Displasia Dentinaria

Displasia Dentinaria (DD) Conocida originalmente como “dientes sin raíces”, es un trastorno hereditario autosómico domin

Views 166 Downloads 4 File size 335KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Displasia Dentinaria (DD) Conocida originalmente como “dientes sin raíces”, es un trastorno hereditario autosómico dominante, en el cual la dentina coronal y el color del diente son normales; la dentina de la raíz es anormal, con un patrón nudoso y raíces acortadas y ahusadas. Este trastorno se ha dividido en:  

Tipo I o DD radicular Tipo II o DD coronal

Tipo I (DD radicular): Este tipo es mucho más frecuente que el tipo II. Todos los dientes de ambas denticiones están afectados, sin embargo presentan un color que está dentro del margen normal. En ciertos casos, las coronas de los dientes presentan una ligera translucidez azulada o marrón en la región cervical. También presentan un patrón de erupción normal, aunque a veces puede darse erupción retardada, además los dientes afectados pueden tener aumento de movilidad y se exfolian de forma prematura. Radiología:     

Las raíces de los dientes son: cortas, romas, abultadas, cónicas, o ausentes. Los molares inferiores tienen, raíces con una forma característica de W En la dentición temporal, los dientes suelen presentar obliteración total de las cámaras pulpares y conductos radiculares. Los dientes permanentes también pueden presentar obliteración pulpar. Pueden observarse imágenes radiolúcidas periapicales que representan abscesos, granulomas o quistes.

Paciente con displasia dentinaria tipo I. La corona de los dientes presentes es normal, pero de forma espontánea ocurrió la exfoliación de los 4 incisivos inferiores.

Radiografía que presenta la obliteración de la pulpa, raíces acortadas con forma de W y radiolucidez periapical.

http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/estomato/index/assoc/HASHa2c6.dir/fig 3.43a.png https://es.scribd.com/doc/51086533/DISPLASIA-DE-DENTINA

Histopatología: El esmalte y la capa de dentina del manto son normales. El resto de dentina coronal y radicular está formada por una serie de masas nodulares fusionadas compuestas por dentina tubular y osteodentina. El pronóstico para los dientes en la DD de tipo I varía, si las raíces son cortas, la perdida temprana de un diente es casi inevitable y serán necesarias sustituciones protésicas. Si las raíces son normales, la pérdida del diente puede no ser un problema importante. Tipo II (DD coronal): Afecta tanto la dentición temporal como la permanente. Clínicamente los dientes temporales muestran un color gris azulado, marrón o amarillento, sin embargo los dientes permanentes tienen un aspecto clínicamente normal. Radiología: 





Los dientes temporales de la DD de tipo II muestran cámaras y conductos pulpares obliterados, similares a los del Tipo I. La obliteración pulpar aparece después de la erupción del diente. Las raíces de las denticiones temporales y permanentes son de forma y longitud normal. Las cámaras pulpares de los dientes permanentes son anormalmente grandes, en lugar de estar obliterados. Pueden verse calcificaciones pulpares (cálculos pulpares) en la mayoría de las cámaras de pulpa coronal.

Radiografías periapicales que muestran dientes con raíces y cámaras pulpares relativamente normales, que contienen grandes cálculos.

http://es.slideshare.net/yazminrubio/alteraciones-del-desarrollo-de-la-regin-oral Histopatología: Los dientes temporales presentan una zona normal de dentina del manto que cambia bruscamente a una masa densa amorfa de dentina con escasos túbulos. Los dientes permanentes presentan una dentina coronal relativamente normal, excepto en el tercio pulpar, el cual muestra áreas de dentina globular e interglobular. La dentina de la raíz es amorfa y, carente de túbulos. El pronóstico para los dientes permanentes en la DD de tipo II es prácticamente el mismo que el de los dientes normales.

Odontodisplasia General (ODR) Alteración del desarrollo de varios dientes adyacentes, en el cual el esmalte y la dentina son delgados e irregulares y no alcanzan una mineralización suficiente, el tejido blando contiguo es hiperplásico y contiene acúmulos focales de calcificaciones esféricas y residuos odontógenos. También conocida como dientes fantasmas, es una alteración no hereditaria del desarrollo del diente. Clínica El trastorno se presenta con más frecuencia en el maxilar que en la mandíbula y es más común en la dentición permanente, es regional ya que puede afectar a varios dientes contiguos situados en un solo cuadrante. Los dientes afectados muestran un retraso o un fracaso total de la erupción. Los dientes están considerablemente deformados, presentan una superficie blanda con consistencia similar a la del cuero y son de color pardo amarillento.

Odontodisplasia regional en niña de 5 años. Alteración severa en la corona de todos los dientes de la hemiarcada superior derecha y también de los definitivas como se aprecia en la radiografía periapical.

http://patoral.umayor.cl/patoral/?p=1853 Radiología Se los llama dientes fantasmas debido a la notable disminución de su radiodensidad. El esmalte y la dentina son muy delgados e indiferenciables, las cámaras pulpares son sumamente grandes. A veces se observan cálculos de la pulpa Histopatología La dentina es displásica y se caracteriza por túbulos irregulares, grandes áreas de dentina globular e interglobular y una ancha capa de predentina. Las cámaras pulpares muestran calcificaciones en la pulpa (cálculos pulpares). Los folículos dentales son a veces hiperplásicos y presentan un número importante de restos odontógenos epiteliales. Por lo general, es necesaria la extracción de los dientes afectados y su sustitución por una prótesis.