disgrafia

Creación de una guía como instrumento para dar salida a dificultades de disgrafia motriz y caligráfica en estudiantes de

Views 153 Downloads 2 File size 768KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Creación de una guía como instrumento para dar salida a dificultades de disgrafia motriz y caligráfica en estudiantes de grado tercero.xxxx

INCIDENCIA DE LA DISGRAFÍA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE GRADO TERCERO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAUTE, DEL MUNICIPIO DE SANTANA

PROYECTO DE

JESSIKA ALEJANDRA CAMARGO SUAREZ. ANA YASMIN MEDINA OLIVEROS

NOMBRE DE ASESORAS Mg. LEONOR GOMEZ GOMEZ Mg. LILIANA ANDREA MARIÑO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA ESCUELA DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y DE EDUCACIÒN ESPECIALIZACIÓN EN NECESIDADES DE LECTURA, ESCRITURA Y MATEMÁTICAS. CREAD

2019

Tabla de Contenido

Introducción ..................................................................................... Error! Bookmark not defined. 1. Descripción de la Problemática o Necesidad ....................................................................3 2. Objetivos ..............................................................................................................................6 3. Justificación .........................................................................................................................7 4. Marco conceptual ...............................................................................................................8 5. Diseño de la Propuesta .......................................................... Error! Bookmark not defined. 6. Cronograma ........................................................................... Error! Bookmark not defined. 7. Resultados e impacto del Proyecto ...................................... Error! Bookmark not defined. 8. Referencias Bibliográficas .................................................... Error! Bookmark not defined. Anexos ...........................................................................................................................................16

2

TÍTULO INCIDENCIA DE LA DISGRAFÍA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE GRADO TERCERO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTONIO RICAUTE, DEL MUNICIPIO DE SANTANA

1.

Descripción de la Problemática

Descripción del contexto institucional: La Institución Educativa Antonio Ricaute está ubicada en la provincia del Ricaute Bajo de Boyacá en la cabecera municipal del municipio de Santana, cuenta con una población estudiantil de xxxx estudiantes distribuidos en el nivel de transición, primaria y secundaria. De igual forma atiende una jornada sabatina para adultos donde brinda la oportunidad educativa a las poblaciones que por razones diferentes no pudieron asistir a la jornada presencial. La IE tiene más de xx años de funcionamiento en la región lo que le ha permitido reconocer a fondo como escuela. El contexto social en el que se encuentra la IE ha sido históricamente golpeado por xxxxx. Descripción de la problemática: dentro del ámbito educativo de esta institución, se han venido presentando dificultades de disgrafia, específicamente en el grado tercero. Para identificar esta problemática se realiza un diagnostico mediante el test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura; llamado Test de análisis de lectura y escritura, ( de ahora en adelante TALE) creado por el psicólogo y psiquiatra Josep Toro y por la licenciada en Ciencias Químicas y psicóloga Montserrat Cervera; el cual es de aplicación individual, está destinado a los cuatro primeros cursos de Primaria (de 6 a 10 años). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322015000300002 Comprende dos partes (Lectura y Escritura) cada una de las cuales está integrada por varias pruebas, y se utilizó el sub-test de escritura. Con este análisis realizado se evidencia que el %9 de los estudiantes presentan disortografía, el %19 dislalia, el % 29 dislexia, , y el % 43 disgrafía

Problemas de aprendizaje

15%

23% Dislexia

8%

Disgrafía Disortografía

Dislalia

54%

Aunque la escritura es la simbolización gráfica del lenguaje, la disgrafia se considera un grave problema de aprendizaje, ya que la escritura es catalogada como un proceso de codificación, y cualquier alteración que perturbe los procesos codificadores y decodificadores de lectura puede interferir en la escritura, y por ende afectar la adquisición y construcción de conocimiento, es por esto que se debe, en el mismo momento en el que se detectan los problemas de disgrafia, tratarlos y solucionarlos a través de las estrategias y metodologías que vayan de acuerdo a las características de los estudiantes. En el libro llamado xxxxx se determina que existen dos clases globales de disgrafía la primera es la disléxica y la segunda y que se presenta más es la motriz o caligrafía, de estos resultados, nace entonces la necesidad de dar solución a estos problemas de disgrafia que presentan los estudiantes que inician la básica primaria, a través de un estudio, que permite establecer sus causas, e ingeniar estrategias de corrección y metodologías que faciliten el procesos ya que entre más rápido se corrijan, mejor es el resultado, Todas estas situaciones generan la necesidad de elaborar un trabajo de investigación que puesto en practica da soluciones a esta dificultad, en el cual se establecen las principales características de los estudiantes del grado tercero, del colegio Antonio Ricaute del municipio

4

de Santana , los problemas de aprendizaje que más los aqueja, las investigaciones teóricas que más generan soluciones aplicables al problema en estudio, para diseñar una guía, con talleres de aplicación encaminados a corregir poco a poco la disgrafia motriz o caligráfica que presentan los estudiantes.

Clasificación de la disgrafía

35% Disgrafía disléxica Disgrafía motriz o caligrafía

65%

Descripción de los sujetos participantes: El grado tercero cuenta con un total de 26 estudiantes, dos presentan casos de NEE; en cuanto a las problemáticas, solo se detectan familiares y en el contexto educativo, algunos académicos.

pregunta ¿Qué proceso seguir, como estrategia pedagógica para mejorar el problema de disgrafia en los estudiantes diagnosticados; del grado tercero diagnosticados con esta problemática?

5

¿Cómo mejorar la disgrafia en los estudiantes del grado tercero de la institución Antonio Ricaute de Municipio de Santana-Boyacá? ¿Cómo mejorar, por medio de una guía, los problemas de aprendizaje, de disgrafia motriz y caligráfica en los estudiantes de grado tercero de la institución educativa Antonio Ricaute del municipio de Santana?

2. Objetivos

Objetivo General Determinar cómo afecta la disgrafía en el proceso de aprendizaje en los estudiantes de grado tercero de la institución educativa Antonio Ricaute, mediante la aplicación de métodos y técnicas apropiadas, para poder dar solución al problema.

Analizar como mejorar la disgrafia en los estudiantes del grado tercero de la institución Antonio Ricaute de Municipio de Santana-Boyacá Solucionar Desarrollar una guía encaminada a corregir los problemas de disgrafia motriz y caligráfica que vienen presentando los estudiantes de grado tercero, de la institución educativa Antonio Ricaute del municipio de Santana.

2.1.

Objetivos Específicos

-

Diagnosticar en el grado tercero de la institución….las dificultades de aprendizaje disgrafia.



Recopilar información mediante un test, la dificultad de aprendizaje de escritura que más presentan los estudiantes del grado tercero.



Implementar una guía pedagógica de acuerdo a las características de los estudiantes afectados por esta dificultad de aprendizaje, creando estrategias de solución para

6

mejorar la dislexia motriz y caligráfica en los estudiantes afectados, creando estrategias de solución al problema de disgrafía 

Evaluar los efectos de la guía pedagógica en los estudiantes de grado tercero que presentan disgrafia motriz y caligráfica. 3. Justificación

Que nuestros estudiantes colombianos, desde la educación inicial, pues a los niños en Colombia ya se les evalúa desde que recién ingresan a las aulas, a los 5 años de edad, pasando por la básica y media y llegando a la superior, cuentan con bajos niveles de escritura es algo indudable, según lo muestran los resultados de los diversos estudios en los que participamos, tanto a nivel nacional como internacional. En nuestro país, claramente, se diagnostica sus problemas, o al menos en educación lo hace de manera sistemática. Una investigación de la Universidad de la Sabana, reveló que el 60 por ciento de los niños que ingresan al sistema escolar en la primera etapa tienen problemas de escritura, por lo que propuso un "revolcón" en el método de enseñanza. Los menores que cursan entre transición y tercero de primaria enfrentan esta dificultad, que a su vez son remitidos por los docentes a terapias de lenguaje y hasta psicológicas, cuando realmente se pueden trabajar varios métodos antes de llegar a esto (Proyecto de Ley 24 de 2016 Senado, 2016).

En el plan territorial de formación docente, de la secretaría de educación de Boyacá, por una educación que favorezca la formación integral de personas críticas y reflexivas, capaces de analizar, asumir e influir en el entorno; propone una formación de docentes en el modelo Pos constructivista Didáctica para la educación inicial; tiene como objetivo optimizar el quehacer pedagógico en la educación inicial mediante el fortalecimiento de la dimensión comunicativa, adquisición de la lengua escrita, y desarrollar las competencias en el uso de la lengua escrita. (BOYACÁ, 2013-2015) .

Es preciso saber cómo detectar y determinar los problemas que los estudiantes adquieren, cuando están en el transcurso del aprendizaje de la escritura, o en los años posteriores a la adquisición de esta. También es muy importante saber detectar cómo funcionan estas dificultades de aprendizaje; para así también poder entender por qué se producen, cual es el procedimiento a seguir después de detectarlo. 7

Las actividades que en este proyecto se quieren mostrar pueden servir primero para diagnosticar algunos trastornos de escritura, la disgrafia fue la escogida por ser la que más se presentó en los resultados del mismo (diagnostico), este proyecto nos sirve para saber cuáles son los pasos a seguir, para después de esto, fijar la meta que se quiere alcanzar; y así a la hora de estar adaptando tanto el diagnostico, como el tratamiento a seguir se tiene en cuenta: la edad, nivel intelectual, estrato económico, problemas emocionales, problemas físicos que puedan dificultar el proceso escritor del niño. Para que este propósito tenga éxito, es importante la precisión del diagnóstico, entre más preciso, se hará más fácil diseñar un procedimiento” ajustado al estudiante. Se puede identificar que existe poca claridad por parte de los educadores sobre el proceso de escritura, donde se da por hecho que los estudiantes al ya saber escribir, ya dominan el proceso de escritura, no tienen en cuenta, el proceso de escritura sino su resultado; manifiestan en el hecho de que muchos escriben igual a como hablan, y cuando ya es evidente, que los estudiantes poseen algún problema de aprendizaje, se les encarga esta tarea a los docentes del área de español, quienes son los principales protagonistas de la enseñanza de la escritura en las escuelas colegios, aunque solamente sea como contenido de su materia.

Uno de los aportes de esta propuesta es corregir la disgrafía; no consiste en que el niño escriba mucho, sino que vaya dominando las dificultades que le impiden una escritura adecuada, generalmente el niño con disgrafía tiene una actitud negativa hacia la escritura y, en ocasiones; un retroceso hacia la misma. Sensibilizar y concientizar al padre de familia para que forme parte de esta problemática que no es solo estar sino apropiarse de un acompañamiento adecuado, y sea su principal apoyo a los niños e hijos a vencer sus miedos y temores y logren obtener una escritura adecuada. Con la elaboración una guía de superación del problema disgráfico permitiría mejorar la calidad de la educación de cada estudiante en este grado.

4. Marco conceptual

ACERCA DEL ACTO DE ESCRIBIR

8

La escritura, es una de las cuatro habilidades básicas desarrolladas por el hombre en su dimensión comunicativa, por este motivo es valorada como una herramienta o instrumento de la humanidad que permite no solo la interacción entre individuos, sino entre épocas y visiones de mundos. (Ong, (1987). ) Es decir, las posibilidades de la palabra y su trascendencia, este hecho da una importancia histórica y ha sido base para la evolución de la sociedad humana. Con el tiempo, se han dado múltiples definiciones al concepto de escritura, generalmente la asumen como: un acto liberador, un medio de comunicación, un proceso de reflexión y un instrumento de la imaginación y creatividad. Desde esta visión escribir “es tomar la pluma para dibujar e interpretar el mundo desde la propia subjetividad”

Desde el punto de vista artístico, la escritura también

es un acto de “emancipación, de confrontación del escritor y de su sociedad” (Barthes, 2002),que se da en términos de estilo, en la elección y orientación que le da el escritor a sus palabras. En este orden, el acto de escritura no solo permite la liberación de las ideas, sino una exploración y ruptura con la tradición de acuerdo a las características de una época. Se asume la escritura como un medio de comunicación, es decir un instrumento fundamental en lo social y cognitivo, al permitir el dialogo de ideas y visiones de mundo, que “amplifica de modo peculiar el constituido por el lenguaje oral” (Martí, 2003 ),igualmente la escritura promueve un dialogo entre nosotros como escritores y nuestro pensamiento, en este orden, “la escritura permite volver sobre lo pensado tantas veces como sea necesario” (Carlino, 2006)La escritura hace ver la relación entre épocas, perspectivas y visiones de mundo al ser un espacio en el que se reúnen distintas posiciones y opiniones y que está a disposición de muchos lectores. También encontraos los autores que asumen la escritura como un acto que tiene una complejidad cognitiva superior, al exigir el uso de habilidades y destrezas. La escritura desde esta perspectiva es un instrumento que “reorganiza la conciencia” (Ong, 1987), es decir que activa procesos mentales que organizan los conceptos, dándoles una claridad formal a través del uso de reglas. Como consecuencia de esto, la escritura es asumida como un proceso, una reflexión formal, que parte de dar solución a las preguntas básicas acerca del tema seleccionado, sus posibles lectores, y sus consecuencias llegando a las estrategias que se debe seguir para su realización, la elaboración de borradores y la constante reflexión sobre los recursos usados por el autor. “escribir es una actividad lenta y compleja que requiere tiempo, dedicación y paciencia” (Cassany, (1995).). La escritura también se concibe como un ejercicio de la creatividad, una actividad que combina la lúdica, la libertad y la

9

imaginación, en procura de “Crear imágenes y enhebrar ideas que faciliten la conquista del espíritu” (Gomez, 2006.)

LA ESCRITURA Y SUS OBJETIVOS EN LA EDUCACIÓN COLOMBIANA

En un marco global, la ley 115 de 1994, denominada Ley general de la educación, en el numeral quinto, del artículo referido a los fines de la educación en Colombia, otorga a las instituciones educativas las responsabilidad de formar a los estudiantes para la “adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber”, haciendo que los docentes no solo tengan una responsabilidad conceptual, sino una práctica, asociada enfocada al desarrollo del saber, campo en el que podemos ubicar los proceso de escritura. En un marco específico, los estándares curriculares para la excelencia en la educación entienden la escritura como un proceso en el que salen a flote tres componentes: el lingüístico, el comunicativo y el cognitivo. En la medida, que implica un conocimiento puntual de las reglas y normas del código escrito, una conciencia acerca de la presencia del otro, como interlocutor tangible o tácito, y un reconocimiento de las filiaciones entre lenguaje y cognición.

El lenguaje escrito trasciende los límites de la expresión constituyéndose como la base, fundamento y herramienta esencial del conocimiento, no solo en el área lengua castellana, sino en todos los campos del saber, al hablar de “los objetos de estudio de todas las disciplinas o de todas las ciencias” (Baena, 2006), por esta razón los medios por los que el hombre accede a estos conocimientos son siempre los mismos: leer, escuchar, discutir y escribir y hoy en dia al escribir no hay un sentido completo. Desde esta perspectiva la escritura cobra un valor capital “no sólo porque permitió eternizar lo fugaz de la oralidad, sino porque los procesos de lectura y escritura enriquecen los procesos de pensamiento” (MEN, 2009) convirtiendo al estudiante en un ser

10

productor de sentido, al docente en un facilitador de la relación de dialogo y al aula en un espacio de producción y negociación de saberes

La escritura también es entendida como un instrumento para expresiones subjetivas y estéticas, que revela “la manera como el estudiante (desde su imaginación) elabora una red que, posiblemente le satisface más que aquella que está viviendo en el momento mismo de la enunciación MENla escritura no solo comunica sentido, sino que expresa realidades personales. Desde una perspectiva organizacional, los lineamientos curriculares refieren dos ejes o grupos de estándares que involucran los procesos de escritura académica: Aquellos referidos a los procesos de construcción de significado (marco general de expresiones comunicativas) y los referidos a la interpretación y producción de textos (prácticas de lecto-escritura). Respecto a los primeros estos entienden la escritura en términos formales, esperando del estudiante un conocimiento cabal de las reglas “sintácticas.

Previa a la ejecución del presente trabajo, se realizó la investigación en plataformas virtuales. Los criterios de estas se constituyen en orientaciones que permiten fundamentar esta investigación. En un artículo llamado La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación ecuatoriana (Dr. C. Aldo Jesús Scrich Vázquez, 2016), se menciona lo siguiente:

Tiene como fundamento: La dislexia, la disgrafia y la discalculia son dificultades de aprendizaje que presentan una situación desfavorable en el sistema educativo ecuatoriano, repercuten en la desmotivación, la baja autoestima y la deserción escolar. El maestro no tiene la pedagogía suficiente para diagnosticar los mismos en sus alumnos. Tiene como objetivo: brindar algunas consideraciones teóricas acerca de estos trastornos del aprendizaje que afectan el desarrollo

escolar.

Los métodos que se tuvieron: se realizó una búsqueda bibliográfica acerca del tema en las bases de datos Latindex, Scielo, Redalycs, Hinari,.

Se pudo determinar que los alumnos que presentan estos trastornos que afectan el aprendizaje son tratados como incapaces, malcriados, se culpa a los padres por los resultados insuficientes de

11

sus hijos. Mi opinión con este artículo es que el sistema educativo, puede tener la información pero no le gusta aplicar porque son procesos lentos en las cuales no les ponen atención a estudiantes con trastornos psíquicos como, la disgrafia. La desmotivación por el estudio, la baja autoestima y la deserción escolar en este tipo de estudiantes es una de las consecuencias más notables en todos los niveles de enseñanza, por lo que merece una intervención inmediata.

Disgrafia: Un niño que posee una imagen mental bien definida de o que desea escribir pero le es imposible recordar como se escribe, es decir, el niño tiene una idea clara de lo que quiere escribir pero al momento de realizar su escritura, no puede recordar como se escriben determinadas letras o palabras produciéndose de esta manera una confusión, la misma que se manifiesta en su texto escrito. Para entender un poco la definición de disgrafia, es importante que tengamos en cuenta el concepto que nos da el neuropsicólogo José Antonio Portellano Pérez: “La disgrafia es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al significado y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual con una adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos” (Portellano, 2007). Se podría decir que un niño que presenta disgrafia, realiza trazos inadecuados en su escritura, por lo que la misma en la mayoría de los casos se vuelve incomprensible, el tamaño de la letra suele ser grande y defectuosa, esto se debe a una mala coordinación motriz como consecuencia de un inadecuado manejo del lápiz, sin embargo, cabe señalar que el niño posee una inteligencia normal.

12

13

CRONOGRAMA DE TRABAJO SEMANAS Estrategias

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

I. Fase Exploratoria. Diagnóstico de la necesidad: observación, diario de campo X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

aplicación de instrumentos. II. Fase la Planificación Construcción

de

la

propuesta

y X

sustentación en la UPTC Presentación y sustentación del proyecto de aula a la Institución educativa (Rector,

coordinador

académico,

Docente titular) del proyecto a realizar. III. Fase Ejecución del Proyecto Sesión

1.

Socialización

sensibilización al grupo participante Sesión2. Sesión 3. Sesión 4. Sesión 5. Sesión 6. IV. Evaluación *

y/o

X

Sesión 7 Evaluación y cierre

Organización informe final Socialización de resultados del proyecto pedagógico de aula en la IE Socialización de resultados en la UPTC.

15

. Anexos

Referencias bibliográficas

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2332/1/tps632.pdf

17