Diluciones

DILUCIONES 11 Laura Natalia Castañeda Fernandez: 20142150073 1 Jennifer Marley Quiñones: 20142150086 2Víctor Manuel Pabó

Views 146 Downloads 5 File size 403KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DILUCIONES 11 Laura Natalia Castañeda Fernandez: 20142150073 1 Jennifer Marley Quiñones: 20142150086 2Víctor Manuel Pabón Riaño 1Estudiantes Química Básica II-01, 2Profesor 1,2 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá, D. C., 5 febrero 2015

RESUMEN En el siguiente informe se representa la manera de realizar diluciones seriadas y no seriadas, a partir de una solución patrón de KMnO 4 al 0,1 N, comparando el factor de dilución con la concentración final de cada dilución realizada. ABSTRACT In the following report represents a way to make serial dilutions and not serials, from a standard solution of KMnO4 to 0.1 N, comparing the dilution factor with the final concentration of each dilution was performed. PALABRAS CLAVE: Dilución seriada, dilución no seriada, solución, concentración, factor de dilución. KEY WORDS: Serial dilution, not serial dilution, solution, concentration, dilution factor.

1. INTRODUCCION Las disoluciones se utilizan en cualquier momento de la vida diaria, como en la cocina, una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias.

1.1Tipos de disoluciones: se pueden encontrar en la naturaleza seis tipos de disoluciones que tienen en cuenta si es sólido, líquido o gaseoso. El aire es una mezcla gas-gas, el agua gaseosa es una mezcla liquido-gas, H 2 gaseoso en paladio es una mezcla solido-gas, etanol en agua es una mezcla liquido-liquido, el NaCl en agua es una mezcla solido-liquida y el latón es sólido-solido, cada uno de las

anteriores mezclas disolución. [1].

es

un

tipo

de

1.2Disoluciones seriadas: Este tipo de disoluciones tienen concentraciones bastante bajas para prepararla como una disolución normal, para este es necesario realizar una disolución stock o madre (de mayor concentración), de este se toma una alícuota y se lleva a un volumen especifico en un tubo de ensayo, y se repite el mismo procedimiento pero tomando la alícuota del tubo anterior para así obtener una concentración muy baja.

de 10 mL, y con el mismo volumen inicial continuar las próximas diluciones.

Fig 1. Diluciones seriadas ½ 1.3Disoluciones no seriadas: Estas disoluciones al igual que las seriadas se utilizan para obtener concentraciones muy bajas partiendo de una disolución stock o madre, pero en esta solo se toma una alícuota para un segundo tubo que se llevara a un volumen determinado.

1.41.4 Unidades de concentración de las disoluciones: Las concentraciones de las disoluciones pueden ser físicas o químicas; entre las físicas podemos encontrar %p/p (porcentaje peso a peso), %p/v (porcentaje peso a volumen), %v/v (porcentaje volumen a volumen), ppm (partes por millón) y ppb (partes por billón), entre las concentraciones químicas podemos encontrar M (molaridad), N (normalidad), m (molalidad) y Fracción molar. [1-3] 2. PARTE EXPERIMENTAL

2.3.2 diluciones no seriadas: se toman alícuotas de la solución patrón con valores aleatorios no secuenciales para disolver en un mismo volumen del tubo de ensayo y así calcular su factor de dilución. 2.3.3 preparación de solución patrón: se requiere una solución al 5% como solución patrón, se pesan 2,5 g de CuSO4 y se lleva a um volumen de 50 mL para posterior a esta realizar uma Nueva solucion seriada. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados que se obtengan, se consignan en las tablas siguientes: Tabla 1. Diluciones en serie ½ con KMnO4 0,1 N.

de la siguiente manera se realiza el cálculo de la concentración para demostrar que esta disminuye 2 veces más que la concentración del patrón.

C1 .V 1=C2 .V 2

2.1 Recativos: KMnO4. CuSO4 2.2 Materiales y equipos: gradilla, pipeta aforada 25mL, tubos de ensayo, vaso precipitado, balón aforado 50 mL, buretas, pinzas para bureta, balanza triple brazo. 2.3Metodología 2.3.1 diluciones seriadas 1:2 y 1:10: se debe tomar una alícuota de la solución patrón de KMnO4 de acuerdo a las cálculos establecidos para los grupos de trabajo y con este volumen adicionar a tubos de ensayo y llevar a un volumen

C2 =

C2 =

C1. V 1 V2

( 0,1 N KMnO 4. )( 5 ml ) =0,05 N 10 ml

Tabla 2. Diluciones en serie 1/10 con KMnO4 0,1 N.

FD=

1 33

Tabla 4. Diluciones no seriadas ½ con KMnO4 0,1 N. de la siguiente manera se realiza el cálculo de la concentración para demostrar que esta disminuye 10 veces más que la concentración del patrón.

C1 .V 1=C2 .V 2 C2 =

C2 =

C1. V 1 V2

Tabla 5. Diluciones no seriadas ¼ con KMnO4 0,1 N.

( 0,1 N KMnO 4. )( 1 ml ) =0,01 N 10 ml

Tabla 3. Diluciones no seriadas con KMnO4 0,1 N.

Tabla 6. Diluciones no seriadas con CuSO4* 5H2O al 5% p/v.

En las diluciones no seriadas es importante hallar es factor de dilución y posterior la concentración, de la siguiente manera:

Factor Dilucion=

FD=

V final V alicuota

10 ml =33,3 0,3 ml

En las disoluciones realizadas se pudo observar dos tipos; disoluciones seriadas a ½ y 1/10 (tabla 1, y tabla 2, ) de las cuales podemos decir que a partir de una alícuota tomada del mismo patrón, llevado a un mismo volumen, difiere en su concentración , pero su factor de dilución respecto a la

dilución anterior, es lineal, mientras que el factor de dilución total aumenta en la primera tabla , 2 veces más y en la segunda tabla, 10 veces más respecto a la concentración de la disolución patrón; Este cambio de concentración cualitativamente se demuestra en la coloración de las disoluciones pues al aumentar las diluciones se torna más clara respecto a la anterior.

Fig 3. Diluciones no seriadas ¼ con KMnO4 0,1 N. Opuesto es lo que ocurre en la tabla 3, ya que al tomar alícuotas de diferentes volúmenes del patrón, llevadas a un mismo volumen final, cambiara por completo su factor de dilución y por ende su concentración; en este caso su coloración no es constante por lo mencionado anteriormente.

Fig 4. Diluciones no seriadas con KMnO4 0,1 N. Fig 2. Diluciones en serie ½ con KMnO4 0,1 N. El segundo tipo de diluciones son las no seriadas en las que podemos encontrar el mismo factor de dilución, (tabla 4 y 5) y con diferente factor de dilución (tabla 3), se demuestra que a partir de diferentes alícuotas tomadas del mismo patrón, llevados a diferentes volúmenes finales es posible obtener un factor de dilución constante por lo tanto la misma concentración en cada dilución. A diferencia de las diluciones seriadas, en estas se mantiene la misma coloración debido a la misma concentración.

Las diluciones realizadas a partir de CuSO4 *5H2O al 5% se relaciónan directamente con la tabla 3 pues se tomaron alícuotas diferentes del patrón, a un mismo volumen, lo cual cambio su concentración y su factor de dilución.

Fig 5. Diluciones no seriadas ¼ con KMnO4 0,1 N. 4. CONCLUSIONES Las soluciones seriadas deben mantener el mismo volumen de alícuota y el mismo volumen final, a diferencia de las no seriadas que se puede diferir tanto del volumen de la alícuota como del volumen final, por ser diluciones, su

concentración y factor de dilución disminuirán respecto al patrón. Una solución no seriada se caracteriza por tomar alícuotas directamente de la solución patrón, pero estas también pueden mantener un mismo factor de dilución, manteniendo las proporciones, como por ejemplo en la tabla 3 y 4 no seriadas pero con el miso factor de dilución ½ y ¼ por consiguiente se mantiene la misma concentración en cada dilución.

REFERENCIAS 1.

WITTEN, K., GAILEY, K., Química General., 9ª edición, Editorial McGraw-Hill, Madrid, 1999, p. 541

2.

CHANG, R, Química de Chang, 10ª edición, , Editorial McGrawHill, Madrid, P. 513

3. BROWN. T. L., Química la ciencia central, 9ª edición, Editorial Pearson, Prentice hall, p.112