Dsc Dimension Social Comunitaria

FUNDAMENTACIÓN DE LA DIMENSIÓN SOCIAL COMUNITARIA FUNDAMENTACIÓN Esta se refiere a la inserción social de la escuela, a

Views 115 Downloads 5 File size 36KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNDAMENTACIÓN DE LA DIMENSIÓN SOCIAL COMUNITARIA FUNDAMENTACIÓN Esta se refiere a la inserción social de la escuela, a su apertura a los diferentes grupos o agentes que hay en la comunidad, a la participación de estos en la vida de la organización y a la participación de la escuela en la vida comunitaria. En la relación comunitaria también se ve expresada la concepción de escuela, puede ser cerrada o abierta. La dimensión comunitaria no se refiere solamente a la participación de la comunidad en la vida de la escuela, sino también a la de la escuela en la vida de la comunidad. LA PARTICIPACION Participar significa intervenir, hacer, y al mismo tiempo implica una responsabilidad y un compromiso con lo que se hace, a participar y a organizarse como grupo se aprende, la participación real depende por un lado de la existencias de espacios institucionales y por el otro la capacidad de la población para organizarse y usar dichos espacios o para crear o recrear nuevas instancias participativas. Existe dos tipos de participación, la participación real, y participación simbólica. La participación simbólica: se refiere a acciones a través de las cuales no se ejerce en la política o gestiones institucional, genera en los individuos o

grupos la ilusión de ejercer un poder inexistente, son como un sí. La apertura de la escuela procesos participativo redunda en democratización de los vínculos con la comunidad y también internos, dan lugar al trabajo compartido de los distintos actores en función de objetivos comunes. Se aprende a escuchar al otro con sus necesidades y visiones, a establecer acuerdos. La participación ligada al sostenimiento de la organización, pueden dar lugar al uso, la manipulación de ciertos grupos, la escuela la convoca cuando necesita dinero, estos grupos trabajan y la escuela decide para que utilizar lo recaudado. La participación comunitaria en la gestión curricular de cada escuela tiene una historia singular, una característica propia en tanto organización y el lugar de participación de la comunidad. Cuando se abren todos o casi todos los espacios de decisiones a la comunidad, aparecen dos problemas: la conducción para que cada uno participe desde su lugar; el sostenimiento de las funciones y responsabilidades.es importante que quienes tienen la responsabilidades de conducir la escuela garanticen el aprendizaje de los alumnos.

PROPÓSITO Facilitar y mejorar el desarrollo integral de los estudiantes ayudando a:

-

Promover la integración de los estudiantes con el medio de donde proceden, acercando las experiencias locales y/o comunales a la IE, y viceversa.

-

Estudiantes a los que se les dificulta relacionarse con las personas del entorno de manera adecuada, por falta de habilidades para socializar.

-

Un acompañamiento que permita la reflexión críticoanalítica de los estudiantes a fin de desarrollar la autonomía de la toma de sus decisiones en todos los aspectos de su vida. Esta debe ser una estrategia metodológica que no solo debe aplicar el tutor sino todos los miembros de la IE para lograr formar ciudadanos consientes y responsables de su vida y la vida de los demás.

Generar un interés genuino en los estudiantes por los problemas de la comunidad.

ASPECTOS A CONSIDERAR: 

Qué necesitan nuestros estudiantes para formarse como agentes de cambio del medio que les rodea? La escuela se constituye en el principal centro cultural de la comunidad cuando incorpore a su labor y por tanto planifique y dirija científicamente el proceso pedagógico en su dimensión comunitaria y no conciba se relación con la comunidad como algo externo. Por tanto, la tarea de la escuela es formar ciudadanos útiles para la vida, mediante el enfoque de las competencias para la vida, lo cual debe denotar una pronta respuesta a la sociedad, atendiendo las necesidades reales de las personas que en ella habitan.



¿Qué tipo de acompañamiento necesitan nuestros estudiantes para construir su ser social?



¿Cómo puede ayudar la ATI al desarrollo social comunitario de nuestros adolescentes que les permita transformar su entorno? La relación escuela-comunidad aunque concebida como parte del proceso pedagógico desde el punto de vista conceptual no está suficientemente explicada desde el punto de vista teórico y en la práctica no es entendida por directivos, maestros, estudiantes y comunitarios como tal, elaborar una concepción teórica para sustentar este punto de vista que se despliegue en la dimensión comunitaria del Proyecto Educativo de Centro. Por tanto se hace necesario dar una dirección educacional, a la tarea de orientar personas en proceso de formación desde las experiencias que se planifiquen en la IE y las que se viven en el medio de donde se procede y está inserta esta.