como combus ble. Adicionalmente, también existe una cultura generalizada del uso del fuego para ac vidades agropecuarias como la renovación de pas zales y preparación de terrenos de cul vo, las cuales también se llevan a cabo durante la época seca (enero-marzo). Los incendios, tanto naturales como ocasionados por el hombre, consumen grandes extensiones de cobertura vegetal de pastos, bosques, morichales y saladillales, generan pérdida de especies vegetales, e influyen sobre la disponibilidad de presas y refugios para otras especies que no necesariamente u lizan este po de coberturas como hábitats principales. Los grandes mamíferos como el ocelote o el puma (Puma concolor), son los más afectados ya que no solamente se destruye su hábitat (zonas de bosque), sino que se ve afectada la disponibilidad de presas como venados y armadillos, y disminuye su calidad alimen cia (FOB 2016). Dados los efectos del cambio climá co esperados para la zona (aumento de temperatura durante la época seca), es altamente probable que la frecuencia e intensidad de los incendios aumente, por lo que los impactos climá cos sobre la diversidad de la zona se verán exacerbados.

5.2.6 Integridad Ecológica y Estado Para la evaluación estado de conservación e integridad ecológica se siguió la metodológica definida por WWF, Parques Nacionales Naturales y el Ins tuto Humboldt (Zambrano et al. 2011). Se u lizó como unidad de análisis los mapas de coberturas de la erra Corine Land Cover para Colombia de los años 2007 y 2012, escala 1:100.000 (IDEAM 2007, 2012), pues los análisis de integridad se basan en el cambio mul temporal de ciertos indicadores. Las capas de Corine Land Cover resultan un insumo muy importante para evidenciar los cambios ocurridos entre un año y otro. Sin embargo, no evidencia los cambios de coberturas más pequeños, generalizando así dis ntas e importantes dinámicas del territorio que no necesariamente se reflejan a través de la intervención en grandes extensiones de erra. Los resultados de este análisis en el área propuesta como DNMI Cinaruco indican que el área presenta un alto estado de integridad, acorde a la disposición espacial de la cobertura, relieve y composición estructural del paisaje, con altos niveles de con nuidad espacial, conec vidad y bajos niveles de transformación (Tabla 6, Figura 10, Anexo 18).

42

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

La intervención humana dentro del área se ve reflejada a través de coberturas transformadas como los pastos limpios y los mosaicos de pastos y cul vos. No obstante, dichas unidades espaciales no son lo suficientemente extensas para que puedan generar un paisaje que no cumpla los atributos de composición, estructura y función. Lo anterior dio también origen a proponer obje vos de uso para esta nueva área protegida. Todos los biomas presentes, a excepción de las playas, médanos y/o dunas tropicales, evidenciaron un cambio en la estructura y composición de su paisaje debido principalmente a los efectos de las quemas, lo que se refleja en el comportamiento de algunos indicadores. Como se ha mencionado anteriormente, las quemas en la región se relacionan principalmente con las prác cas de quemas controladas que se realizan para el sostenimiento del sistema produc vo basado en la ganadería extensiva en sabanas inundables, o con eventos naturales que hacen parte de la dinámica de las sabanas. No obstante, también se presentan las quemas o incendios incontrolados que provienen desde Venezuela. Teniendo en cuenta la dinámica de regeneración de la sabana natural después de los eventos de quema, y que la metodología con la que se iden fican las zonas quemadas no permite diferenciar cuales eventos son de origen natural y cuáles de origen antrópico, la calificación del atributo fue deseable. En términos generales, la integridad ecológica del área protegida presenta un estado deseable. Tabla 6. Resultados del análisis del estado de conservación de los atributos ecológicos para el análisis de integridad en el área propuesta como DNMI Cinaruco BIOMA CATEGORÍA

Composición

Bosque de Galería Tropical

Cuerpos de agua

Humedales y zonas lacustres tropicales

Playas, médanos y/o dunas Tropicales

Sabanas inundables Tropicales

No Deseable

Deseable

No Deseable

Deseable

No Deseable

Deseable

Deseable

Deseable

Deseable

Deseable

Deseable

Deseable

Deseable

Deseable

Deseable

No Deseable

Deseable

No Deseable

Deseable

No Deseable

Número de parches naturales

No Deseable

Deseable

Deseable

Deseable

Deseable

Índice del parche mas grande

No Deseable

Deseable

No Deseable

Deseable

Deseable

INDICADOR

Área unidades naturales (ha) Número de unidades espaciales naturales Área unidades transformadas (ha) Proporción unidades naturales (%)

Composición y Estructura

Función

Área núcleo efec va

No Deseable

Deseable

No Deseable

Deseable

Deseable

Conec vidad entre fragmentos

Deseable

Deseable

No Deseable

Deseable

No Deseable

Con nuidad longitudinal

Deseable

Deseable

Deseable

Deseable

Deseable

Con nuidad al tudinal

Deseable

Deseable

Deseable

Deseable

Deseable

43

Figura 10. Análisis de integridad ecológica del área propuesta como DNMI Cinaruco

5.3 Servicios Ecosistémicos Para la caracterización de servicios ecosistémicos en el marco de la declaración de áreas protegidas se toman en cuenta la relación intrínseca de la biodiversidad y los beneficios provistos de acuerdo al contexto social (de Groot et al. 2010; Haines-Young & Potschin 2010), en donde se resalta la importancia de las funciones de los ecosistemas como base para la generación de capital natural, que a su vez generan beneficios sociales. Así, se reconoce que tradicionalmente esta zona de Arauca, dominada por ecosistemas de sabanas inundables, ha coexis do con la ganadería manejada con esquemas de baja transformación del territorio, basada en el uso de pasturas na vas teniendo un impacto bajo sobre la biodiversidad y manteniendo su conservación (Peñuela et al. 2011), que junto con otros usos y maneras de producir altamente dependientes de la naturaleza pueden llegar a ser elementos de sostenibilidad que deben ser analizados a razón de implementar acciones de conservación que permitan el sostenimiento de los valores naturales y culturales de esta región. La importancia de los bosques y sabanas presentes en el área, radica en que su conservación y establecimiento contribuyen a la regulación y mantenimiento de las aguas, al control de la erosión, a la regulación del clima, a la conservación de suelos y depuración de la atmósfera, interconectan y dispersan el germoplasma de las selvas y sabanas, y se cons tuyen en corredores biológicos y hábitat de muchas especies entre las que se pueden encontrar algunas amenazadas (Alcaldía Municipal de Arauca 2011). A con nuación se describen los servicios ecosistémicos considerados más relevantes que pueden ser tenidos en cuenta como argumento técnico para la declaración de un área protegida en la

44

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

región, otros servicios fueron evaluados de manera preliminar en ventanas dentro del área propuesta para ser declarada como DNMI y los resultados se encuentran en los anexos 7, 17, 19 y 20 (Arango 2015, Arias 2015, Bedoya 2015, Sánchez 2015).

5.3.1 Regulación Hídrica En el área de estudio se destaca el caño Juriepe como principal eje hidrológico al sur y los caños Agua Verde, los Micos, como los principales afluentes en la ver ente izquierda y los caños La Esmeralda, el Güio, Manan ales, Las Llantas y Colinero, como afluentes del caño Juriepe en la ver ente derecha. Para la cuenca del rio Capanaparo se destaca el caño Los Araguatos como principal eje hidrológico y sus afluentes en la ver ente derecha. Como se describió anteriormente, la regulación hidrológica de esta región depende de dos factores principalmente, el régimen de lluvias y la geomorfología. El primero ene comportamiento unimodal con una temporada de lluvias empezando en Abril y terminando en Octubre con máximos en el mes de Junio, de acuerdo a Sánchez (2015), quien realizó un análisis hidrológico detallado para la microcuenca del Caño Agua Verde. La geomorfología se caracteriza al norte por una llanura eólica plana – cóncava de una an gua al llanura aluvial mal drenada. Hacia el caño Juriepe se destacan superficies plano cóncavas de drenaje lento a muy lento con influencia eólica y escarceos asociados en sedimentos del pleistoceno. Estas superficies plano – cóncavas se convierten en cubetas o bajos que acumulan agua lluvia en los meses húmedos, con escasa conexión superficial con los planos de inundación y terrazas aluviales recientes, generando sabanas estacionales que se inundan - encharcan durante el periodo de lluvias. Estas caracterís cas sicas y su variación en el empo, moldean las ac vidades diarias de los habitantes de la región como es el tes monio de Héctor Julio Blanco- Finca Vida Tranquila- Vereda Matal de Flor Amarillo: “Hoy nos preocupa la sequía, en época de verano arrecia la sequía, yo por ejemplo tapono un caño cerca de aquí de mi finca; taponar ese caño es un trabajo de nueve labriegos, eso para que el ganado tenga agua. Para cuando llega el invierno se lleva la taponada, y vuelve y juega, que toca hacerla otra vez para el siguiente verano”. Los periodos de sequía afectan las dinámicas de caños y lagunas, y por ende la disponibilidad del recurso hidrobiológico. Las comunidades mencionan que el mes de subienda es en diciembre ubicando los señuelos y carnadas en los zurales y bajos dejados por el re ro de las aguas al inicio de la época seca. De igual forma las ac vidades agrícolas se relacionan con la zona inundable y los pos de suelos moldeados por la interacción del hombre y el agua. Los conucos o agricultura de consumo se localizan en los bancos de sabana u orillas de los caños y la siembra se realiza al inicio de las lluvias, por tener las condiciones propicias de luz y humedad para el rebrote. En cuanto a la ganadería las dinámicas de ésta ac vidad dependen de la estacionalidad de las sabanas inundables, de esta forma en verano se buscan las zonas bajas y en invierno las sabanas altas. Con base en lo anterior, resaltamos el papel de la regulación hídrica como componente clave para el mantenimiento de las dinámicas sociales y produc vas. Según el Estudio Nacional del Agua (IDEAM 2015) la subzona hidrográfica de Cinaruco posee un índice de regulación hídrica de 64.1% correspondiente a una categoría baja a nivel nacional, lo que significa que el promedio anual del caudal de la cuenca está presente en promedio en 234 días al año, que es menor a los 310 días del percen l Q85 considerado de alta regulación. Como se mencionó anteriormente esto es debido a la alta variabilidad de la precipitación en las dos temporadas de lluvias que a su vez marcan las ac vidades produc vas y sociales de la región.

45

5.3.2 Aprovisionamiento El uso de los recursos naturales por los habitantes de la región ene diferentes fines entre los que se encuentran el autoconsumo, vivienda, usos mágico-religiosos, medicinales, entre otros, a con nuación se describen los más relevantes en el territorio.

5.3.2.1 Alimentos A través de entrevistas se pudo determinar que especies son empleados comúnmente como fuente de alimento como son: venado (Odocoileus cariacaou), lapa (Cuniculus paca), Picure (Dasyprocta fuliginosa), Armadillo o Cachicamo (Dasypus sabanicola), Galapaga o Morrocoy (Chelonoidis carbonaria), Chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris), Cafuche o chácharo (Pecari tajacu), pato real (Cairina moschata), las iguasas (Dendrocygna spp.) y el pavón nagüirojo (Mitu tomentosum). Los peces más apetecidos son: pavones (Cichla spp.), yamú (Brycon falcatus), bagre rayado (Pseudoplatystoma metaense), palometa (Myloplus rubripinnis), guabina (Hoplias malabaricus), cachama, pampana (Mylesinus schomburgkii), bochachico y caribe (Serrasalmus spp.); algunas de éstas especies son migratorias por lo que están disponibles solamente durante ciertas épocas del año y dependen de dicha migración para su supervivencia, así como del aporte alóctono dado por el bosque de galería (FOB 2016). Con respecto a la flora se reconocen al menos 38 especies comes bles (FOB 2016 - Anexo 13).

5.3.2.2 Materiales de construcción Las hojas del moriche (Mauri a flexuosa) aún son u lizadas en la construcción de techos de algunas viviendas. Habitualmente los aprovechamientos forestales realizados en esta zona son de po domés co donde se usa la madera para combus ble (leña), construcción de cercados y viviendas rurales, entre otros. Algunas de las especies u lizadas con estos fines son el congrio (Acosmium nitens), el palo de aceite (Copaifera pubiflora), cañafistol (Cassia moschata), salado (Vochysia venezuelana), pavito (Jacaranda copaia), laurel (Ocotea cf. puberula), entre otras (FOB 2016 - Anexo 13).

5.3.2.3 Sistemas de producción tradicionales como base para mantener el capital natural La clasificación de los sistemas produc vos se realiza a par r de unos rangos determinados que permiten homologar grupos de fincas de las familias campesinas o indígenas, según las caracterís cas de cada localidad y de las variables bio sicas, socioeconómicas y técnicoproduc vas. Además se ene en cuenta los recursos naturales básicos disponibles: el agua, las erras, las zonas de pastoreo y de bosques; el clima, del cual la altura es un elemento determinante; el paisaje, comprendida la pendiente; la dimensión de la finca, el régimen y la

46

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

organización de la tenencia de la erra; y la pauta dominante de las ac vidades agrícolas y de los medios de sustento de las familias, comprendidos los cul vos, el ganado, los árboles, la acuicultura, la cacería y la recolección, la producción agrícola; las ac vidades externas a la finca y las principales tecnologías empleadas, que determinan la intensidad de la producción y la integración de los cul vos, el ganado y otras ac vidades. Como se menciono anteriormente, el sistema produc vo iden ficado y validado para el área del DNMI Cinaruco es: "Propietariosocupantes con Ganadería extensiva tradicional, de ciclo completo asociado a la cría de cerdo cerrero y/o ac vidades de vega o conuco, caza y pesca para el autoconsumo en sabanas naturales inundables, bosques de galería, esteros y morichales" (Anexos 1 y 2).

5.3.2.3.1 Caza Tradicionalmente sobre la avifauna solo se realizan ac vidades de caza esporádica sobre aves grandes que son usadas para el consumo familiar. Teniendo en cuenta la baja densidad poblacional y las prác cas de captura ocasional (por ejemplo: no se cazan cachicamos en los meses de julio y agosto pues es la época de cría; solamente se caza lo que se va a consumir; se realiza alternancia de la fauna que se caza) esta ac vidad tradicionalmente no representa una presión determinante que afecte la estabilidad de poblaciones de especies, excepto cuando la ac vidad de pesca y caza se realiza con fines comerciales por agentes foráneos de las veredas.

5.3.2.3.2 Pesca Las artes de pesca u lizadas son específicas (e.g., arpón, anzuelos) y van dirigidas a ciertas especies de interés bien por ser de tamaño medio y proporcionar más proteína, como por su comportamiento frente al evento de pesca (pesca recrea va). La pesca comercial no hace parte en mayor medida de las ac vidades produc vas tradicionales, en parte por las dificultades para la comercialización. Sin embargo, recientemente la presión sobre el recurso hidrobiológico y de cacería ha aumentado por la aparición de cuartos fríos en el municipio de Cravo Norte y la existencia de una ruta periódica de camiones refrigerados hacia esta región que comercializan estos productos.

5.3.2.3.3 Ganadería extensiva asociada a sabanas inundables La ganadería ligada a la sabana inundable ha permi do la conservación de estos ecosistemas en Arauca y Casanare, puesto que su manejo se desarrolla en armonía con las dinámicas naturales de la inundación y los periodos secos, con fundamento en la produc vidad primaria de la sabana y sin una alta intervención antrópica de los ecosistemas, condición que se ha mantenido gracias al manejo tradicional de los llaneros raizales por más de 100 años (Arias-Vanegas 2004, Peñuela et al. 2011). La ganadería extensiva es la ac vidad predominante en esta región y se realiza sinérgicamente con las dinámicas hídricas y el estado de las diferentes especies de pasto a lo largo del año. La sabana

47

natural es un ecosistema que ejerce una influencia directa sobre los habitantes que habitan este territorio, los pastos na vos y otros forrajes que crecen en este ambiente son fundamentales para desarrollar la prác ca de ganadería extensiva. La ubicación de los pastos na vos es fundamental para desarrollar las prác cas ganaderas, los cuales ín mamente dependen del ciclo hidrológico como se mencionó anteriormente. Se registran problemá cas de depredación de ganado por parte de grandes felinos (Puma concolor y Panthera onca, denominados león y gre localmente), conducta influenciada por compar r el mismo espacio entre ambas especies a lo largo del área de estudio (Polisar et al. 2003). Esta problemá ca requiere ser abordada más a fondo para la generación de polí cas que mi guen sus efectos y garan cen la estabilidad de las poblaciones de estos felinos en la región. Adicionalmente, se detectó un fuerte conflicto relacionado con ataques de murciélagos vampiros (Desmodus rotundus) (FOB 2016).

5.3.2.3.4 Otros potenciales Esta región cuenta con un gran potencial en cuanto a la comercialización de peces ornamentales, así es como del total de los peces ornamentales que se exportan en Colombia, del 60 al 80% provienen de la Orinoquia. El INCODER estableció́ 444 especies íc cas ornamentales aprovechadas comercialmente (Resolución 3532 en Ajiaco-Mar nez et al. 2012), de éstas en las caracterizaciones realizadas se capturaron 108 especies con potencial ornamental (FOB 2016 - Anexo 13) que representan el 24.3% de las especies consideradas ornamentales en Colombia. Los resultados muestran el gran potencial que ene esta área para generar una nueva ac vidad económica la cual, si se realiza de manera responsable y sustentable, podría representar un futuro un ingreso extra para la comunidad que habita el área propuesta para ser declarada como DNMI Cinaruco (FOB 2016).

5.3.3 Servicios culturales En esta región es común usar ciertas especies para la recuperación y atenuación de dolencias de forma tradicional y hacen parte de la cultura llanera y de las comunidades indígenas que aún guardan cierta relación con el área de estudio. Es el caso de la elaboración de remedios para el reuma smo “poner una tatacoa (Amphisbaena spp.) en ron” para el asma o gente que sufre del pulmón “se pone un Guachupe (Kinosternon scorpioides) en agua y luego se le da a la persona” o se tuestan las escamas encima del caparazón y luego se ingiere”. Otras especies como el gualanday (Jacaranda obtusifolia), el mapurito (Siparuna guianensis), la pepa de mato (Aristolochia nummularifolia), el anime (Pro um heptaphyllum) y el palo de aceite (Copaifera pubiflora) son u lizadas en medicina tradicional (FOB 2016 - Anexo 13). Las comunidades indígenas Wamonae, Yaruro, Yamalero, Sáliva, Maiben-Masiware usan el yopo (Anadenanthera peregrina) como planta sagrada.

48

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

6 Delimitación El DNMI Cinaruco se localiza en el departamento de Arauca, en los municipios de Arauca y Cravo Norte, comprendiendo siete (7) veredas para un área de 331.848,359 hectáreas (Figura 11). El límite del área protegida se estableció a par r de las coordenadas de referencia Magna Sirgas Origen Este, el cual se describe a con nuación: Par endo de vér ce No.1 localizado en la desembocadura del Caño Negro sobre el Río Capanaparo en las coordenadas Norte 1241620.909 metros y Este 1116676.312 metros se con núa por el Caño Negro aguas arriba por la margen derecha en una distancia aproximada de 83728.844 metros hasta el vér ce No 2 localizado en desembocadura del caño Sarramereñas sobre el Caño Negro en las coordenadas Norte 1239339.885 metros y Este 106384449 metros , se con núa en línea recta con una distancia aproximada de 11868.159 metros y azimut de aproximado de 179°53'0.56" hasta el vér ce No.3 localizado en el nacimiento del caño Las Garcitas sobre el caño Tigre en las coordenadas Norte 1227471.750 metros y Este 1063867.483 metros. Se con núa por el caño Las Garcitas aguas abajo por la margen izquierda en una distancia aproximada de 37319.682 metros hasta el vér ce No.4 donde se localizan las coordenadas Norte 1218519.23 metros y Este 1090364.28 metros, Luego se con núa en línea recta con una distancia aproximada de 1927.207 metros y un azimut aproximado de 188°21'17.56" " hasta el vér ce No.5 localizado en el nacimiento del caño la Ventaneada en las coordenadas Norte 1216612.477 metros y Este 1090084.251 metros , Luego se con nua aguas abajo por el caño la Ventaneada por la margen izquierda en una distancia aproximada de 40677.902 metros hasta el vér ce No. 6 localizado en la desembocadura del caño la Ventaneada sobre el caño Los Araguatos en el en las coordenadas Norte 1196686.477 metros y Este 1116603.986 metros, luego se con nua aguas abajo por el caño la Araguato por la margen izquierda en una distancia aproximada de 2580.906 metros hasta el vér ce No. 7 en las coordenadas Norte 1194519.895 metros y Este 1117557.426 metros, luego se con nua en línea recta con una distancia aproximada de 3389.622 metros y azimut aproximado de 235°58'02.99” hasta el vér ce No.8 localizado en la desembocadura del Caño sin Nombre sobre el caño Juriepe sobre las coordenadas Norte 1192622.738 metros y Este 1114748.214 metros, luego se con nua por el caño Juriepe aguas abajo por la margen izquierda, en una distancia aproximada de 41995.421 metros hasta el vér ce No.9 localizado en la desembocadura del caño La Esmeralda sobre el caño Juriepe en las coordenadas Norte 1180368.082 metros y Este 1143481.390 metros, luego se con nua por el caño La Esmeralda aguas arriba por la margen derecha, en una distancia aproximada de 10426.032 metros hasta el vér ce No.10 localizado en el nacimiento del caño La Esmeralda en las coordenadas Norte 1173699.420 metros y Este 1137310.494 metros ,luego se con núa en línea recta con una distancia aproximada de 2921.262 metros y azimut de aproximado de 178°37'04.59” hasta el vér ce No. 11 localizado en el nacimiento del caño conocido localmente como Jueripito en las coordenadas Norte 1170781.008 metros y Este 1137380.904 metros, luego se con nua aguas abajo por la margen izquierda del caño Juriepito con una distancia aproximada de 5551.592 metros hasta el vér ce No.12 localizado en la desembocadura del caño Juriepito sobre el caño Manan ales en el en las coordenadas Norte 1168583.951 metros y Este 1140621.556 metros, lluego se con núa aguas abajo por la margen izquierda del Caño Manan ales en una distancia aproximada de 33037.662 metros hasta el vér ce No.13 ubicado en la desembocadura del caño Manan ales sobre el caño Juriepe de en las coordenadas Norte 1177183.097 metros y Este 1164718.239 metros, Luego se con nua aguas abajo por la margen izquierda del caño Juriepe en una distancia aproximada de 5718.355 metros hasta el hasta el vér ce No.14 ubicado en la desembocadura del caño Juriepe sobre el caño Colinero en las coordenadas Norte 1178875.201 metros y Este 1167754.339 metros, luego se con nua aguas abajo por la margen izquierda del caño Colinero en una distancia de 8637.679 metros hasta el vér ce No. 15 ubicado en la intersección del caño Colinero con la línea limítrofe formada entre los hitos XI y XII entre Colombia y Venezuela en las coordenadas Norte 1182754.614 metros y Este 1170391.975 metros, Luego se con núa en línea recta con una distancia aproximada de 75635.278 metros y un azimut

49

aproximado de 321°32'0.67" hasta el vér ce No. 16 ubicado en la intersección de la línea limítrofe formada entre los hitos XI y XII entre Colombia y Venezuela y del caño Colinero con en las coordenadas Norte 1241974.935 metros y Este 1123342.545 metros, luego se con nua aguas arriba por la margen derecha del rio Capanaparo en una distancia de 7670.693 metros hasta el vér ce No. 1 punto de par da y cierre. Las coordenadas de los vér ces del polígono propuesto, se muestran en el Anexo 21.

Figura 11. Delimitación propuesta del DNMI Cinaruco

7 Categoría propuesta La categoría del área propuesta es Distrito Nacional de Manejo Integrado (DNMI). Esta categoría equivale a la categoría VI de áreas protegidas de UICN (Categoría VI: Uso sostenible de los recursos naturales). El obje vo de este po de áreas es proteger los ecosistemas naturales y usar los recursos naturales de forma sostenible, cuando la conservación y el uso sostenible puedan beneficiarse mutuamente. j Categoría: Distrito de Manejo Integrado j Nombre: Cinaruco j Ámbito: Nacional j Forma de Gobierno: Público j Manejo y administración: La administración y manejo del área protegida será realizada por Parques Nacionales Naturales de Colombia, a par r de una estrategia de planeación y manejo, entendiéndose ésta como una estrategia de coordinación de la ges ón administra va, financiera, técnica y logís ca del área protegida, con la par cipación de las comunidades campesinas e indígenas mediante la concertación de acuerdos para el manejo.

50

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

Usos y ac vidades permi das: Los usos y ac vidades permi das se podrán realizar siempre y cuando no alteren la estructura, composición y función de la biodiversidad y no contradigan los obje vos de conservación. De acuerdo con la norma va vigente (Decreto 1076 de 2015) los usos generales permi dos serán: a) Usos de preservación: Comprenden todas aquellas ac vidades de protección, regulación, ordenamiento y control y vigilancia, dirigidas al mantenimiento de los atributos, composición, estructura y función de la biodiversidad, evitando al máximo la intervención humana y sus efectos. b) Usos de restauración: Comprenden todas las ac vidades de recuperación y rehabilitación de ecosistemas, manejo, repoblación, reintroducción o trasplante de especies y enriquecimiento y manejo de hábitats, dirigidas a recuperar los atributos de la biodiversidad. c) Usos de Conocimiento: Comprenden todas las ac vidades de inves gación, monitoreo a educación ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el intercambio de saberes, la sensibilidad y conciencia frente a temas ambientales y la comprensión de los valores y funciones naturales, sociales y culturales de la biodiversidad. d) Uso sostenible: Comprenden todas las ac vidades de producción, extracción, construcción, adecuación o mantenimiento de infraestructura, relacionadas con el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, así como las ac vidades agrícolas, ganaderas, mineras, forestales, industriales y los proyectos de desarrollo y habitacionales no nucleadas con restricciones en la densidad de ocupación y construcción siempre y cuando no alteren los atributos de la biodiversidad previstos para la categoría definida. e) Usos de disfrute: Comprenden todas las ac vidades de recreación y ecoturismo, incluyendo la construcción, adecuación o mantenimiento de la infraestructura necesaria para su desarrollo, que no alteran los atributos de la biodiversidad previstos para la categoría definida.

8 Consulta previa Teniendo en cuenta la relación ancestral de los pueblos indígenas Wamonae, Yaruro, Yamalero, Maiben-Masiware y Sáliva del Resguardo Indígena Caño Mochuelo con el territorio de interés, se sur ó el proceso de consulta previa con la convocatoria y facilitación del Ministerio de Interior. Así, se llevaron a cabo las etapas de pre-consulta, apertura, presentación de la propuesta de área protegida, iden ficación de impactos (implicaciones) y medidas de manejo, formulación y protocolización de acuerdos, que prevé la norma va deben adelantarse para llevar a cabo los procesos de consulta previa. El anexo 22 con ene las actas que recogen los resultados de las asambleas realizadas en el marco de la consulta previa, de las cuales se resaltan los acuerdos protocolizados rela vos específicamente a los obje vos de conservación del área protegida, los objetos de conservación asociados, los usos permi dos, la estructura de administración y manejo, la categoría de manejo definida, el nombre y las medidas de manejo acordadas para mi gar los impactos iden ficados.

51

9 Acciones Estratégicas Prioritarias Es necesario resaltar que la planificación del manejo de áreas protegidas con una des nación prioritaria al uso sostenible, como es el caso del Distrito Nacional de Manejo Integrado Cinaruco, requiere implementar cambios en la manera como se aborda su planeación estratégica, atendiendo a criterios o condiciones como las siguientes: j Promover y garan zar espacios de discusión y construcción con las comunidades locales que habitan y hacen uso del territorio, de tal manera que en la planeación del área se incorporen de manera efec va medidas de manejo que, además de garan zar el cumplimiento de los obje vos de conservación propuestos, sean coherentes con los intereses colec vos y las proyecciones de desarrollo locales, en función del uso sostenible del territorio. j Privilegiar tecnologías de punta para temas de mejoramiento y sostenibilidad de los sistemas produc vos tradicionales, y temas de seguimiento y control, que permitan conocer la situación actual o potencial de los objetos de conservación y la información de las fuentes y efectos de las presiones antrópicas o naturales que los impacten y que no afecten el cumplimiento de los obje vos de conservación del área. j Generar mecanismos de coordinación con otras áreas protegidas en la región del ámbito local, regional, nacional o internacional, que permitan op mizar la gobernanza sobre el área protegida y la par cipación en los mecanismos mul laterales donde se discutan y analicen las problemá cas del área protegida. j Fortalecer las relaciones interins tucionales con Corporinoquia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio del Interior, Ministerio de Cultura, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Agricultura, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), Agencia Nacional de Tierras (ANT), entre otras ins tuciones con competencia e interés en el área. j Iden ficar las mejores oportunidades de ges ón para diseñar y aplicar a fuentes de financiación, que permitan implementar las estrategias de acción, junto con las demás en dades y organizaciones que apoyarán el trabajo en el área protegida. De manera preliminar, se avanzó en un ejercicio de planeación a par r del cual se iden fican y proponen líneas de acción estratégica para el manejo del área protegida, que permitan alcanzar en el largo plazo los obje vos de conservación, y cuyos insumos se obtuvieron a par r de los resultados de los espacios de trabajo en el marco del diálogo social, tomando como base la iden ficación de las necesidades de ges ón para el manejo y consolidación del área por parte de las comunidades llaneras que habitan en territorio y las comunidades indígenas del Resguardo Caño Mochuelo. A par r de este ejercicio se priorizaron cinco acciones estratégicas para el manejo y administración del Distrito Nacional de Manejo Integrado Cinaruco, a saber: 1. Administración y Manejo 2. Inves gación y Monitoreo 3. Prevención, Control y Vigilancia (PVC) 4. Sistemas Sostenibles para la Conservación 5. Restauración Para cada una de las cinco acciones estratégicas se concertó su alcance, priorizando y ordenando las acciones iden ficadas en el empo, diferenciando acciones tempranas de manejo, acciones de mediano plazo y acciones de largo plazo. Se en enden las acciones tempranas de manejo como aquellas que deben realizarse durante el primer año posterior a la declaratoria del DNMI, las acciones de mediano plazo corresponden a aquellas que deben realizarse entre el primer y el tercer año posterior a la declaratoria del área, y las acciones de largo plazo son aquellas a desarrollar posterior al tercer año de la declaratoria del área. Igualmente se resalta que la

52

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

planeación debe ser revisada y ajustada periódicamente según los resultados de los análisis de efec vidad del manejo y la actualización del plan de manejo del área. En la Tabla 7 se presentan los resultados del ejercicio de sistema zación del análisis de las acciones estratégicas para el manejo y administración del Distrito Nacional de Manejo Integrado Cinaruco. En el Anexo 23 se adjunta el marco conceptual que sirvió como referente para la preparación de la matriz de planificación de los lineamientos de manejo para el área protegida. Una vez se declare el área protegida se cons tuirá una instancia de diálogo permanente, integrada por delegados de Parques Nacionales Naturales de Colombia y las Autoridades de los pueblos Wamonae, Yaruro, Yamalero, MaibenMasiware y Sáliva y la Junta de Cabildo del Resguardo Caño Mochuelo. En dicha instancia par ciparán como invitados organizaciones como ONIC y ORIC, e ins tuciones como el Ministerio del Interior, Alcaldías, Corporinoquia, ANT, ADR, Ministerio de Cultura y otras ins tuciones cuya par cipación sea per nente según sus competencias. Esta instancia tendrá a cargo la planeación y evaluación de las ac vidades para el cumplimiento de lo acordado en el marco del manejo efec vo del área protegida y temas de interés de las comunidades indígenas y de PNN, entre otras: j Promover el acceso al área protegida de acuerdo al calendario cultural de cada pueblo para mantener los usos y costumbres en los si os sagrados, si os de recolección, caza y pesca. j Generar diálogos con los campesinos, PNN y los demás actores con el objeto de conservar y proteger sin violencia. j Promover la inves gación propia respetando y protegiendo el derecho de propiedad intelectual. j Ges onar con las comunidades llaneras residentes fuera de los límites del área a declarar espacios de diálogo sobre el obje vo 3 y su forma de implementarlo. j Contribuir a la ges ón con otras en dades para que en el marco de sus competencias se promueva el desarrollo de proyectos produc vos sostenibles para el Resguardo de Caño Mochuelo. j Parques Nacionales Naturales de Colombia en el marco de su competencia y en los alcances de la ges ón del área protegida, apoyará acciones orientadas al proceso de fortalecimiento del gobierno propio del Resguardo Caño Mochuelo, en los espacios en que sea convocado, con el fin de contribuir a la construcción de mecanismos de autorregulación que favorezcan el uso adecuado de la base natural del área protegida y la convivencia entre comunidades indígenas y llaneras. El avance en el cumplimiento de los temas de interés priorizados para la instancia de diálogo permanente a conformarse entre Parques Nacionales y los pueblos indígenas Wamonae, Yaruro, Yamalero, Maiben-Masiware, Sáliva y la Junta de Cabildo del Resguardo Caño Mochuelo, se encuentra en función de los avances y acuerdos que se consoliden en el marco de la implementación de los mecanismos y estrategias de resolución de conflictos a ser implementados como parte de la mediación que en el mediano y largo plazo logre establecer canales de relacionamiento entre las comunidades campesinas llaneras y las comunidades indígenas, para que de esta manera se pueda garan zar desde una ges ón conjunta el cumplimiento de los obje vos de conservación establecidos para el área.

53

Tabla 7. Líneas estratégicas propuestas para el manejo y administración del Distrito Nacional de Manejo Integrado Cinaruco. ACCIÓN ESTRATÉGICA

ALCANCE

ACCIONES TEMPRANAS DE MANEJO Conformación del equipo del AP y Formulación del Plan de Manejo

ACCIONES DE MEDIANO PLAZO

ACCIONES DE LARGO PLAZO

Implementación del Plan de Manejo Seguimiento a la efec vidad del Manejo Implementación de la estrategia de gobernanza

Generar las condiciones Administración y técnicas y Manejo del AP financieras para el manejo del AP

Diseño de la estrategia de gobernanza Ar culación y ges ón de recursos Espacios de socialización con entes territoriales y autoridad ambiental

Conformar Instancias de diálogo, toma de decisiones y resolución de conflictos con comunidades campesinas llaneras e indígenas Estrategia de sostenibilidad financiera para la implementación del Plan de Manejo Ar culación del AP a los instrumentos de planificación y procesos de ordenamiento del territorio en curso (POMCAS - POT) Diseño e implementación de la estrategia para la disminución del conflicto Generar información técnica, socioeconómica y cultural sobre : - conflicto felino-ganado - sobrepesca - cacería no regulada y comercial - tala comercial ilegal

Inves gación y monitoreo

Generación de conocimiento e información para la toma de decisiones

Generar información sobre los impactos que han generado cambios en las dinámicas hidrológicas de los ecosistemas y los cuerpos de agua sobre las ac vidades produc vas. Así mismo información sobre la caracterización de quemas no controladas y sus efectos en los ecosistemas Apoyar procesos de inves gación propia con los pueblos indígenas Wamonae, Yaruro, Yamalero, Maiben-Masiware y Sáliva Generación de información de línea base sobre los Valores Objetos de Conservación Monitoreo de VOCs

Prevención, control y vigilancia (PVC)

54

Estrategia que incluye acciones para la prevención, control y vigilancia del AP, con el fin de disminuir presiones sobre los valores objeto de conservación, relacionadas con la extracción no regulada e ilegal de recursos naturales, así como la ocupación ilegal del territorio (invasiones)

Acuerdos preliminares para la ges ón de acciones de PVC Diseño e implementación de la estrategia de PVC

Implementación de la estrategia de PVC

Acciones conjuntas con ins tuciones para la regulación en el aprovechamiento de los RRNN Ges ón ins tucional para el fortalecimiento de la presencia ins tucional en territorio Concertación de acuerdos con sectores económicos y de desarrollo Fortalecimiento de capacidades técnicas e ins tucionales para acciones de PVC

Monitoreo de presiones

Acuerdos de conservación para el uso y manejo de la biodiversidad (comercialización de especies forestales o de fauna) Diseño preliminar de estrategia de sensibilización y educación ambiental Implementación de estrategia preliminar de divulgación y sensibilización respecto a la creación del AP (Ins tuciones educa vas, gobierno, ONG, agendas locales)

Diseño e implementación de la estrategia de educación ambiental, sensibilización y comunicaciones para el AP

Implementación de la estrategia de educación ambiental, sensibilización y comunicaciones para el AP

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

ACCIÓN ESTRATÉGICA

ALCANCE

Sistemas sostenibles para la conservación

Brindar alterna vas de uso sostenible de la biodiversidad para el mejoramiento de los sistemas de producción existentes e iden ficación de nuevas alterna vas produc vas sostenibles para el bienestar comunitario

Restauración

Acciones de recuperación y rehabilitación de ecosistemas afectados por la presión antrópica

ACCIONES TEMPRANAS DE MANEJO Convenio con ANT para formalización de erras dentro del AP

ACCIONES DE MEDIANO PLAZO

ACCIONES DE LARGO PLAZO

Ges ón ins tucional para impulsar los procesos de Formalización de erras

Ges ón para la implementación y mejoramiento de sistemas sostenibles (u lización de recursos disponibles en la finca, asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades)

Iden ficar y priorizar áreas objeto de restauración

Diseño e implementación del plan de restauración para el AP (ac va y pasiva; acuerdos para la restauración)

Plan de negocios -portafolio de compensaciones

Saneamiento predial

55

10 Bibliografía Ajiaco-Mar nez, R. E., H. Ramírez-Gil, P. Sánchez-Duarte, C. Lasso & F. Trujillo. 2012. Diagnós co de la pesca ornamental de Colombia.V. Diagnós co de la pesca ornamental de Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Con nentales de Colombia. Ins tuto de Inves gación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, DC, Colombia. Amat-García, G., A. Lopera-Toro & S. Amézquita-Melo. 1997 Patrones de distribución de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) en relicto del bosque altoandino, cordillera Oriental, Colombia. Caldasia 19(1-2): 191–204. Amézquita, S., A. Forsyth, A. Lopera & A. Camacho. 1999. Comparación de la composición y riqueza de especies de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) en remanentes de bosque de la Orinoquia colombiana. Acta Zoologica Mexicana (n.s.) 756: 113-126. Andrade, G. & G. Corzo. 2011. ¿Qué y donde conservar? Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá. Andrade-C., M.G. 2002. Biodiversidad de las Mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) de Colombia. Inventarios y Biodiversidad de Insectos Red Iberoamericana de Biogeogra a y Entomología Sistemá ca PrIBES, II: 154-172. Arango, S. 2015. Valoración de los servicios ecosistémicos de secuestro de carbono en las áreas de Humedales de Arauca y Cinaruco, en el marco del potencial natural que proveen los ecosistemas asociados a estas nuevas áreas protegidas. Informe Final Contrato de Prestación de Servicios. 24 pp. [Corresponde al Anexo 19 de este documento]. Arcand, B. 1972. The Urgent Situa on of the Cuiva Indians of Colombia. Interna onal Work Group for Indigenous Affairs, Copenhagen (Denmark). 28 pp. Arias, J.C. 2015. Estado del conocimiento de la biodiversidad en las áreas de las sabanas y humedales de Arauca, y Cinaruco, y su eventual vulnerabilidad ante el cambio climá co, como elemento para definir su aporte a la conservación de la diversidad biológica nacional. Informe Final Contrato de Prestación de Servicios No. 163 de 2015. 26 pp. [Corresponde al Anexo 17 de este documento]. Arias-Vanegas, J. 2004. Ganadería, paisajes, territorio y región. Una historia ecológica y social de la Orinoquia colombiana. 2004. Informe Técnico. Ins tuto de Inves gación de Recursos Bilógicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 139 pp. Arias, J. & B. Huertas B. 2001. Mariposas diurnas de la Serranía de los Churumbelos, Cauca. Distribución al tudinal y diversidad de especies (Lepidoptera: Rophalocera: Papilionoidea). Revista Colombiana de Entomología, 27(3-4): 169-176. Aymard, G. & V. González. 2014. Los bosques de los llanos de Venezuela: aspectos de su estructura, composición florís ca y estado actual de conservación. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.) Colombia Diversidad Bió ca XIV. La región de la Orinoquia de Colombia: 483-532. Universidad Nacional de Colombia-Ins tuto de Ciencias Naturales, Bogotá D.C. Bedoya, M., H. Benavides, M. Cabrera, H. Carrillo, C. Contreras , P. Cuervo, M. Duarte , C. Gómez, O. Jaramillo , P.S. Lamprea, G.E. León, R.J. Lozano, R. Mayorga, G. Moreno, S. Osorio, J. Pava, A. Piñeres, F. Ruiz & E.A. Tobón 2010. Capítulo Cuatro: Vulnerabilidad. Pp. 185--320. En: IDEAM, MAVDT. Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climá co. IDEAM, MAVDT. Bogotá. Bedoya, M.Á. 2015. Valoración Económica del Servicio Ecosistémico Hídrico de las Áreas en Proceso de Declaratoria: Humedales de Arauca y Cinaruco. Informe Final Contrato de Prestación de Servicios No.167 de 2015. 70 pp. [Corresponde al Anexo 20 de este documento]. Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis. 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Ins tuto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. catalogoplantascolombia.unal.edu.co. Biocolombia. 2000. Diseño de estrategias, mecanismos e instrumentos requeridos para la puesta en marcha del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Informe Final, Bogotá, Biocolombia, UAESPNN. Bird Life Interna onal. 2016. Important Bird and Biodiversity Area factsheet: Parque Nacional Santos Luzardo. h p://www.birdlife.org [Acceso en 21/06/2016]. Cárdenas, Y. 2014. Análisis de coberturas de la erra Subzona hidrográfica rio Cinaruco y directos río Orinoco Escala 1:50.000. Informe Final. [Corresponde al Anexo 12 de este documento]. Cárdenas, Y. 2015. Interpretación visual asis da por computador de coberturas de la erra a escalas 1:50.000 y 1:25.000 con la aplicación de la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia de acuerdo con la Leyenda Nacional a nivel 6, garan zando la exac tud temá ca y topológica que exige la metodología, en las zonas de interés para Humedales de Arauca y Cinaruco, con el fin de avanzar en la ruta de declaratoria que busca ampliar la representa vidad ecosistémica del país. Informe Final. [Corresponde al Anexo 12 de este documento]. Cárdenas L., D. & N.R. Salinas (ed.) 2007. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 4: Especies maderables amenazadas: Primera Parte. Serie Libros Rojos de Especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Ins tuto Amazónico de Inves gaciones Cien ficas SINCHI - Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 232 pp.

56

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

Caropresse-Quintero, L. 2013. Conflictos interétnicos en el departamento de Arauca. Fundacion para el desarrollo de la Orinoquia. Bogotá. 108 pp. Castaño-Mora, O. 2002. Libro Rojo de Rep les de Colombia. Ins tuto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Conservación Internacional Colombia. Castro-Lima, F. 2010. Avance del conocimiento de la flora del Andén Orinoqués en el departamento del Vichada, Colombia. Orinoquia 14: 58–67. Centro Internacional de Ecología Tropical. 1988. Compendio Legal Sobre Áreas Protegidas Estrictas de Venezuela. Decreto de Creación Parque Nacional “Santos Luzardo” República de Venezuela Presidencia de la Republica, Decreto Nº 2018 de 24 de Febrero de 1988. h p://www.ecosig.org.ve/pdf/V_PN_Santos_Luzardo_DC.pdf [Acceso en 21/06/2016]. CITES. 2017. Apéndices I, II y III, en vigor a par r del 4 de abril de 2017. . Downloaded on 17 August 2017. Contreras-Avila, M. I. 2016. Sabanas inundables, cultura llanera y conservación. Una aproximación al análisis de la relación ser humano naturaleza en los Llanos de Arauca. Trabajo de Maestría Ges ón Ambiental Sostenible. Villavicencio. Universidad de los Llanos, Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería. CORPORINOQUIA - Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia, Gobernación de Arauca, Municipio de Cravo Norte. 2009. Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Cravo Norte. Documento de diagnós co. 142 pp. CORPORINOQUIA - Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia. 2013. Resolución 300.41.13.0191 de febrero de 2013, mediante la cual se expiden las Determinantes ambientales para el ordenamiento territorial de los municipios en jurisdicción de esta Corporación. Correa-Gómez, D. F., P.R. Stevenson, E. Álvarez, A.M. Aldana, M. Umaña, A. Cano & P. von Hildebrand. 2013. Patrones de frecuencia y abundancia de sistemas de dispersión de plantas en bosques colombianos y su relación con las regiones geográficas del país. Colombia Forestal 16(1): 33-51. Corzo, G. 2011. Las prioridades de conservación “in situ” de la biodiversidad en la porción colombiana de la Cuenca del Orinoco. En: Lasso et al. (Eds). 2011. Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco. II Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible. Ins tuto de Inves gación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF-Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Ins tuto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, D.C., Colombia. 304 pp. Cuida-López, E. 2015. Estudio geológico, geomorfológico y de aspectos hidrogeológicos para la declaración de dos Parques Naturales Nacionales en el departamento de Arauca – Componente Geológico. Informe Final Contrato de Prestación de Servicios No. 164 de 2015. 44 pp. [Corresponde al Anexo 9 de este documento]. Defensoría del Pueblo. 2016. Situación de Derechos Humanos en el Resguardo Indígena de Caño Mochuelo. Informe de Trabajo de Campo, Camilo Esteban Herrera Sossa, Defensor Comunitario Casanare. de Groot, R.S., R. Alkemade, L. Braat,, L. Hein & L. Willemen. 2010. Challenges in integra ng the concept of ecosystem services and values in landscape planning, management and decision making. Ecol. Complex. 7, 260–272. doi:10.1016/j.ecocom.2009.10.006 Domínguez, E. & Y. Ivanova. 2007. Un modelo estocás co para la evaluación hidrológica en alta montaña, bajo condiciones de cambio climá co (caso de estudio – páramo de Las Hermosas). Memorias de la Primera Conferencia Internacional de Cambio Climá co: Impacto en Sistemas de Alta Montaña, Pp. 17-30. Bogotá Fajardo, A. 1998. Clasificación y distribución de los bosques de galería en la cuenca del río Yucao, departamento del Meta. Tesis de pregrado. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Fierro-Morales, J. 2015. Estudio geológico, geomorfológico y de aspectos hidrogeológicos para la declaración de dos Parques Naturales Nacionales en el departamento de Arauca – Componente Geoambiental. Final Contrato de Prestación de Servicios No. 173 de 2015. 122 pp. [Corresponde al Anexo 10 de este documento]. FOB - Fundación Orinoquia Biodiversa. 2016. Caracterización Bio sica y Socioeconómica del Polígono Cinaruco, Municipio de Cravo Norte, Arauca, seleccionado por Parques Nacionales Naturales como área potencial para la declaratoria de un área protegida. Informe Final (Convenios 005 de 2015, 001 de 2016). 608 pp + anexos. [Corresponde al Anexo 13 de este documento]. Galeano, G. & R. Bernal. 2010. Palmas de Colombia. Guía de Campo. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Ins tuto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 688 p. ISBN: 978958-719-501-9. Garcés, R.C. 2007. Historia polí co administra va del Departamento de Arauca. El Cachicamo no trabaja para la lapa, Arauca en el laberinto de soledad. González, V. & A. Rial. 2011. Las comunidades de morichal en los llanos orientales de Venezuela, Colombia y el delta del Orinoco: impactos de la ac vidad humana sobre su integridad y funcionamiento. Pp. 124-147. En: C. A. Lasso, A. Rial, C. Matallana, W. Ramírez, J. Señaris, A. Díaz-Pulido, G. Corzo & A. Machado-Allison. (Eds.). 2011. Biodiversidad de la cuenca del Orinoco. II Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible. Ins tuto de Inves gación de

57

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Ins tuto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, D.C., Colombia. Goosen, D. 1972. Physiography and soils of the Llanos Orientales, Colombia. Interna onal Ins tute for Aerial Survey and Earth Sciences ITC. Grupo Intercultural Almáciga & Grupo Semillas. 2016. Corredores culturales de conservación para la pervivencia de los pueblos indígenas de Caño Mochuelo. Propuesta territorial indígena para una región mul cultural de conservación. Haines-Young, R. & Potschin, M. 2010. The links between biodiversity, ecosystem services and human well-being, In: Raffaelli D. & C. Frid (eds.): Ecosystem Ecology: A New Synthesis. BES Ecological Review Series, CUP, Cambridge University Press, pp. 110–139. Hernández-Camacho, J. 1980. Áreas prioritarias para la conservación en el Sistema de Parques Nacionales Naturales. Ins tuto Nacional de los Recursos Naturales (Inderena). Documento inédito. Hernández-Camacho, J., A. Hurtado-Guerra, R. Or z-Quijano & T. Walschburger. 1992. Unidades biogeográficas de Colombia. Pp. 105-151. En: Halffer G. (Ed.) La Diversidad biológica de Iberoamérica I. Acta Zoológica Mexicana. México. 390 pp. + 3 mapas. Hernández-Camacho, J. I. & H. Sánchez P. 1992. Biomas terrestres de Colombia. Pp. 153-173. En: G. Hal er (Ed.). La Diversidad biológica de Iberoamérica I. Acta Zoológica Mexicana. México. 390 pp. + 3 mapas. Herrera, J.C. 2017. Análisis de Variabilidad Climá ca y Cambio Climá co para el área de Cinaruco. Informe Final Contrato de Prestación de Servicios - Alianza NUAR. 53 pp. [Corresponde al Anexo 8 de este documento]. IDEAM - Ins tuto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. 2005. Series de datos de meteorológicos (precipitación y temperatura) de estaciones del oriente de la Orinoquia. Ins tuto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá. Colombia. h p://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas IDEAM - Ins tuto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. 2015. Estudio Nacional del Agua. 628 pp. IDEAM - Ins tuto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, IGAC, CORMAGDALENA. 2007. “Mapa de Cobertura de la Tierra Metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000 Periodo (2002). Bogotá, Colombia. h p://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas IDEAM - Ins tuto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, SINCHI, PNN, IGAC, Ministerio de Ambiente Y Desarrollo Sostenible, WWF, IIAP. 2014. Mapa de Coberturas de la Tierra Metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000 Periodo (2005-2009). Bogotá, Colombia. h p://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas IDEAM - Ins tuto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, SINCHI, PNN, IGAC, 2014. Mapa de Coberturas de la Tierra Metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000 Periodo (20102012). Bogotá, Colombia. h p://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas IDEAM - Ins tuto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas con nentales, costeros y marinos de Colombia. Ins tuto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ins tuto Geográfico Agus n Codazzi, Ins tuto de Inves gación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ins tuto de Inves gaciones Ambientales del Pacífico Jhon von Neumann, Ins tuto de Inves gaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis e Ins tuto Amazónico de Inves gaciones Cien ficas Sinchi. Bogotá, D. C, 276 pp. + 37 hojas cartográficas. h p://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas INPARQUES - Ins tuto Nacional de Parques de Venezuela. 2018. h p://www.inparques.gob.ve/parque-nacional-santosluzardo/ [Acceso en 18/02/2018]. Ins tuto Colombiano de Cultura Hispánica. 2000. Geogra a Humana de Colombia: Región de la Orinoquia. Ed. Ins tuto Colombiano de Cultura Hispánica Tomo III, Vol 1. IGAC – Ins tuto Geográfico Agus n Codazzi. 2011. Geogra a de Colombia. Bogotá: imprenta Nacional de Colombia. INCODER & Corporación La noamericana Misión Rural. 2012. Caracterización socioeconómica, ambiental y de tenencia de la erra en el Municipio de La Primavera, Informe final. 114 pp. IPCC. 2007. Cambio climá co 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climá co [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 pp. Jorgenson, J.P., J.V. Rodríguez-Mahecha & C. Durán. 2006. Puma Puma concolor 349-354p. . En: Rodríguez-M., J.V., M. Alberico, F. Trujillo & J. Jorgenson. (Eds.). Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia. Lasso, C.A., J.I. Mojica, J.S. Usma, J.A. Maldonado, C. DoNascimiento, D. Taphorn, F. Provenzano, O. Lasso Alcalá, G. Galvis, L. Vásquez, M. Lugo, A. Machado Allison, R. Royero, C. Suárez, A. Ortega-Lara. 2004. Peces de la cuenca del río Orinoco. Parte I: lista de especies y distribución por subcuencas. Biota Colombiana 5(2): 95–157.

58

PROPUESTA DE CREACION DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

Lasso, C.A., J.S. Usma, F. Trujillo & A. Rial (Eds.). 2010. Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases cien ficas para la iden ficación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Ins tuto de Inves gación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF-Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Ins tuto de estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). Bogotá, D.C., Colombia, 609 pp. Lasso, C.A., A. Rial & V. González-Boscán. 2013. Morichales y cananguchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia Venezuela (Parte 1). Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Con nentales de Colombia. Ins tuto de Inves gación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, Colombia. 344 pp. Lasso, C.A., A. Rial, G. Colonnello, A. Machado-Allison & F. Trujillo (Editores). 2014. XI. Humedales de la Orinoquia (Colombia- Venezuela). Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Con nentales de Colombia. Ins tuto de Inves gación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. 303 pp. Latorre, J.P., Jaramillo O., Corredor L.P. & D. Arias. 2014. Condición de las unidades ecobiogeograficas con nentales y sistema nacional de áreas protegidas en Colombia (Base de datos geográfica a escala 1:100.000). Memoria Técnica. Parques Nacionales Naturales de Colombia. 228 pp. Lozano-Zafra, D.P. 2015. Estudio geológico, geomorfológico y de aspectos hidrogeológicos para la declaración de dos Parques Naturales Nacionales en el departamento de Arauca – Componente Geomorfológico. Informe Final Contrato de Prestación de Servicios No. 161 de 2015. 51 pp. [Corresponde al Anexo 11 de este documento]. Matallana, C.I. & C.A. Lasso. 2011. Memorias IV taller binacional para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la Cuenca del Orinoco: avances, perspec vas y propuestas de trabajo conjunto bajo el contexto de cambio global. Villa de Leyva, Colombia. Octubre 12 al 14 de 2011. MADS - Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2017. Resolución 1912 de 2017 “Por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana con nental y marino costera que se encuentran en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones”. MADS - Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, IDEAM, IAvH, INVEMAR, IIAP, SINCHI, PNN, IGAC 2017. Mapa de ecosistemas con nentales, costeros y marinos de Colombia versión 2.1 a escala 1:100.000. Medina, C., Lopera A., Vítolo A. & B. Gill. 2001. Escarabajos Coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de Colombia. Biota Colombiana 2 (2): 131-144.. Medina, C.A. & L.A. Pulido H. 2009. Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) de la Orinoquia colombiana. Biota Colombiana 10 (1 y 2): 55-62. Ministerio de Cultura, Fundación Erigaie y Fundaset. 2013. Plan especial de salvaguardia de carácter urgente. Cantos del trabajo del llano. Ministerio del Interior. 2017. Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías. Concepto: Evidenciar la ancestralidad territorial de los Pueblos Indígenas Wamonae, Yaruro y Yamalero del Resguardo Indígena de Caño Mochuelo, en los territorios comprendidos entre las cuencas de los ríos Cinaruco y Juriepe, en el departamento de Arauca. Bogotá D.C. Documento inédito. Mojica, J., C. Castellanos, J.S. Usma & R. Alvarez. 2002. Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia. Ins tuto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Ins tuto Humboldt. Conservación Internacional Colombia. Mojica, J. I., J.S. Usma, R. Álvarez-León & C. A. Lasso (Eds.). 2012. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia 2012. Ins tuto Humboldt, Ins tuto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales. Bogotá, D. C., Colombia, 319 pp. Mulato, D. 2017. Documento de caracterización socio económica del área específica de estudio Cinaruco (Arauca). Parques Nacionales Naturales de Colombia - Alianza para la Conservación de la Biodiversidad, el Territorio y la Cultura. [Corresponde a Anexo 2 de este documento]. Nielse, G.J. & J. Salazar-E. 2014. Sobre la presencia de algunas raras especies de Riodinidae (Lepidoptera: Papilionoidea) en un fragmento de bosque del piedemonte este de la Cordillera Oriental Colombiana y una nueva lista regional de especies. Bole n Cien fico Centro de Museos Museo de Historia Natural 18(2): 203-226. Peñuela, L., A.P. Fernández,, F. Castro &. A. Ocampo. 2011. Uso y Manejo de Forrajes Na vos en la Sabana Inundable de la Orinoquia. Bogotá: Convenio de cooperación interins tucional entre The Nature Conservancy (TNC) y la Fundación Horizonte Verde (FHV), con el apoyo de la Fundación Biodiversidad de España y la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia. Polisar, J., I. Maxit, D. Scognamillo, L. Farrell, M.E. Sunquist & J.F. Eisenberg. 2003. Jaguars, pumas, their prey base, and ca le ranching: ecological interpreta ons of a management problem. Biological Conserva on 109: 297-310. Plan de Salvaguarda de los Pueblos Indígenas del Resguardo Caño Mochuelo. 2013. Yopal. 268 pp. [h p://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_cano_mochuelo_0.pdf] Ramírez-Gil, H. & R. E. Ajiaco-Mar nez. 2011. Diagnós co de la pesquería en la cuenca del Orinoco. Capítulo 6. Pp. 168198. En: Lasso, C. A., F. de Paula Gu érrez, M. A. Morales-Betancourt, E. Agudelo, H. Ramírez-Gil & R. E. AjiacoMar nez (Editores). II. Pesquerías con nentales de Colombia: cuencas del Magdalena- Cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Orinoco, Amazonas y ver ente del Pacífico. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros

59

Con nentales de Colombia. Ins tuto de Inves gación de los Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. Renjifo, L. M., Gómez, Amaya-Villarreal, Burbano-Girón, J. y J. Velásquez-Tibatá. 2014. Libro rojo de aves de Colombia, Volumen I: bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Editorial Pon ficia Universidad Javeriana & Ins tuto Alexander von Humboldt. Bogotá,Colombia. 465 pp. Renjifo, L. M., Gómez, M. F., Velásquez-Tibatá, J., Amaya-Villarreal, A. M., Ka an, G. H., Amaya-Espinel, J. D. y BurbanoGirón, J. 2016. Libro rojo de aves de Colombia, Volumen II: Ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuá cos con nentales, marinos, erras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro, norte y oriente del país. Editorial Pon ficia Universidad Javeriana & Ins tuto Alexander von Humboldt. Bogotá,Colombia. Rodríguez, M., E. Wills, G. Andrade, E. Uribe, G. Rudas, A. Durán & L.G. Castro. 2009. La mejor Orinoquia que podemos construir. Elementos para la sostenibilidad ambiental del desarrollo. Bogotá: CORPORINOQUIA – Ediciones Uniandes, Facultad de Administración - Foro Nacional Ambiental – FESCOL. Rodríguez-Mahecha, J.V., J.P. Jorgenson, C. Durán-Ramírez & M. Bedoya-Gaitán. 2006. Jaguar Panthera onca. Pp. 260265. En: Rodríguez-M., J.V., M. Alberico, F. Trujillo & J. Jorgenson. (Eds.). 2006. Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia. Rodríguez-V., I. A. 2017. Elementos Territoriales y Culturales de los Pueblos Indígenas ubicados en la Zona de Influencia de las Áreas Protegidas Adscritas a la Dirección Territorial Orinoquia. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección Territorial Orinoquia. Rueda-Almonacid, J.V. 1999. Anfibios y rep les amenazados de ex nción en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 23(S):475-498. Sánchez, R., I. C. 2015. Cálculo de la oferta hidrológica promedio anual mul anual bajo año medio, año seco y año húmedo de micro-cuencas ubicadas en las nuevas áreas Humedales de Arauca y Cinaruco. Informe Final Contrato de Prestación de Servicios No. 162 de 2015. 84 pp. [Corresponde a Anexo 7 de este documento]. Schargel, R. & G. Aymard. 1993. Observaciones sobre suelos y vegetación en la llanura eólica limosa situada entre los ríos Capanaparo y Riecito, estado Apure, Venezuela. Biollania 9: 119-147. UICN. 2017. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. . Downloaded on 17 August 2017. UNESCO. 2017. Cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela - inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia h ps://ich.unesco.org/es/USL/cantos-de-trabajo-de-losllanos-de-colombia-y-venezuela-01285 Uribe, C., Salazar J., Amarillo A. & Pleiger R. 1998. Mariposas del llano. Naturaleza de la Orinoquia. Bogotá: Cris na Uribe Editores. Van Der Hammen, T. 1992. Cambios en la vegetación y el clima en la amazonia. En: Historia, Ecología y vegetación; Corporación Colombiana para la Amazonía – Araracuara (COA), 105-125 pp. Vela-Vargas, I. M. & J. Pérez-Tórres. 2012. Murciélagos asociados a remanentes de bosque seco tropical en un sistema de ganadería extensiva (Colombia). Chiroptera Neotropical 18(1): 1089-1100. Zambrano, H., M. Pardo & L.G. Naranjo. 2007. Evaluación de Integridad Ecológica Propuesta Metodológica. Convenio WWF-Parques Nacionales Naturales de Colombia Ins tuto Humboldt. Herramienta para el Análisis de Efec vidad en el Largo Plazo en Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

60

11 Lista de anexos Anexo 1. Ficha síntesis sistemas de producción Cinaruco 2016. Anexo 2. Caracterización socio económica del área específica de estudio Cinaruco -Arauca 2017. Anexo 3. Soporte ejercicios de diálogo social desarrollados en Cinaruco con comunidades campesinas e indígenas 2014-2018. Anexo 4. Análisis de ordenamiento territorial en el área de influencia del DNMI Cinaruco. Anexo 5. Análisis sectorial en el área de influencia del DNMI Cinaruco. Anexo 6. Análisis sector hidrocarburos y mapa de erras ANH en el área de influencia del DNMI Cinaruco. Anexo 7. Cálculo de la oferta hidrológica promedio anual mul anual bajo año medio, año seco y año húmedo de micro-cuencas ubicadas en las nuevas áreas Humedales de Arauca y Cinaruco, 2015. Anexo 8. Análisis de Variabilidad Climá ca y Cambio Climá co para el área de Cinaruco, 2017. Anexo 9. Estudio geológico, geomorfológico y de aspectos hidrogeológicos para la declaración de dos parques naturales nacionales en el departamento de Arauca – Componente Geológico, 2015. Anexo 10. Estudio geológico, geomorfológico y de aspectos hidrogeológicos para la declaración de dos parques naturales nacionales en el departamento de Arauca – Componente Geoambiental, 2015. Anexo 11. Estudio geológico, geomorfológico y de aspectos hidrogeológicos para la declaración de dos parques naturales nacionales en el departamento de Arauca – Componente Geomorfológico, 2015. Anexo 12. Análisis e interpretación de coberturas de la erra a escalas 1:50.000 y 1:25.000 con la aplicación de la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia de acuerdo con la Leyenda Nacional a nivel 6, en las zonas de interés para Humedales de Arauca y Cinaruco, con el fin de avanzar en la ruta de declaratoria que busca ampliar la representa vidad ecosistémica del país 2014 y 2015. Anexo 13. Caracterización Bio sica y Socioeconómica del polígono Cinaruco, municipio de Cravo Norte, Arauca, seleccionado por Parques Nacionales Naturales como área potencial para la declaratoria de un área protegida. Informe Final Consolidado de los Convenios 005 de 2015 y 001 de 2016 entre FOB y PNNC. 608 pp. + Anexos. Anexo 14. Mapa de quemas en el área propuesta como DNMI Cinaruco año 2012. Anexo 15. Análisis de presiones por desarrollo portuario en el área de influencia del DNMI Cinaruco. Anexo 16. Especies con alguna categoría de amenaza o riesgo de ex nción registradas en el área del DNMI Cinaruco. Anexo 17. Estado del conocimiento de la biodiversidad en las áreas de las sabanas y humedales de Arauca, y Cinaruco, y su eventual vulnerabilidad ante el cambio climá co, 2015. Anexo 18. Análisis de Integridad ecológica y estado en el área propuesta como DNMI Cinaruco. Anexo 19. Valoración de los servicios ecosistémicos de secuestro de carbono en las áreas de Humedales de Arauca y Cinaruco, 2015. Anexo 20. Valoración económica del servicio ecosistémico hídrico de las áreas Humedales de Arauca y Cinaruco, 2015. Anexo 21. Tabla de coordenadas limite área del DNMI Cinaruco. Anexo 22. Actas del proceso de consulta previa con el Resguardo Indígena Caño Mochuelo. Anexo 23. Marco conceptual de la matriz de planificación estratégica para el área protegida.

61

PROPUESTA DE CREACIÓN DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco

PROPUESTA DE CREACIÓN DEL DISTRITO NACIONAL DE MANEJO INTEGRADO (DNMI)

Cinaruco